Alista AMLO legislación para eliminar reforma laboral


Andrés Manuel López Obrador |Foto: amlo.org.mx
El presidente electo dijo buscará prohibir los contratos colectivos firmados por líderes sindicales y patrones sin el consentimiento de los trabajadores, señaló Luisa María Alcalde, quien será su Secretaria del Trabajo
Por: El Debate
13 de Septiembre 2018
México.-El Presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), está preparando una legislación para reformar el sistema de negociación colectiva del trabajo con el objetivo de mejorar los salarios y cumplir con las disposiciones sobre derechos laborales acordados con Estados Unidos en el nuevo TLC.
AMLO busca prohibir los contratos colectivos firmados por líderes sindicales y patrones sin el consentimiento de los trabajadores, señaló Luisa María Alcalde, quien será su Secretaria del Trabajo.
Pedirá a los sindicatos que demuestren contar con el respaldo de al menos 30 por ciento de sus representados antes de firmarlos.
Es hora de que los trabajadores mexicanos decidan por sí mismos quién deber representarlos, dijo Alcalde en entrevista.
Indicó que los acuerdos existentes también deberían ser legitimados en los próximos años por medio de boletas secretas entre los trabajadores.
Nueve de cada 10 contratos de negociación colectiva suscritos en México se acuerdan sin el consentimiento, y en ocasiones sin el conocimiento de los trabajadores de una empresa, estiman los expertos.
AMLO prometió en su campaña mejorar la situación de los trabajadores en México.
Datos del IMSS muestran que este año el salario promedio de los trabajadores ronda los 354 pesos diarios, manteniéndose prácticamente estancados en términos reales en los últimos años.
Durante las negociaciones para el nuevo TLC, Estados Unidos pidió a México que implementara medidas para aumentar sus bajos salarios, algo que Trump considera una competencia desleal.
Una disposición preliminar permitiría a Estados Unidos imponer sanciones comerciales si México no promulga una reforma laboral que garantice los derechos básicos de los trabajadores, como el acceso efectivo a la negociación colectiva, según dos personas con conocimiento del acuerdo.
Ésta es una reforma revolucionaria. Los contratos colectivos son una carga enorme para el País, y la representación (del trabajador) traerá una mejor distribución de la riqueza, dijo Álvaro Altamirano, un abogado laboral que trabajó para Volkswagen y Audi en México.
Las leyes actuales no requieren que los sindicatos demuestren que representan a los trabajadores. Las firmas del patrón y del líder sindical son suficientes si un acuerdo está registrado ante las autoridades.
La legislación de AMLO complementaría una enmienda constitucional que se promulgó en febrero del 2017, pero que no ha entrado en vigor debido a leyes secundarias pendientes. Los legisladores dicen que la legislación sería aprobada antes de fin de año.
Alcalde indicó que también se propondrá que cuando dos o más sindicatos compitan por un contrato, la decisión de la representación la voten la mayoría de los trabajadores involucrados.
Apuntó que los líderes sindicales también deberán ser elegidos mediante votación secreta.
La legislación crearía un organismo independiente para garantizar que los trabajadores estén efectivamente representados y las copias de los contratos estarán disponibles en internet por primera vez.
Esta nota incluye información de: Reforma
 

https://www.debate.com.mx/politica/amlo-prepara-legilacion-eliminar-reforma-laboral-nuevo-gobierno-20180913-0038.html

El presidente electo de México prepara una reforma laboral para empoderar a los trabajadores


