Leyes para robar

24/01/2018
Manuel Fuentes
«Pero las empresas outsourcing se hicieron para robar al trabajador» -decía el líder obrero preocupado- | Manuel Fuentes
En la mesa convocada por el secretario de trabajo estaban reunidos los más conspicuos líderes sindicales del país y destacados abogados de empresa.  Discutían que en el Senado se presentarían las iniciativas para reformar la Ley Federal del Trabajo y la ley para crear el instituto de conciliación y registro de sindicatos y contratos colectivos de trabajo.
Parecía una mesa de socios, como de familia, como de gánsteres confabulando.  Unos a otros se abrazaban, a veces se secreteaban y soltaban la carcajada. Hablaban de la importancia que la ley federal del trabajo se flexibilizara (todavía más), que era urgente se quitaran candados a las empresas outsourcing.
–       El país tiene que progresar, señor secretario, decía uno de los representantes empresariales con especial énfasis. –Se requiere empleo y bien pagado. Hay inversionistas que no están dispuestos a crear nuevas fuentes de trabajo porque se quejan de que hay muchas trabas para operar las empresas contratistas.
Donald Trump nos quiere quitar capitales, quiere que sus empresas regresen a su país y les está ofreciendo muchas garantías, hasta una quita en impuestos. Quiere acabar con el Tratado de Libre Comercio y vamos a perder mucho empleo. Quitar trabas a las empresas outsourcing va a ser la mejor oportunidad para demostrar que somos un país de avanzada.
–       Tenemos que abrirnos al mercado mundial del trabajo, la globalización en toda su dimensión tiene que avanzar en nuestro país. No podemos rezagarnos.
–       Las reformas a la ley federal del trabajo de 2012 estuvieron mal hechas. Al proyecto que habíamos discutido, alguien le metió mano y lo distorsionó.
–     ¿Pero cómo quedó la reforma que no les gustó? Decía uno de los líderes despistados que se atrevió a preguntar…
–     Imagínate, líder, respondía presuroso el representante empresarial –dice esa ley torcida, que la subcontratación no podrá abarcar la totalidad de las actividades. ¡Ese es un ataque a la libertad de empresa! ¡En qué clase de país vivimos!
Esa ley no permite contratar a trabajadores que hagan actividades iguales o similares a través de empresas externas. ¡Eso no es posible!
Señor secretario, le solicitamos quitar todas las trabas de la ley. Ese artículo 15-A de la ley laboral tiene que ser retirado íntegramente para dejar que las empresas operen libremente.
Uno de los líderes despistados les replicaba, mientras que la mayoría de los integrantes de la mesa lo miraban sorprendidos.
–     Pero las empresas outsourcing se hicieron para robar al trabajador -decía el líder obrero preocupado-. -Conozco casos en que todos los trabajadores fueron despedidos de una empresa y los nuevos que llegaron a través de una firma contratista están sin prestaciones, con largas jornadas, con la mitad de pago de lo que ganaban antes quienes operaban allí. ¿A dónde nos quieren mandar? ¿Al infierno en vida?
–     En esas empresas hay mucho trabajador de honorarios y eventuales y los contratos colectivos no existen, son de papel. En nada protegen al trabajador.
Otro de los líderes sindicales que escuchaba a su compañero, lo miraba de reojo sin saber qué decir. Él, como otros de la mesa, ha sido beneficiado de esos contratos de papel, que en el medio laboral les llaman de protección (para el patrón). Tiene sociedad con representantes patronales para que haya miles de ellos y recibir dos mil, cinco mil o 10 mil pesos. El pago puede ser mensual, semestral o a final de año. Se adaptan a las posibilidades de cada empresa, pero eso sí, tienen que darle su comisión al abogado patronal que los promovió.
Mientras tanto el líder despistado no se callaba.
–       No podemos hacer leyes para robar al trabajador. Con las empresas outsourcing se les defrauda con las cuotas del seguro social y sus prestaciones. Los dan de alta en el IMSS con salarios más bajos de los que perciben y siempre están con la apuración de ser despedidos porque firmaron hojas en blanco para mandarlos a la calle sin pago de indemnización.
El representante patronal le dijo al líder despistado:
–       Usted no sabe de lo que habla, lo que está en juego es el país, los salarios de los trabajadores algún día crecerán. Lo primero que tenemos que asegurar es que los empresarios recuperen sus ganancias. Si ellos mejoran, el país crecerá algún día (¿?).
Un funcionario que estaba en la mesa dijo que el gobierno no podía presentar la iniciativa de ley que quitaba a las empresas outsourcing todo candado, ni los empresarios lo podían hacer porque sería rechazada. Que tenían que ser líderes prestigiados del movimiento obrero los que presentaran esa reforma para que fuera aprobada y todos ganáramos. (¿?)
Sí, en efecto, días después, el 7 de diciembre de 2017, se presentó en el Senado de la República una iniciativa de reforma laboral por destacados líderes sindicales (¿?); ellos presentaron una ley para robar a los trabajadores y seguirlos empujando a la peor de las miserias enarbolando la bandera de la «libertad de empresa», para imponerla a costa de lo que sea.

