Piden a Claudia Sheinbaum no integrar las Secretarías de Trabajo y Economía en la CDMX


El Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral y académicos en lo personal se han manifestado públicamente contra la propuesta de la próxima Jefa de Gobierno de la CDMX de integrar a la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo a la de Economía.
Advierten que las actividades de la Secretaría de Trabajo, como la procuración de la defensa del trabajo no son factibles que las realice la de Economía. Y señala que “el mayor espacio laboral del país, quedaría acéfala en la materia”
 

Por el bien de todos, los trabajadores deben estar en el centro de la gestión gubernamental a todos los niveles.
Por su parte Graciela Bensusán especialista en estudios del trabajo, a nombre personal y de otros especialista solicitó a Claudia Sheinbaum establecer el diálogo, así como expuso sus puntos de vista “nos parece que la integración de la función relativa al empleo en otra dependencia va en contra de lo que se espera de un gobierno de izquierda y de las tendencias que hoy experimentan ciudades globales, cada vez más interesadas en la suerte de quienes trabajan en ellas y en sus condiciones particulares”.
“Revitalizar la política laboral como principal instrumento de inclusión social ha sido clave para disminuir la pobreza y la desigualdad así como para dar a los trabajadores la voz colectiva de la que fueron excluidos en la definición de las políticas. Abandonar esta centralidad, cuando desparecen o se adelgazan las secretarías de trabajo, lleva justamente al aumento de la pobreza y la desigualdad. De hecho, son gobiernos de derecha como el de Uribe en Colombia, Macri en Argentina o Temer en Brasil los que buscan a toda costa disminuir la importancia de la política laboral y reducir los recursos e instancias a cargo de su implementación”
En carta Bensusán también señala que “en el nuevo contexto económico mundial, son justamente los gobiernos progresistas de las ciudades globales los que están adoptando los instrumentos necesarios para garantizar las exigencias de protección social sin descuidar los requerimientos y condicionamientos de mercados laborales altamente competitivos, expuestos a las transformaciones tecnológicas y a una nueva informalidad laboral”
“¿Puede la CDMX ignorar estas tendencias, por más que resulte conveniente para aligerar la carga de la administración de la ciudad? Sería lamentable que sin un diagnóstico cuidadoso de los instrumentos que deben aprovecharse para incidir sobre la calidad de los empleos y sin medir las consecuencias del debilitamiento de esta función, se desaparezca una instancia que bien diseñada e implementada puede volverse en adelante un recurso poderoso para mejorar las condiciones laborales de los millones de trabajadores que habitan en la CDMX.”
 

A Continuación presentamos los textos completos
1) Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral

  1. Claudia Sheinbaum Pardo:

El OBSERVATORIO CIUDADANO DE LA REFORMA LABORAL integrado por sindicatos independientes, académicos y ciudadanos interesados por el futuro laboral, se reunió el pasado 18 de julio, con una asistencia tanto física como a través de medio electrónico que nos permite estimar una presencia de más de mil personas.
Con desconcierto recibimos información relacionada con que piensas integrar la Secretaria del Trabajo del gobierno de la Ciudad de México a la de Economía.
El Observatorio, con la participación de la Secretaria del Trabajo y la Presidenta de la CDH de CM, jugó un papel importante en detener la iniciativa presentada por CTM y CROC, reglamentaria de la reforma constitucional de febrero de 2017 y actualmente se encuentra con entusiasmo trabajando para, al inicio del próximo período legislativo, presentar una iniciativa reglamentaria democrática y que termine con la simulación contractual.
En esas condiciones y sabedor que muchas de las actividades de la indicada Secretaría no son factibles que las realice la de Economía, ejemplo; la de procuración de la defensa del trabajo, te invito a que consideres que no es afortunada la supresión de la de Trabajo de la Ciudad de México, el mayor espacio laboral del país, quedaría acéfala en la materia.
ATENTAMENTE
Coordinador del Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral
José Alfonso Bouzas Ortíz
 