No más acuerdos secretos entre los dirigentes sindicales y los empleadores, dice la futura Secretaria de Trabajo
Por Juan Montes
The Wall Street Journal, 11 de septiembre de 2018 6:17 p.m. ET
El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, está preparando una legislación para reformar el sistema de negociación colectiva del país para mejorar los salarios y ayudar a México a cumplir con las disposiciones sobre derechos laborales de un reciente acuerdo comercial con los EE. UU.
El Sr. López Obrador busca prohibir efectivamente los llamados contratos de protección, o contratos colectivos firmados por líderes sindicales y empleadores sin el consentimiento de los trabajadores, al requerir que los sindicatos demuestren que cuentan con el respaldo de al menos 30% de los trabajadores antes de firmar un contrato, dijo Luisa María Alcalde, quien ha sido nombrada Secretaria de Trabajo cuando el Sr. López Obrador asuma su cargo el 1 de diciembre.
«Esos contratos están podridos desde el principio,» dijo en una entrevista. «Es hora de que los trabajadores mexicanos decidan por sí mismos quién debería representarlos».
Tal vez tan importante como esto, la Sra. Alcalde dijo que los contratos de protección existentes también deberían ser legitimados en los próximos años por medio de votos secretos entre los trabajadores. Nueve de cada 10 contratos colectivos de trabajo suscritos en México se acuerdan sin el consentimiento, y en ocasiones sin el conocimiento, de los trabajadores de una empresa, estiman los expertos.
López Obrador, un izquierdista que ganó las elecciones presidenciales del 1 de julio por un deslizamiento de tierra, hizo campaña con la promesa de mejorar la situación de los trabajadores en México, donde los salarios mensuales promedio rondan los 315 dólares [6,067 pesos].
La administración del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, también ha insistido en que un renovado Tratado de Libre Comercio de América del Norte incluya medidas para aumentar los bajos salarios de México, que Trump considera una competencia desleal.
Los datos del gobierno mexicano muestran que los trabajadores manufactureros en México ganan 2.30 dólares por hora [413 pesos por día] en promedio, mientras que los trabajadores de fábricas de Estados Unidos ganan alrededor de 21.50 dólares por hora [3,865 pesos por día].
El acuerdo comercial preliminar alcanzado entre los EE.UU. Y México a fines de agosto, que servirá como base para un nuevo Nafta si Canadá y los EE.UU. se ponen de acuerdo sobre sus términos, incluye disposiciones laborales exigibles.
Una disposición permitiría a los EE.UU. imponer sanciones comerciales si México no promulga reformas laborales que garanticen los derechos básicos de los trabajadores, como el acceso efectivo a la negociación colectiva, según dos personas con conocimiento del acuerdo. México también acordó aprobar una nueva legislación laboral consistente con el acuerdo comercial.
«Esta es una reforma revolucionaria. Los contratos de protección son una carga enorme para el país, y la representación [del trabajador] traerá una mejor distribución de la riqueza «, dijo Álvaro Altamirano, un abogado laboralista que trabajó para Volkswagen y Audi en México.
Un sistema de negociación colectiva disfuncional en México ha mantenido los salarios deprimidos durante décadas, y las condiciones laborales no han mejorado significativamente para millones de trabajadores, según los expertos.
Las leyes actuales no requieren que los sindicatos demuestren que representan a los trabajadores antes de firmar un contrato colectiva de trabajo. Las firmas del empleador y del líder sindical son suficientes si un acuerdo está debidamente registrado ante las autoridades laborales.
La legislación planificada complementaría una enmienda constitucional que se promulgó en febrero de 2017 pero que no ha entrado en vigor debido a leyes secundarias pendientes. Los legisladores dicen que la legislación sería aprobada antes de fin de año. El partido Morena del señor López Obrador y sus aliados tienen mayoría en ambas cámaras del Congreso.
La Sra. Alcalde, con 31 años, la hija de un prominente abogado laboral de izquierda, tiene una maestría en leyes de la Universidad de California, Berkeley, así como un título en derecho mexicano. Además de la necesidad de que los demuestran que representan al menos el 30% de los trabajadores para firmar un contrato en virtud de la nueva ley, dijo que requeriría la aprobación de la mayoría si dos o más sindicatos luchan por un contrato. Los líderes sindicales también deberán ser elegidos mediante votación secreta.
Las leyes propuestas, si son implementadas completamente, aumentarán los salarios mexicanos, mejorarán las condiciones laborales y ayudarán a aumentar la productividad de las empresas, dijo la Sra. Alcalde. Algunos líderes empresariales están preocupados, sin embargo, de que el nuevo modelo pueda aumentar los conflictos laborales y desalentar la inversión.
La legislación crearía un organismo independiente para garantizar que los trabajadores estén efectivamente representados. Las copias de los contratos estarán disponibles en internet por primera vez.
Durante años, muchas empresas favorecieron los contratos de protección porque mantienen los salarios bajos y los márgenes de ganancias altos, al tiempo que evitan las huelgas costosas. También ayudan a proteger a las empresas contra las amenazas de huelga. Tales amenazas, comunes en México, a menudo han servido como un medio de extorsión por parte de sindicatos falsos que no representan a sus trabajadores, dicen los abogados del trabajo.
Escribir a Juan Montes en juan.montes@wsj.com

https://www.wsj.com/articles/mexicos-president-elect-prepares-labor-overhaul-to-empower-workers-1536704229
https://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=1490211&urlredirect=https://www.elnorte.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=1490211