Lee también: Las leyes de mi patrón
@Manuel_FuentesM | @OpinionLSR | @lasillarota
https://lasillarota.com/opinion/columnas/leyes-para-robar/201705#.WmjISpEPM9I.whatsapp

Reforma a Ley Federal del Trabajo no modificará outsourcing: CROC

Isaías González Cuevas, dirigente de esa organización obrera y campesina indicó que la ley secundaria en materia de Justicia Laboral no considera modificaciones al régimen de subcontratación
24/01/2018 Astrid Rivera
La reforma a la Ley Federal del Trabajo no cambiará el régimen de outsourcing o subcontratación, no se termina con los derechos laborales de los trabajadores, afirmó Isaías González Cuevas, secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC)
El también senador priísta explicó que la iniciativa de Ley Secundaria en materia de Justicia Laboral no contempla modificaciones al régimen de outsourcing o subcontratación, por lo que los artículos no se tocarán los artículos 15, 15-A, 15-B, 15-C y 15-D de la Ley Federal del Trabajo, permanecerán igual, como lo estableció la reforma de 2012.
Explicó también que el dictamen de la iniciativa de reformas a la Ley Federal del Trabajo, que se presentará ante comisiones en el Senado de la República, de ninguna manera pretende terminar con los derechos laborales de los trabajadores.
“Lo que se pretende con las modificaciones, es garantizar un sistema de impartición de justicia laboral, expedito y equilibrado, que no permita actos contrarios a los intereses de los trabajadores y no impida el crecimiento de las empresas”, aseguró.
El secretario general de la CROC, subrayó que este tema no formó parte de la reforma constitucional en materia laboral y tampoco se verá reflejado en las leyes secundarias, a pesar de las presiones que ejercen las empresas subcontratistas.
Reiteró que muchas de ellas han violado la ley y de ahí su planteamiento de liberar este tipo de contratación, para consolidar sus ganancias, abaratar la mano de obra y evitar el pago de reparto de utilidades.
González Cuevas advirtió que la central obrera a su cargo no aceptará este tipo de maniobras de los empresarios que pretenden suprimir restricciones a la subcontratación, destruir el Derecho del Trabajo e institucionalizar la precariedad laboral.
“Esta formulación aparentemente positiva, significa otorgar los mínimos de ley, que en México representan: salario mínimo, afiliación al Seguro Social, 6 días de vacaciones y 15 días de aguinaldo.
Insistió que las reformas propuestas, buscan introducir un cambio radical al actual sistema de justicia laboral, a \n de que la justicia en ese ámbito sea resuelta por un órgano judicial y se cree un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal.
Este tendría a su cargo la función conciliatoria en el orden federal y la atención del registro de todos los contratos colectivos de trabajo y de las organizaciones sindicales, con el propósito de fortalecer el ejercicio de las libertades de negociación colectiva y sindicalización.
González Cuevas reiteró que la propuesta de reforma laboral contempla la desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, para que las controversias entre trabajadores y patrones estén a cargo de los Tribunales laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas y se reduzca el tiempo en los procedimientos y la ejecución de las sentencias.