2) Graciela Bensusán
Estimada #ClaudiaSheinbaum
Mi nombre es Graciela Bensusán, soy especialista en estudios del trabajo y como muchos, una admiradora del proyecto que tú encabezas en la ciudad y Andrés Manuel López Obrador en el país. Te escribo porque he recibido varios mensajes de diferentes colegas expresando una gran preocupación por el peligro de que se proponga, como parte de la reestructuración de la administración de la CDMX, la desaparición de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo. Me han pedido que te exprese nuestro punto de vista al respecto.
Entendemos perfectamente la necesidad de revisar las estructuras administratativas y evitar el desperdicio de recursos para hacer más eficaz el gobierno que muy pronto estará a tu cargo.
Sin embargo, nos parece que la integración de la función relativa al empleo en otra dependencia va en contra de lo que se espera de un gobierno de izquierda y de las tendencias que hoy experimentan ciudades globales, cada vez más interesadas en la suerte de quienes trabajan en ellas y en sus condiciones particulares.
No hay que olvidar las responsabilidades que se derivan del importante artículo 10, apartado B, incluido en la Constitución de la CDMX, que logró establecer, superando resistencias injustificables, un innovador marco de derechos para los trabajadores que habitan en ella y los servidores públicos que las autoridades deberán atender para hacerlos efectivos. Nos parece que este nuevo marco institucional ofrece una oportunidad invaluable para un gobierno de izquierda que se propone cerrar las vías a la delincuencia a partir de asegurar una vida digna a sus habitantes.
El tema de la calidad del empleo está hoy en el centro de las políticas públicas que buscan luchar contra la pobreza y la desigualdad y reconocen que las políticas sociales adoptadas en los últimos treinta años no han sido capaces de promover la inclusión y el bienestar de los ciudadanos, la mayor parte de los cuales viven de los ingresos provenientes del trabajo.
No solo los organismos internacionales lo reconocen, como es el caso del FMI, el BM y el BID, junto a la OIT, sino que la experiencia de los gobiernos de izquierda en la región lo ha demostrado. Revitalizar la política laboral como principal instrumento de inclusión social ha sido clave para disminuir la pobreza y la desigualdad así como para dar a los trabajadores la voz colectiva de la que fueron excluidos en la definición de las políticas. Abandonar esta centralidad, cuando desparecen o se adelgazan las secretarías de trabajo, lleva justamente al aumento de la pobreza y la desigualdad. De hecho, son gobiernos de derecha como el de Uribe en Colombia, Macri en Argentina o Temer en Brasil los que buscan a toda costa disminuir la importancia de la política laboral y reducir los recursos e instancias a cargo de su implementación.
En cambio, en el nuevo contexto económico mundial, son justamente los gobiernos progresistasde las ciudades globales los que están adoptando los instrumentos necesarios para garantizar las exigencias de protección social sin descuidar los requerimientos y condicionamientos de mercados laborales altamente competitivos, expuestos a las transformaciones tecnológicas y a una nueva informalidad laboral que resulta del trabajo en plataformas digitales. Justamente este tipo de ciudades, como la CDMX, son las que más pronto y con mayor profundidad experimentan el deterioro de los empleos y la necesidad de contrarrestarlo a través de una permanente y cuidadosa intervención.
¿Puede la CDMX ignorar estas tendencias, por más que resulte conveniente para aligerar la carga de la administración de la ciudad?Nos parece que esta intervención es hoy más importante que nunca en nuestra ciudad, en un contexto en donde se han adoptado importantes reformas constitucionales (como la de febrero de 2017 en el artículo 123) y una nueva Constitución para la ciudad. Sin duda estas tareas requieren de una estrecha colaboración entre autoridades locales y federales en diversos ámbitos que fortalezcan la capacitación de los trabajadores asalariados y no asalariados, la protección ante el desempleo, la conciliación de los conflictos y el ejercicio concurrente de funciones de fiscalización e inspección que podrán incidir en niveles más altos de formalización laboral y supresión de prácticas de simulación que afectan a millones de trabajadores y empresas.
Por lo anterior, concluimos que sería lamentable que sin un diagnóstico cuidadoso de los instrumentos que deben aprovecharse para incidir sobre la calidad de los empleos y sin medir las consecuencias del debilitamiento de esta función, se desaparezca una instancia que bien diseñada e implementada puede volverse en adelante un recurso poderoso para mejorar las condiciones laborales de los millones de trabajadores que habitan en la CDMX.
Te proponemos respetuosamente que antes de tomar esta decisión establezcamos un diálogopara analizar las oportunidades que para el gobierno de la ciudad se abren si se decide a asumir las responsabilidades que se derivan del nuevo marco institucional de la ciudad, comprometido con los derechos humanos laborales y a tono con las transformaciones que se vienen experimentando en ciudades como ésta.
Parafraseando un lema muy querido, por el bien de todos los trabajadores deben estar en el centro de la gestión gubernamental a todos los niveles.
Atentamente
Graciela Bensusán, UAM X.