Una cuenta por cobrar: el salario


Saúl Escobar Toledo
Septiembre 12, 2018
De todos los saldos y pendientes del sexenio de Enrique Peña Nieto, uno de las más graves se refiere al salario. En primer lugar, claro, el salario mínimo, el que, a pesar de un ligero aumento en los últimos dos años, sigue estando por debajo de la línea de la pobreza. Pero la situación no es mejor en el resto de la estructura salarial. Más de la mitad de las familias, según el VI Informe de gobierno, se sostiene con un nivel de percepciones menor a 5 SMD (salarios mínimos diarios) a pesar de que en ese hogar más de una persona puede estar aportando ingresos. Según el mismo informe, la población vulnerable por ingresos aumentó entre 2012 y 2016, lo que sólo puede explicarse por una disminución de sus remuneraciones y la informalidad laboral.
De la misma manera, el Informe muestra que el salario base de cotización de los trabajadores asegurados del IMSS apenas creció un poco por encima de la inflación general (INPC) pero por debajo del aumento de la canasta básica calculada por Coneval, perdiendo casi 2 puntos porcentuales en los últimos cinco años. Incluso en la industria de la transformación (en la que deberían situarse los trabajadores mejor pagados) el salario medio apenas representa alrededor de 4 SMD. Llama también la atención que en las grandes empresas los aumentos hayan sido menores que en las medianas y en las pequeñas, lo cual puede explicarse por un control salarial más estricto. Peor aún, en dólares estadunidenses por hora, los jornales de los trabajadores mexicanos en la industria de la manufactura disminuyeron entre 2012 y 2017 mientras que en EU aumentaron. La brecha salarial entre los dos países se hizo más profunda.
La agenda del próximo gobierno en esta materia es pues un asunto inevitable y urgente. Diversos integrantes del futuro equipo de gobierno han manifestado su voluntad para aumentar el salario mínimo a poco más de 100 pesos diarios para nivelarlo con el nivel de pobreza señalado por Coneval. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que dicho cálculo no toma en cuenta a los hijos del trabajador. Si éste tiene, como sucede generalmente, un hogar formado por lo menos por cuatro personas y es el único que aporta ingresos, el salario mínimo vital (como lo marca la Constitución) debería ser de alrededor de seis mil pesos mensuales. De esta manera, aunque un aumento como el señalado es positivo, el problema no se resuelve del todo.
Habrá que agregar que un incremento al mínimo difícilmente repercutirá en el conjunto de la estructura salarial, es decir en aquellas que teóricamente se pactan entre el empleado y el empleador por medio de un contrato. Según diversos estudios, la relación entre los aumentos al SMD y a los salarios contractuales ha cambiado en el tiempo. Durante muchos años (entre principios de los años ochenta hasta el año 2000) el SMD sirvió como índice para topar los aumentos otorgados por las empresas. A principios del siglo XXI y hasta 2008, cuando estalló la crisis mundial, los salarios medios aumentaron mientras el mínimo se quedó congelado. Desde entonces, ambos, el mínimo y el medio casi no se han modificado. Parte del problema se explica por la escasa capacidad de negociación de los trabajadores y a la ausencia de sindicatos representativos. También hay que recordar que el salario mínimo lo obtiene un reducido número de trabajadores ubicados en los sectores más desprotegidos de la economía: en los micronegocios y en las áreas rurales donde predomina el trabajo informal (que no cuentan con seguridad social). Se trata de un conjunto de alrededor de 8 millones de trabajadores (de un total ocupado de aproximadamente 56 millones), es decir alrededor del 15%.
Además, después de la crisis de 2018, la estructura salarial se ha seguido comprimiendo hacia abajo: el número de trabajadores que gana hasta 3 SMD ha venido aumentando mientras que los que perciben más de esa cantidad se reducen año tras año. Ello está ligado a los bajos índices de crecimiento de la economía y a la destrucción de empleos en los puestos más calificados en las ramas económicas más modernas.