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/reforma-ley-federal-del-trabajo-no-modificara-outsourcing-croc
https://www.debate.com.mx/politica/Reforma-a-Ley-del-Trabajo-no-modificara-outsourcing-CROC-20180124-0426.html

Reforma busca impartición de justicia laboral más equilibrada: CROC

NOTIMEX 24.01.2018 – 23:11H La iniciativa de ley secundaria en materia de justicia laboral no contempla modificaciones al régimen de outsourcing o subcontratación, pero sí busca garantizar un sistema de impartición de justicia… La iniciativa de ley secundaria en materia de justicia laboral no contempla modificaciones al régimen de outsourcing o subcontratación, pero sí busca garantizar un sistema de impartición de justicia más expedito y equilibrado, afirmó el líder de la CROC, Isaías González Cuevas.
El secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) aseguró que no se permitirá afectar los derechos de los trabajadores, pese a las presiones que ejercen empresas subcontratistas.
El también senador por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) señaló que el propósito es avanzar hacia una sociedad más equilibrada, “en la que el Estado de derecho se imponga sin excepciones y se cierre el paso a toda simulación y corrupción en las relaciones laborales”.
En un comunicado, mencionó que el dictamen de la iniciativa de reformas a la Ley Federal del Trabajo que se presentará ante comisiones en el Senado no se hará eco de las intenciones de los empresarios que buscan liberar la contratación outsourcing para consolidar sus ganancias, abaratar la mano de obra y evitar el pago de reparto de utilidades.
Agregó que el proyecto de dictamen contempla la desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje para que las controversias entre trabajadores y patrones estén a cargo de los tribunales laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas, para reducir el tiempo en los procedimientos y la ejecución de las sentencias.
https://www.20minutos.com.mx/noticia/324234/0/reforma-busca-imparticion-de-justicia-laboral-mas-equilibrada-croc/

Responde Misión Permanente de México carta de la OIT

Defiende el gobierno propuesta de reforma laboral que critica la AFL-CIO
Patricia Muñoz Ríos
Periódico La Jornada
Jueves 25 de enero de 2018, p. 19
La Misión Permanente de México ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) tuvo que responder a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sendas cartas que le envió esta instancia respecto de la preocupación que hay en centrales obreras mundiales por la iniciativa de reforma laboral mexicana que se encuentra en discusión en el Senado de la República.
El propio director general de la OIT, Guy Ryder, desde el 18 de diciembre del año pasado envió a la representación mexicana en Ginebra, copias de cartas de la Federación Estadunidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés) así como de la Confederación Sindical Internacional (CSI), en la que estas centrales alertan y manifiestan su preocupación por el contenido de dicha iniciativa.
En esas misivas firmadas por el presidente de la AFL-CIO, Richard L. Trumka y la secretaria general de la CSI, Sharan Burrow, las centrales señalan que la reforma representa un retroceso grave a los derechos laborales fundamentales de los trabajadores mexicanos y libera prácticas de subcontratación (outsourcing) pues quita los candados que tenía, impide que los trabajadores puedan cambiar de sindicato, perpetúa la opacidad sindical y permite que continúe el sindicalismo de protección, entre muchas otras observaciones.
Según copias de los documentos intercambiados por la OIT y de la Misión Permanente de México en Ginebra, esta última le envió una respuesta al organismo internacional en la que el gobierno de nuestro país defiende dicha iniciativa, aunque señala que fue presentada por dos senadores, Isaías González Cuevas y Tereso Medina en el ejercicio de sus facultades legislativas.
La respuesta del gobierno de México es una ficha técnica que elaboró la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), cuando esta dependencia era encabezada por Alfonso Navarrete Prida; se trata de 10 cuartillas, en las que se justifica que esta reforma no representa un retroceso a los derechos de los trabajadores, tampoco de la transparencia sindical y no afecta el derecho de huelga.
Es decir, la dependencia y la representación de nuestro país defienden ampliamente la propuesta de los senadores priístas, puntualiza incluso que en conclusión, de aprobarse la iniciativa en sus términos, se instrumentaría puntualmente el mandato constitucional de representación establecido en el artículo 123, y hace ver que dicha iniciativa es avalada ampliamente por el gobierno federal y no sólo por los dos senadores.