Descartan caos en justicia laboral


Rolando Herrera
MÉXICO.- La falta de la ley secundaria en materia de justicia laboral no ha impactado a los procedimientos que se están desahogando en las juntas de Conciliación y Arbitraje debido a que están siendo tramitados con la normatividad vigente, indicó Roberto Campa, Secretario del Trabajo.
Desde el 25 de febrero pasado debió de estar vigente la ley secundaria de la reforma a los artículos 107 y 123 de la Constitución, en los cuales se estableció la desaparición de las juntas y la creación de tribunales laborales dependientes del Poder Judicial.
“Yo no advierto que se haya obstaculizado absolutamente nada en lo relativo a la justicia laboral”, señaló Campa en entrevista.
A nivel federal, informó, están abiertos 419 mil asuntos que involucran 800 mil trabajadores, así como mil 200 casos colectivos que implican a más de un millón de trabajadores. A las oficinas de la Junta Federal en la Ciudad de México, detalló, acuden al día unas 8 mil personas.
Campa señaló que en los artículos transitorios de la reforma se establece que todos los asuntos que se encuentren en trámite seguirán siendo desahogados en las juntas hasta su conclusión, por lo que no se genera ninguna incertidumbre jurídica.
Además, resaltó, hay coincidencia entre los distintos grupos políticos para que los tribunales inicien su operación desde cero.
“Hay, básicamente, tres iniciativas que están en el Senado, que es cámara de origen. Hay una iniciativa de dos legisladores del PRI, una iniciativa del PAN y una iniciativa del PRD, que es básicamente la visión de la UNT (Unión Nacional de Trabajadores)”, apuntó.
Un primer reto que se tiene por delante, consideró, es que el Poder Judicial cuente con recursos para la creación de los tribunales.
“El segundo reto es la conformación del Instituto, que tiene ahora la responsabilidad de la conciliación y la idea es que lleguen a los tribunales solamente los asuntos que no se puedan resolver en la conciliación,”, remarcó.

https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=1449145&v=2&urlredirect=https://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=1449145&v=2

Estado de México: Mejoran servicios de la junta local de conciliación y arbitraje


Inauguran instalaciones en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco.
Toluca, Estado de México.- Para agilizar el proceso de impartición de justicia laboral y proporcionar un mejor servicio para los ciudadanos, se inauguraron las instalaciones de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco, dos Salas de Conciliación, y se llevó a cabo la remodelación de la Sección de Convenios Sin Juicio y la Oficialía de Partes Común de Asuntos Individuales.
El Secretario del Trabajo, Ignacio Rubí Salazar, indicó que el objetivo de mejorar continuamente el servicio que ofrecen los tribunales laborales, es el de brindar a los mexiquenses instituciones y ordenamientos legales de vanguardia, para que otorguen mejores servicios al momento de ejercer sus funciones, atendiendo de manera pronta, expedita y profesional a los usuarios para satisfacer sus demandas adecuadamente.
“Contar con tribunales laborales que cumplan con lo que mandata la ley, de proporcionar justicia pronta y expedita, permitirá al Estado de México lograr una de sus prioridades, generar las condiciones necesarias para ser más competitivos”, apuntó.
En su oportunidad, Jesús Farías Muñoz, Presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, precisó que la Oficialía de Partes de Asuntos Individuales tendrá la misión de generar un mejor control y administración de las demandas que ingresan, así como de las promociones, amparos y exhortos que se reciben.
Agregó que la remodelación de la Sección de Convenios Sin Juicios obedece a la necesidad de proporcionar un mejor servicio a los trabajadores y empresas, al contar con instalaciones incluyentes para personas con discapacidad.
Durante la visita, el Secretario del Trabajo también develó la placa conmemorativa por el Centenario de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de México, que resalta la significación social, jurídica y económica que ha tenido la impartición de justicia laboral en la entidad.

https://www.seunonoticias.mx/2018/07/22/mejoran-servicios-de-la-junta-local-de-conciliacion-y-arbitraje/

San Luis Potosí: Espacios judiciales demandan presupuesto para ejercicio fiscal 2019