Una medida que todavía no conocemos pero que tendrá igual o mayor importancia que el aumento a los mínimos se refiere a las percepciones de los trabajadores del sector público a nivel federal. Durante los gobiernos de Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard (hasta 2010) se otorgaron aumentos a los trabajadores del gobierno de la Ciudad de México en porcentajes promedio superiores no sólo al mínimo legal sino también a la inflación. Habrá que ver si esta política se aplicará bajo la presidencia de AMLO tanto a nivel local (en los estados que gobernará Morena principalmente) y a nivel nacional.
Legisladores del partido mayoritario y de otros grupos parlamentarios han manifestado su interés en cambiar la ley sobre los salarios mínimos. Un asunto central se refiere al organismo que toma esa decisión, la Consami (Comisión Nacional de Salarios Mínimos). Sin duda, ha sido una entidad incondicional al mandatario en turno y bastante inútil. Habrá que pensar en su reemplazo. Para ello, deberá tomarse en cuenta que, según estudios de la OIT, en los países donde existe un salario mínimo legal sólo hay tres modelos: en el primero, que es el método más frecuente a nivel mundial, la fijación de este ingreso mínimo se toma por una autoridad, usualmente el ministerio del trabajo, previa consulta con los interlocutores sociales, es decir los sindicatos y la representación patronal. En el segundo caso, la decisión se toma por una entidad tripartita, como la Consami de México. Una instancia similar existe en otros países, por ejemplo Corea del Sur y Costa Rica. En el tercer caso, el fallo recae en el órgano legislativo (Brasil, Estados Unidos).
La Consami puede cambiar de nombre, pero eso no es lo importante. Lo relevante consiste en si se migra de un modelo tripartito a cualquiera de los otros dos. Según mi parecer, la decisión debería recaer en el Congreso, particularmente en la Cámara de Diputados, previa consulta con los representantes de obreros y empleadores y auxiliado por una comisión técnica ad hoc que permita tomar una decisión acorde con las metas de política económica señaladas por el Ejecutivo y bajo la estrategia de una mejora gradual pero permanente. De esta manera, el aumento tendría un mayor impacto y serviría de base para las negociaciones contractuales. La idea sería que el conjunto de la economía se moviera en un mismo sentido, mejorando los ingresos reales de la mayoría de los trabajadores.
Para ello, las reformas a la LFT pendientes desde la reforma constitucional de 2017 que garantizan el voto secreto de los trabajadores en la elección de sus representantes y de su contrato colectivo, así como la creación de una institución independiente para el registro de los sindicatos, pueden efectivamente conducir a una negociación real en los centros de trabajo.
Estaríamos así frente a un andamiaje institucional distinto que recaería en cuatro patas: una política de aumento del salario mínimo propiciada y planeada por el gobierno, pero consultada con las representaciones obreras y patronales; una estrategia de aumento real de las retribuciones de los servidores públicos; un nuevo método para decidir el monto anual del SMD que recaería en la Cámara de Diputados; y una estructura legal que garantizaría una negociación efectiva entre obreros y patrones.
No faltará quien afirme que estos cambios podrían conducir a una espiral perversa inflación-salarios, lo que afectaría la competitividad internacional. Eso no sucederá si existe una conducción del Estado (principalmente del Poder Ejecutivo y el Congreso) responsable, apoyada en el diálogo social, que plantee un esquema de cambio previsto para varios años. El otro camino es el que ya conocemos: dejar que los ingresos laborales se reduzcan permanentemente, con el consecuente aumento de la pobreza y la desigualdad. Tenemos más de 35 años bajo esta estrategia y sólo ha arrojado pérdidas para la inmensa mayoría de la población.
saulescobar.blogspot.com

https://suracapulco.mx/impreso/9/una-cuenta-por-cobrar-el-salario/

Convenio 98 de la OIT sobre negociación colectiva requiere debate amplio: analistas