http://www.jornada.unam.mx/2018/01/25/politica/019n2pol

Q. Roo: Programan para noviembre nuevo Sistema de Justicia Laboral

Alrededor de 92 millones de pesos será la inversión inicial del proyecto.
CHETUMAL, Q. Roo.- 24 enero 2018.- Será hasta noviembre cuando comience a operar en Quintana Roo el nuevo Sistema de Justicia Laboral, que requerirá alrededor de 92 millones de pesos, según la primera proyección de las autoridades.
Antonio León Ruiz, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado detalló que, de acuerdo con la planeación, serán necesarios al menos ocho Juzgados, que requerirán de infraestructura física y administrativa.
En Benito Juárez están proyectados dos de esos juzgados y dos más en Chetumal, otro en Playa del Carmen, en Cozumel y dos ciudades más por definir.
Basado en la carga de trabajo en los juzgados, el Poder Judicial estima que por cada juzgado deberá haber un juez y mínimo cinco personas más para poder atender de manera debida los casos que se presenten.
“Nosotros pensamos que alrededor de noviembre, si va conforme a lo que se ha dicho. Parece ser que no recibiremos los expedientes ya existentes sino que iniciaremos con carga cero”, afirmó el magistrado.
El Poder Judicial solicitó, en su oportunidad, los 92 millones de pesos necesarios dentro del Presupuesto de Egresos 2018; sin embargo, no fueron asignados los recursos económicos.
Las reformas a nivel federal fueron publicadas el 24 de febrero de 2017, y según los transitorios las legislaturas locales tendrán de plazo un año después de la publicación para adecuar la normatividad.
El próximo 24 de febrero vencerá ese plazo en el que se prevén modificaciones a la Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica del Poder Judicial, entre otras disposiciones legales para establecer el funcionamiento de cada uno de los órganos que integrarán el nuevo Sistema de Justicia Laboral.
Recientemente, la Fracción Parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ingresó al Congreso Local una iniciativa de reforma constitucional, en busca de iniciar con la armonización de las leyes locales con las federales.
Una de las figuras necesarias es el Centro de Conciliación Estatal, en donde deberán pasar todos los asuntos antes de llegar a la etapa de judicialización ante los Tribunales Laborales.

https://sipse.com/novedades/chetumal-nuevo-laboral-sistema-justicia-proyecto-infraestructura-jueces-juzgados-personal-inversion-recursos-investigaciones-expedientes-getion-283061.html