21/07/18 | 11:14 | Por: David Medrano
SLP: Otra de las demandas para la infraestructura que se incorporará será para juicios mercantiles.
La demanda de mayores espacios judiciales en SLP, como serían los que permitan operar la Justicia Laboral, demandará un planteamiento presupuestal serio y responsable al STJE, para el ejercicio fiscal 2019.
A pesar que no ha sido perfilada del todo, la Justicia Laboral, la desincorporación de las Juntas de Conciliación y Arbitraje de su régimen actual, para formar parte de la órbita de competencia del Poder Judicial, reclama ajustes en infraestructura. 
Juan Paulo Almazán Cue magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, explicó que ante esos ajustes, sí requieren de un planteamiento presupuestal serio, para el próximo año.
Muy en especial -dijo-, lo que nos permita atender estas nuevas necesidades de espacios judiciales, no ha quedado claro cómo operará la Justicia Laboral, pero debemos prepararnos para eso.
También dijo que otra demanda en infraestructura, está vinculada con lo que se refiere a los juicios mercantiles.
Almazán afirmó que los ajustes presupuestales, no serían necesarios en lo que corresponde a remuneraciones salariales, para atender la propuesta que ha hecho el presidente electo Andrés López, sobre reducir su sueldo hasta poco más de 100 mil pesos mensuales. 
El magistrado presidente explicó que las remuneraciones mensuales para ellos, y funcionarios judiciales de primer nivel, están por debajo de esa cantidad.

http://www.elexpres.com/2015/nota.php?story_id=174127

Lluvia de peticiones


Arturo Alcalde Justiniani
La esperanza de que el actual Poder Legislativo expida las leyes que la población necesita para vivir mejor ha provocado un gran interés por hacer propuestas. En el pasado, un Congreso controlado por el PRI-PAN no generaba esa expectativa porque se tenía la convicción de que con la maraña de intereses creados alrededor de los legisladores, difícilmente se atenderían los de la gente común.
Algunos de los futuros diputados y senadores de Morena, intentando atender la avalancha de peticiones de la ciudadanía, han propuesto que éstas se presenten de manera clara y justificada para que puedan ser insumo de iniciativas de ley, aclaran que algunas de ellas no requieren reflejarse técnicamente en leyes federales, sin embargo adquieren el compromiso de atenderlos.
Entre las propuestas que hemos escuchado en días recientes, provenientes de distintos sectores, se enlistan con carácter enunciativo las siguientes:
-Instrumentar un programa nacional de regularización de la propiedad con el propósito de que todos los propietarios del inmueble que habitan cuenten con la respectiva escritura pública.
-Revisar a fondo el sistema de asignación de notarías para que esta actividad deje de ser un privilegio al alcance de pocos y para reducir el costo de este servicio.
-Flexibilizar el sistema financiero para permitir la formación de cajas de ahorro y préstamo, así como de cooperativas y mutualidades. Promover la banca ética.
-Impulsar la medicina alternativa y tradicional como parte del sistema nacional de salud. Crear una comisión integrada por miembros de la comunidad médica para investigar las enormes ganancias de los grandes consorcios farmacéuticos y hospitalarios en detrimento de la población, planteándose soluciones viables para enfrentarlas.
-Investigar el comportamiento de la banca de desarrollo en la asignación de créditos a particulares sin que medie una justificación social.
-Recuperar el impulso a la pesca y la acuacultura, poniendo orden en la explotación y conservación de los recursos con costos marginales.
-Esclarecer las redes de parentesco en el Poder Judicial federal y modificar la ley al respecto.
-Revisar las concesiones en el rubro de construcción, mantenimiento y administración de carreteras para acabar con los abusos existentes, entre ellos en el cobro del peaje.
-Apoyar las radios comunitarias por el gran beneficio que prestan a las poblaciones en áreas marginadas, fundamentalmente en el sector rural.
Ratificar en el Senado el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo en materia de contratación colectiva, firmado por el Presidente de la República desde 2015.
-Facilitar el pago de impuestos creando la opción voluntaria de cubrir 20 por ciento del ingreso, sin deducibles.
-Poner límite a la usura bancaria en tarjetas de crédito y otros servicios, obligando a las instituciones del sector a dar auxilio a los clientes cuando sean víctimas de fraudes.
-Legislar para que los bienes incautados al narco sean destinados a proyectos educativos, culturales y sociales en favor de la juventud, como sucede en Italia con gran éxito.
-Impulsar y profesionalizar con justa remuneración las defensorías de oficio en todos sus niveles.
-Establecer el salario mínimo profesional de los jornaleros agrícolas.
-Regularizar la injusta condición de los trabajadores por honorarios en el sector público, quienes carecen de seguridad social y de los más elementales derechos.
-Revisar el costo de los seguros de gastos médicos mayores, valorando la posibilidad de crear una aseguradora pública.
-Facilitar la inscripción de las trabajadoras domésticas al IMSS, ya que los trámites excesivos inhiben en la práctica la disposición de muchos empleadores. Se sugiere crear cajas de ahorro y préstamo y facilidades para guarderías de barrio.
-Impedir el abuso del outsourcing creado para evitar el pago del reparto de utilidades.
-Revisar a los organismos autónomos, evaluando su desempeño en relación con los cuantiosos recursos públicos ejercidos, por lo que se reclama se hagan ajustes en un escenario de austeridad.
-Investigar contratos del sector público con empresas de limpieza y vigilancia, en donde participan ex funcionarios con grandes ganancias a costa de pagar salarios raquíticos. Se sugiere constituir una cooperativa.
La Reinstalación de despedidos por motivos políticos y sindicales, entre ellos los trabajadores al servicio del gobierno de CDMX, los 54 empleados de Good Year Oxo en San Luis Potosí, tan sólo por reclamar sus derechos, despido que ha generado una solidaridad internacional sin precedentes. También se exige la reposición de Benito Bueno, dirigente de la región noroeste del Sindicato Ferrocarrilero, sancionado por el delito de participar en Morena.
Esta riqueza de peticiones son una pequeña parte de lo que la población espera.