La legislación actual no está adaptada para los compromisos y regulaciones que implica, afirma especialista de Hogan Lovells.
María Del Pilar Martínez Y Octavio Amador
12 de septiembre de 2018, 01:07
Antes de que se pida al Senado de la República aprobar el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) —que contempla la libre negociación colectiva— especialistas laborales piden que se analicen los pros y contras.
En diciembre del 2015, el presiente Enrique Peña Nieto mandó la propuesta al Senado para que se llevara a cabo dicha discusión, sin que hasta la fecha se haya aprobado. Este convenio forma parte de los cinco convenios fundamentales de la OIT.
El Convenio 98 tiene la tarea específica degarantizar la negociación colectiva y es complementario del Convenio 87, que protege la libre sindicación laboral. “Ambos datan de siete décadas atrás; sin embargo, nuestro gobierno sólo ratificó el 87 y por lo que se refiere al 98, el Senado ha suspendido su ratificación por los intereses del añejo corporativismo y la intención de mantener los contratos colectivos de protección patronal firmados a espaldas de los trabajadores”, afirmó Arturo Alcalde, abogado laboral.
Ricardo Martínez Rojas, de la firma De la Vega & Martínez, expuso que lo que se busca es que se discuta si verdaderamente se requiere la ratificación del Convenio 98, sobre todo porque con la reforma constitucional en materia de justicia laboral que se realizó en febrero del 2017, “ya contempla la garantía de una contratación colectiva real y efectiva”. Destacó que a México se le ha presionado mucho para que ratifique todos los convenios de la OIT, cuando en Estados Unidos “tiene un sistema más represivo”. Añadió que nuestro país se adhirió al Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, el cual “ya incluye esa norma (contratación colectiva efectiva)”.
Sin embargo, para Hugo Hernández-Ojeda, socio de la práctica de Trabajo, Empleo, Pensiones y Seguridad Social del despacho Hogan Lovells, no está claro que la legislación laboral mexicana esté adaptada a los lineamientos que marca el Convenio 98 de la OIT.
“Al entrar en ese tipo de aplicaciones de regulaciones tendría que modificarse totalmente la Ley Federal del Trabajo (LFT), porque no sería aplicable (el convenio) y necesitaríamos una reforma sustancial a las leyes laborales, lo cual afectaría la vida laboral de las empresas”.
Pero al margen de ello, México ha adquiridocompromisos internacionales para proteger los derechos laborales de los trabajadores, lo cual es de interés para sus socios comerciales en el afán de que nuestro país no compita “deslealmente” por inversiones globales por sus bajos salarios, asociados a un deficiente ejercicio de los derechos laborales.
En el principio del acuerdo logrado por México y Estados Unidos para reformar su relación comercialhace un par de semanas, nuestro país se comprometió a realizar acciones legislativas específicas para garantizar el derecho a la negociación salarial colectiva y aceptó ser sujeto de sanciones en tribunales supranacionales si incumple con este punto.
“Habría que analizar si conviene o no al país el convenio para evitar una sobrerregulación o para aprobar un convenio que, si no se modifican las leyes locales, difícilmente se podría aplicar a cabalidad, la LFT y todos los reglamentos”, afirmó Hernández-Ojeda.
Actualmente, el Convenio 98 ha sido firmado por 164 países de los 187 que forman parte de la OIT. En diversas oportunidades, el Consejo Coordinador Empresarial se ha mostrado reacio a respaldar que México firme este protocolo, porque en su opinón,  permitiría que sindicatos sin representatividad entre los trabajadores interfieran en la administración de las empresas.
En un encuentro con la próxima secretaria de Trabajo, Luisa Alcalde, varios abogados y especialistas laborales le solicitaron que se realice un foro en donde se analice la iniciativa de incorporar a México a dicho acuerdo.

empresas@eleconomista.mx
https://www.eleconomista.com.mx/gestion/Convenio-98-de-la-OIT-sobre-negociacion-colectiva-requiere-debate-amplio-analistas-20180912-0023.html