Q. Roo: Justicia laboral, “limosnea” recursos

Por Informativo Turquesa – enero 24, 2018
Por Antonio Rivera
Chetumal, Q. Roo.- El Magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia en el estado Antonio León Ruiz señaló que no se ha podido avanzar en la implementación del nuevo Sistem de Justicia Laboral debido que no han sido autorizados los 92 millones de pesos adicionales qu se solicitaron para este procedimiento en la entidad. Comentó que la fecha para que se cumpla con la reforma es en el mes de febrero y se espera que los juzgados en materia laboral entren operaciones hasta finales de año.
En este sentido el magistrado presidente comentó que se requieren 92 millones de pesos para implementación de los Juzgados laborales que vendrán a suplir los Juntas de Conciliación y Arbitraje, pero que hasta el momento no se han concretado porque no se cuenta con dichos recursos.
El magistrado comentó que dentro de los 92 millones de pesos están contemplados los 8 juzgados, además del personal, la capacitación y el equipamiento necesario para la operativida de estos juzgados laborales.
Serían 8 juzgados y 8 jueces, además de 5 personas por juzgado, pero hasta el momento no s ha podido mover nada debido a que no se han realizado las reformas federales para la homologación que se tiene que realizar en Quintana Roo.
Advirtió que se implementarían dos juzgados en Benito Juárez, dos más en Chetumal y otros más en Playa del Carmen y Cozumel.
Será a más tardar el 22 de febrero cuando deberá armonizarse la ley estatal con la reforma laboral, que supone la extinción de las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
No obstante, similar a la manera en que todavía persisten los casos de justicia tradicional junto los juicios orales, estos órganos autónomos no desaparecerán hasta que hayan resuelto los litigios que tiene ya en marcha, para lo cual se le fijará una fecha límite.
Antonio León explicó que se busca que los diputados federales y las autoridades estatales entreguen dichos recurso para completar este proceso que se debe cubrir por Quintana Roo y cual posiblemente estará operando para finales de este 2018.

https://informativoturquesa.com/justicia-laboral-limosnea-recursos/

Q. Roo: Sistema de justicia estatal espera fondos para personal

Prevén arrancar con cinco personas por juzgado

Agencia EQR
La Jornada Maya
Chetumal, Quintana Roo
Martes 23 de enero, 2018
La implementación del nuevo Sistema de Justicia Laboral en Quintana Roo se encuentra detenida al no contar con los recursos necesarios para ello.
De acuerdo con el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), Antonio León Ruiz, se solicitó a la federación 92 millones de pesos adicionales al presupuesto del 2018 del Poder Judicial para llevar a cabo este procedimiento.
Con este recurso se tiene prevista la contratación de ocho juzgados, ocho jueces, el personal y la capacitación.
“En cuanto al personal un arranque de cinco personas por juzgado, en Cancún estarían dos juzgados, en Chetumal otros dos, y el resto distribuidos en Playa del Carmen y Cozumel”, detalló.
Sin embargo, reconoció que por el momento los recursos no han sido autorizados, y habrá que esperar hasta que se apruebe la reforma laboral por iniciativa de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en la Cámara de Diputados.
“El plazo de febrero es únicamente para contar con la reforma federal que sería la ley adjetiva donde estaría definido el procedimiento, los juzgados, el centro de conciliación y todo lo que se prevé en este procedimiento”, apuntó.
Sin embargo, confió que de no haber inconvenientes, sería en noviembre próximo cuando estaría empezando a operar el Tribunal de Justicia Laboral en Quintana Roo.

https://www.lajornadamaya.mx/2018-01-23/Sistema-de-justicia-estatal-espera-fondos-para-personal

181 legisladores de EU exigen ‘mano dura’ en TLCAN con derechos laborales en México

Los legisladores enviaron una carta al jefe negociador de Estados Unidos, Robert Lighthizer, para que se aborde el tema en las mesas negociadoras, pues hasta el momento no se ha hecho «lo suficiente» en este «problema estructural básico».
Daniel Blanco
24.01.2018
Al mismo tiempo que la la sexta ronda de renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se está llevando a cabo den Canadá, 181 congresistas estadounidenses enviaron una carta al jefe negociador de Estados Unidos, Robert Lighthizer, en la que urgieron atender en las mesas de discusión el tema de derechos laborales en México, que, de acuerdo con los representantes, genera una subcontratación de los empleos manufactureros estadounidenses y bajos salarios.
“La política de salarios bajos suprimidos en México, combinada con un incremento en la protección de la inversión, se convirtió en un imán para el crecimiento industrial (en México). Un factor clave para esto es el mantenimiento de costos laborales muy bajos(…) El objetivo actual de las renegociaciones del TLCAN, y declaraciones recientes de la administración (estadounidense) no hacen los suficiente para abordar este problema estructural básico”, escriben los políticos en la carta.
Los legisladores aseguran que, a pesar de que México pasó la reforma en el tema el año pasado, aún no ven un progreso significativo.
Consideran que, la estructura laboral autoritaria, los sindicatos alineados al gobierno, entre otras cosas, limitan la posibilidad de ver aumentos en los salarios de los trabajadores.
Estos factores, mencionan los políticos, “han golpeado a los trabajadores americanos y condujeron a la subcontratación de empleos a México (…) Debemos demandar progreso identificable y real en las reformas laborales antes de que el Congreso vote por un TLCAN renegociado”.
Jerry Dias, presidente de Unifor, el sindicato más grande de Canadá, también se ha mostrado en contra a los derechos laborales mexicanos. En el marco de la quinta ronda de renegocaciones, la cual se llevó a cabo a finales del 2017 en la Ciudad de México, dijo que México tendría que elevar el nivel de vida de sus trabajadores y Estados Unidos debería de quitar su propuesta de contenido nacional en reglas de origen para tener una “conversación seria sobre un tratado serio”.
“Canadá y Estados Unidos no acordarán mejorar los estándares de vida de los trabajadores en sus países para que todos los trabajos se vayan a México en donde las condiciones son más bajas”, dijo Dias a medios de comunicación en ese momento.