http://www.jornada.com.mx/2018/07/21/opinion/014a1pol

Coahuila: Ven con buenos ojos cambios en la JLCyA


19 julio 2018
El cambio en la presidencia de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje debe ser favorable en la impartición de la justicia laboral, el nuevo titular Ricardo Aguirre Cuéllar, es una persona se ha desempeñado en diversas dependencias, reconoció el abogado Daniel González Méndez.
Dijo que la actuación del nuevo titular tiene que cuidar no caer en favoritismos para la clase patronal, ajustarse a lo que indica la Ley Federal del Trabajo en el manejo de expedientes y sobre todo evitar malos manejos que afecten a trabajadores que tienen demanda contra patrones.
“Aguirre Cuellar, estuvo en el Registro Público de la Propiedad, también fue diputado local plurinominal y hasta presidente del Comité Municipal del PRI por lo tanto conoce sus funciones, además es de Monclova y eso tiene que ser garantía de que actuará conforme a derecho” apuntó.
Indicó que la Junta de Conciliación es una dependencia  que maneja cientos de expedientes, por lo tanto el personal tiene que conducirse conforme a la Ley, evitar filtrar información de los estados que guardan los expedientes y ajustarse a los lineamientos es la forma de manejar con honradez la dependencia.
Recordó que los últimos tres  presidentes fueron importador, Martínez Valero, Cesar Alejandro del Bosque y Gilberto Silva, llegaron de Saltillo, por ello destacó que es favorable que un abogado de Monclova maneje el tribunal laboral porque tiene sus raíces en la ciudad.
“Veremos cuál será la actuación de Ricardo Aguirre Cuellar, y cuantas veces sea necesario vamos a denunciar  cuando los expedientes se manejen con favoritismo, queremos que sea conforme a la ley no inclinar la balanza a la parte patronal  como ha ocurrido en diversas ocasiones” enfatizó.

http://laprensademonclova.com/2018/07/19/ven-con-buenos-ojos-cambios-en-la-jlcya/

Colima: Habrá justicia laboral más pronta y expedita en el TAE con incremento de planta laboral


Jul 17, 2018
Edgardo Zamora|CN COLIMANOTICIAS
Colima, Col.-  Tras la aprobación de contratar más personal en el Tribunal de Arbitraje y Escalafón (TAE), el presidente del órgano jurisdiccional Germán Iglesias Ortiz dijo que habrá una impartición de justicia laboral más pronta y expedita.
“Se ha incrementado la plantilla laboral, nos han autorizado tres proyectistas y una persona más que se encarga de la Oficialía de Partes, esto le inyecta más energía al Tribunal y más compromiso de que se tenga una administración de justicia, pronta y expedita y estamos en un periodo de adaptación del nuevo personal”.
Dijo que el trabajo se irá mejorando, si bien de manera paulatina, será importante en beneficio de quienes interponen recursos de índole laboral ante el Tribunal.

http://www.colimanoticias.com/habra-justicia-laboral-mas-pronta-y-expedita-en-el-tae-con-incremento-de-planta-laboral/

¿Lo vas a permitir Aceves?