Coahuila: Presentadas ante JLCyA 2 mil demandas laborales


11 Sep 2018
El presidente de JLCyA de Saltillo aseguró que la cantidad de demandas va acorde al número que se recibe anualmente en promedio
Hasta finales de agosto, la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de Saltillo ha recibido alrededor de 2 mil demandas laborales, de las cuales el 50 por ciento se ha resuelto por la vía conciliatoria, informó Gilberto Silva González.
El presidente de JLCyA de Saltillo aseguró que la cantidad de demandas va acorde al número que se recibe anualmente en promedio, que es de 3 mil.
“El comportamiento natural de esta zona es la conciliación, regularmente el 50 por ciento de los conflictos ya se han concluido vía conciliatoria y los demás siguen en trámite”, destacó.
Silva González manifestó que el resto (el 50 por ciento) ha optado por continuar con la demanda, la cual llega hasta los tribunales laborales, al no existir un acuerdo entre el patrón y el trabajador.
 “Esta Junta aquí en Saltillo, evidentemente por el tamaño de la jurisdicción en la que aplica, recibe en promedio 3 mil demandas al año, ya vamos en las 2 mil demandas hasta el 28 de agosto y esperamos cerrar con las 3 mil al año”, aseveró.
Informó que en cuanto a las resoluciones dictadas, se tiene un equilibrio, pues es un 50 por ciento a favor de los trabajadores, y la otra mitad, de los patrones.
“Aunque si hablamos de 3 mil demandas, podemos decir que en los últimos años el número ha disminuido, amén de que se ha incrementado la plantilla laboral producto de la actividad económica.
Lo lógico es pensar que entre más se incremente la plantilla laboral, más demandas o más conflictos habrá, y no, y esto ha sucedido no nada más en Saltillo, sino que también se ha presentado en Torreón y Monclova (la baja de demandas)”, expresó Silva González.

https://vanguardia.com.mx/articulo/presentadas-ante-jlcya-2-mil-demandas-laborales

 

