Impide mejoras salariales”, señalan
Patricia Muñoz Ríos
Periódico La Jornada
Viernes 20 de abril de 2018, p. 37
Noventa y cuatro congresistas demócratas enviaron un carta a Robert Lighthizer, representante comercial de Estados Unidos, en la que señalan que están “alarmados y preocupados por las enmiendas a la Ley Federal del Trabajo en México, presentadas en el Senado, las cuales mantendrán la corrupción en el sistema laboral”, al impedir la libertad sindical y la posibilidad de negociar mejores salarios.
Los legisladores instan al funcionario a que aborde con sus contrapartes mexicanas este tema, para frenar esta dañina reforma laboral, cuya aprobación tendría serias consecuencias e “impactaría negativamente en el esfuerzo de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
“Garantizaría que los gremios de protección y los funcionarios corruptos mantengan el control sobre el sistema de justicia laboral, ya que éstos tendrían la facultad de aprobar y supervisar los registros sindicales, los contratos colectivos y los conflictos obrero-patronales”, lo que es totalmente inaceptable, expusieron.
Asimismo, prevén, perpetuaría el sistema de contratos de protección, que permite a los empleadores y sindicatos blancos firmar acuerdos a espaldas de los trabajadores, les impide deliberadamente obtener mejores salarios y los mantendrá en una situación de pobreza desesperada.
Esta reforma socava la posibilidad de que exista “piso parejo” para los trabajadores de los tres países, pues no es coincidencia que la disparidad salarial entre Estados Unidos y México no haya cambiado en los 24 años de vigencia del TLCAN.
La propuesta fue presentada por dos integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) – Tereso Medina e Isaías González Cuevas– “que lideran sindicatos de protección de los más grandes del país”, señalaron los legisladores estadunidenses.
Además, dicha reforma, expusieron, permitiría a la red corrupta de sindicatos de protección mantener su control sobre las relaciones laborales en México al eliminar el voto secreto de agremiados y debilitar las disposiciones de transparencia y rendición de cuentas de líderes sindicales para con los trabajadores.
http://www.jornada.unam.mx/2018/04/20/sociedad/037n3soc
‘Nearshoring’: impulso para el trabajo en México
El nearshoring o relocalización de empresas es una estrategia comercial que busca acercar los centros de producción entre mercados internacionales, con la finalidad de mejorar