Carlos Morales Juárez

  • sábado, 21 de julio de 2018

Dicen los enterados que el presidente electo y propietario de Morena, Andrés Manuel López Obrador, pretende desaparecer uno de los sindicatos más fuertes del país, la Confederación de Trabajadores de México (CTM), que actualmente es dirigida a nivel nacional por Carlos Aceves del Olmo y en Coahuila por el senador Tereso Medina Ramírez.
Distinguidos y excelentísimos amos y amas de su harapiento, famélico y pobretón lobo negro de barriadas, callejuelas empedradas y adoquinadas, callejones de mil recuerdos y extraviados amoríos repletos de paredes pintarrajeadas con ardientes corazones, cerros pelones y secos arroyuelos que abundan por estas tierras de Dios y María santísima, vengo ante ustedes para aullarles en torno a la gran confrontación que está por llegar entre los lobitos de la CTM y el nuevo mandatario mexicano.
Hay quienes han advertido que una de las medidas que pondrá en marcha López Obrador, consiste en desaparecer el sindicalismo de los trabajadores, sobre todo estará pugnando por eliminar el cetemio nacional, como si el asunto se antojara fácil.
A través del tiempo, dicha organización sindical de los trabajadores de nuestra sufrida pero aguantadora patria mexicana, se ha distinguido por salvaguardar los intereses de la clase obrera, transformando sus acciones en medidas de apremio para sus representados.
Se puede observar en Coahuila cómo su dirigente estatal Tereso Medina, arropa a los cetemistas, brindándoles una mayor educación y preparándolos para que puedan enfrentarse a sus respectivas labores en las diversas empresas asentadas en la entidad.
Desde que se puso en marcha la nueva cultura laboral, entre los coahuilenses se respira la paz y tranquilidad, con la unidad total entre trabajadores, empresarios y gobierno, que van de la mano para salvaguardar los empleos existentes y alimentar a las nuevas industrias que bajo la promoción del gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, siguen llegando al estado.
Situación similar se vive en todos los rincones del país donde está presente la CTM, organización que ha sido vital para la buena marcha de la nación en el aspecto laboral, coadyuvando para que millones de familias cuenten con lo necesario para brindar a sus hijos un mejor nivel de vida.
De ahí que la intención que danza en el cerebro de López Obrador de poner fin a un sindicato de ese tamaño en México, como lo es la CTM, no tan sólo significaría un retroceso para la clase trabajadora, sino además sería el inicio de que la hoguera se prenda con graves consecuencias para el país entero.
Si bien es cierto que el cetemio de antes se distinguía por obligar a sus agremiados a respaldar al Partido Revolucionario Institucional, ya las cosas han cambiado, pues se muestra como una organización ampliamente democrática donde se respeta la voluntad de los trabajadores, en un mosaico de ideologías que le enriquecen.
Ya se ha dado aviso de la intención del nuevo mandatario mexicano, ahora sólo falta que Carlos Aceves del Olmo y los demás lobitos cetemistas lo permitan.

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/editoriales/2018/7/21/permitir-aceves-746538.html

Los privilegios sindicales se acabaron: Morena


Por: Arturo Rivero
Si hay transferencias de recursos en la administración pública para mantener privilegios de las dirigencias sindicales se va a terminar», advirtió Martí Batres, Senador electo de Morena en el Senado de la República y uno de los brazos derechos de Andrés Manuel López Obrador. 
«Si hay recursos para que prevalezcan privilegios sindicales, se acabó. Todo será con respeto a los trabajadores y a sus organizaciones y no se les afectará», señaló. 
El próximo líder de la bancada morenista en el Senado aseguró que López Obrador será un promotor de la autonomía sindical, la huelga, la asociación y la contratación colectiva. 
En el marco de la reunión con la Unión Nacional de Trabajadores, Batres aprovechó el escenario para asegurar que la reducción de salarios va sobre 35 mil funcionarios que ganan más qiue el Presidente de la República.
«Las medidas de austeridad dejarán de golpear a los de abajo, como sucedía antes», dijo tras reunión con la Unión Nacional de Trabajadores. 
El próximo líder de Morena en el Senado de la República afirmó que los mandos medios no sufrirán la «tijera». 
Reconoció que la situación legal de los afectados con el recorte es un tema pendiente a analizar. 
«Con esta medida no buscamos perjudicar a los trabajadores de base, al contrario, se les va a mejorar sus salarios», señaló. 