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/181-legisladores-de-eu-exigen-mano-dura-en-tlcan-con-derechos-laborales-en-mexico.html#.Wmm4tGsxHi4.facebook
http://www.eluniversal.com.mx/cartera/finanzas/piden-congresistas-de-eu-incluir-en-tlcan-alza-de-salarios-en-mexico#.Wmm4VGUv1Sk.facebook

 

Piden en EU reforma laboral “real” en México

Casi 200 legisladores estadounidense demandaron a su gobierno exigir a nuestro país un mejor entorno laboral.
Roberto Morales
25 de enero de 2018, 00:56
Un total de 183 legisladores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos solicitó a Robert Lighthizer, representante comercial de la Casa Blanca, que se condicione a México a realizar reformas laborales “reales e identificables” antes de que se vote sobre la actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
La Cámara de Representantes de Estados Unidos está integrada por 435 miembros, por lo que la petición abarca 42.1% de los mismos.  En una carta que le enviaron a Lighthizer este martes, los legisladores indicaron que cualquier nuevo TLCAN debe tener disposiciones “fuertes, claras y vinculantes” que aborden las condiciones laborales de México.
“Dada la arraigada resistencia al derecho laboral en México, debemos exigir que se lleven a cabo reformas laborales reales e identificables antes de que el Congreso vote sobre un TLCAN renegociado”, demandaron. “La política de salarios bajos contenidos en México, combinada con un incremento en la protección de la inversión, se convirtió en un imán para el crecimiento industrial (en México). Un factor clave para esto es el mantenimiento de costos laborales muy bajos”, escribieron.
México llevó a cabo una reforma laboral que busca, según el gobierno mexicano, flexibilizar el mercado de trabajo y combatir la informalidad; pero estos cambios no parecen ser suficientes para los legisladores estadounidenses.
En tanto transcurre la negociación del TLCAN, se espera que se reforme la Ley Federal del Trabajo en México como parte de la reforma laboral, la cual contempla que las juntas de conciliación y arbitraje sean controladas por el Poder Judicial y ya no por el Poder Ejecutivo.
“El objetivo actual de las renegociaciones del TLCAN y declaraciones recientes de la administración (estadounidense) no hacen lo suficiente para abordar este problema estructural básico”, cuestionaron los representantes.
Se prevé que la modernización del TLCAN incluya disposiciones que formaron parte del capítulo Laboral del Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP o TPP 11), un tratado de libre comercio entre 11 países, incluidos México, Japón y Canadá.
El TPP cubre temas como el derecho a la libre asociación, el impedimento al trabajo forzado, la abolición del trabajo infantil, la eliminación de la discriminación en el empleo así como tener condiciones aceptables con respecto a horas de trabajo, seguridad y salud en el trabajo.

rmorales@eleconomista.com.mx
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Piden-en-EU-reforma-laboral-real-en-Mexico-20180125-0019.html