http://www.elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/14389/los-privilegios-sindicales-se-acabaron-morena

Prometen legisladores electos de Morena defender derechos laborales


NOTIMEX 18.07.2018 – 16:06H
Al reunirse con el pleno de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), legisladores electos de Morena se comprometieron a defender los derechos de los obreros y campesinos, así como impulsar los cambios económicos, políticos y sociales que demandan todos los mexicanos.
Martí Batres Guadarrama, José Narro Céspedes, Citlalli Hernández, José de la Luz Sosa Salinas, Max Correa y Francisco Domínguez expusieron que la transformación del país se dará por la vía pacífica y así quedó demostrado con los resultados que se dieron el pasado 1 de julio, con el triunfo de la coalición Juntos Haremos Historia.
Indicaron que una de las tareas en la que trabajarán de inmediato, una vez que asuman su cargo en el Senado de la República, Cámara de Diputados y congresos locales, será la de atacar las causas de la pobreza y marginación.
También, dijeron, se impulsarán los 50 puntos del plan de austeridad del próximo gobierno, “pues no venimos por el salario, sino para lograr la transformación del país y que Andrés Manuel López Obrador pase a la historia como el mejor presidente de México».
Durante la reunión con los integrantes de la UNT, que se llevó a cabo en las instalaciones del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, adelantaron que modificarán la Constitución para que nadie pueda ganar más que el presidente de la República y esa acción incluirá a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En su intervención, el senador electo Martí Batres Guadarrama dijo que los resultados electorales demuestran que la gente demanda otro tipo de gobierno y aseveró que «en está ocasión no sólo se dio a nivel de la Presidencia de la República, sino también en la composición del Congreso de la Unión”.
Expuso que después de 30 años de una alianza entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), donde se aprobaron diversas reformas que afectaron al país y a la población en general, ahora hay una nueva correlación de fuerzas.
Se aprobará otro tipo de reformas con un acento social y con esta mayoría que tendrá Morena será posible impulsar iniciativas que beneficien a la población y caminar hacia adelante de manera propositiva, indicó.
“Buscaremos más apoyo para la educación superior, impulsar la democracia sindical, mejores empleos y salarios, sindicatos democráticos y progresistas”, añadió.
Por su parte, José Narro Céspedes, senador electo, aseguró que los campesinos de este país han estado excluidos del desarrollo desde que el gobierno, hace 24 años, planteó que era preferible comprar los alimentos en el exterior que seguir apoyando al campo.
Por ello, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) trabaja en una agenda legislativa del movimiento campesino, la cual será impulsada en el Congreso de la Unión por los diputados Miguel Acundo González y José de la Luz Sosa Salinas, informó.
En su oportunidad, la senadora electa Citlalli Hernández afirmó que el triunfo de Morena y de Andrés Manuel López Obrador es el resultado de muchos movimientos sociales para llegar al poder y transformar al país y apuntó que se terminarán los privilegios y abusos, a fin de disminuir la pobreza y marginación; se darán mayores apoyos a la educación, al campo, a la salud, a la vivienda, y se protegerá al medio ambiente.
“En los próximos seis años habrá un diálogo constante con las organizaciones sociales, obreras y campesinas, será el sexenio de los trabajadores y de los movimientos sociales y la UNT es un espacio fundamental para elaborar una agenda conjunta”, subrayó.
Finalmente, Max Correa, diputado local electo por el Estado de México, afirmó que a nivel municipal se tienen enormes retos que enfrentar y uno de ellos es terminar con los cacicazgos que se dan en el medio rural; como movimiento social, campesino y sindical tenemos la obligación de no bajar la guardia y mantener las demandas de la clase trabajadora.

https://www.20minutos.com.mx/noticia/396502/0/prometen-legisladores-electos-de-morena-defender-derechos-laborales/