Querétaro: Sobrecarga de trabajo para el Poder Judicial


Foto: Yolanda Longino
Miércoles 12 de septiembre de 2018
por Iris Mayumi Ochoa Herrera
Los cambios y replanteamientos de la justicia llevó al incremento de la carga de trabajo del Poder Judicial, instancia que requiere modificar su plantilla laboral, reconoció la presidentadel Tribunal Superior de Justicia del estado, Consuelo Rosillo Garfias, al rendir su Tercer informe de actividades en el Teatro de la República.
En presencia del gobernador del estado, Francisco Domínguez Servién, la magistrada señaló las acciones emprendidas a lo largo de este año judicial, las cuales son el resultado del compromiso por impartir justicia a los ciudadanos, sin embargo, dijo que aún existen tareas pendientes a desarrollar en la agenda, como la oralidad civil, familiar y mercantil las cuales han sido programadas para iniciar ya, así como la Reforma laboral.
“Hemos acercado la justicia a la ciudadanía, pero quedan tareas pendientes a desarrollar en nuestra agenda judicial, tales como un planteamiento de más juzgados mercantiles, familiares y unidades para el nuevo sistema de justicia penal, lo que requiere necesariamente capital humano y espacios físicos, por tanto éste Poder Judicial si bien ha sido sometido a una disciplina presupuestaria, esto no resulta ser falta de disciplina sino necesidad imperiosa a fin de seguir manteniendo la paz social del estado”, afirmó Rosillo Garfias.
Mencionó que se requiere de un sistema de monitoreo y generación de indicadores que le permita hacer más eficiente su operación, y fortalecer las áreas administrativas y consolidar la construcción o compra de un edificio en el municipio de San Juan del Río para lo cual, la legislatura otorgó presupuesto de 50 millones de pesos para su adquisición y con lo cual se adquirirá en breve.
En este sentido, Consuelo Rosillo indicó que al inicio de su administración planteó la transición de una gestión única, toda vez que no se habían dado cambios estructurales como los que en este periodo se enfrentaron, como la renovación del pleno del 63% de sus integrantes que ameritaron capacitaciones y adecuaciones físicas.
“El Pleno fue renovado en 63% es así que nuestro más reciente cambio fue la incorporación de los magistrados Eduardo Sarabia y Carlos Roberto Fernández, empero ello, no impidió nuestro trabajo. En este sentido, sesionaron en 15 ocasiones de manera ordinaria y 18 de forma extraordinaria el 99% de las resoluciones fueron por unanimidad”, agregó.
Destacó que el tribunal se encuentra integrado por seis salas, las cuales recibieron cuatro mil 890 apelaciones y se emitieron cinco mil 622 resoluciones; mientras que en materia federal fueron interpuestos más de mil amparos contra las resoluciones, de los cuales 390 fueron concedidos.
En materia familiar, reconoció que se ha evitado el rezago judicial al no existir ningún expediente en espera de ser atendido, ante la idea de no permitir malos ejercicios de la profesión que releguen algunas carpetas a los cajones de los juzgados.
En este contexto apuntó que los juicios de divorcio reportan cifras de mil 483 voluntarios y tres mil 254 incausados, lo cual representa disminución del 7% en la presentación de divorcios necesarios, toda vez que la reforma del 30 de noviembre aprobada por la legislatura del estado, permitió la inclusión de la separación incausada.
“En materia familiar, hemos logrado, con el esfuerzo, enorme de jueces y magistrados, evitar el indeseado, el temido rezago judicial. No hay expedientes judiciales en ninguna gaveta o cajón, en espera de su turno para ser atendidos; todos los asuntos, cada uno de ellos, se atienden y llevan al día, evitando los riesgos de trivializarse, de convertirse en un número y no en nombres y rostros de personas en conflicto”.
La presidenta del Tribunal Superior de Justicia manifestó que en el rubro de ejecuciones y sanciones, al inicio de la administración se contaba con un juez en esta materia para todo el estado, lo cual implicaba una carga excesiva de trabajo; hoy dijo, se cuenta con tres jueces más en dicha área que conocen de los asuntos del sistema tradicional penal que se encuentran vigentes y de la materia de ejecución, tomando también el mismo modelo de gestión y administración que el sistema oral adversarial.
Al respecto del Sistema Penal Acusatorio Adversarial, reconoció que la consolidación de este es el resultado de la promesa cumplida de “Justicia Oral sin pretextos”, al tomarse con responsabilidad la reforma constitucional del 2018, con lo que se hizo un cambio cultural y estructural a favor de las personas, que a la fecha cuenta con ocho salas de audiencia en Querétaro y cuatro en San Juan del Río; en las que se han desahogado dos mil 646 audiencias, dentro de las dos mil 435 carpetas judiciales y 15 mil 755 promociones recibidas.
“Puedo decir con certeza que en Querétaro, en efecto, se respira Justicia Oral, con espacios físicos adecuados, con una inversión inicial por parte del ejecutivo de 30 millones de pesos, así como las demás adecuaciones realizadas en dichas salas (…), en cuanto al factor humano se realiza una constante evaluación con base en sus perfiles y expediente; sometidos a pruebas psicológicas precisas y adecuadas para el Sistema Acusatorio.
Por lo que ve del presupuesto del poder judicial, Consuelo Rosillo manifestó que la Dirección de contabilidad y finanzas realizó un ejercicio responsable, toda vez que el recurso total es de 889 millones 303 mil 307 pesos, del cual el 93.26% se destina al pago de servicios personales y el 6.4% se aplica al gasto corriente.
Finalmente, durante su mensaje advirtió que todos los desafíos parten de una necesidad común: la existencia de suficiencia presupuestal, puesto que sin la capacidad económica necesaria, el proceso de transformación corre el riesgo de quedar incompleto.

https://www.diariodequeretaro.com.mx/local/sobrecarga-de-trabajo-para-el-poder-judicial-1988295.html

 

Edo Mex: Salvaguardar justicia pronta y expedita a trabajadores


Con cambio de Juntas de Conciliación y Arbitraje al poder judicial: Díaz Galindo
Martes 11 de septiembre de 2018
Adriana García
Toluca, México.- Al acercarse el plazo de la migración de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje al poder judicial la justicia laboral deberá salvaguardarse al ser pronta y expedita señaló el oficial Mayor de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en el estado de México, Jorge Díaz Galindo Hurtado.
La anterior porque en el presente sexenio se planteó que dichos organismo pertenecientes a la secretaria del Trabajo de cada entidad federativa ahora serán absorbidas por el Poder Judicial.
Díaz Galindo sostuvo que al realizarse el cambio del poder Ejecutivo al referido se deberá de prever el fortalecimiento económico y el financiero de las mismas para garantizar su operación.
No obstante, lo más importante de la transición es el garantizar una justicia rápida para el trabajador, con la intención de que eso no sea un obstáculo para atender cada uno de los casos.
A título personal, consideró que la judicialización de dichas Juntas se presentó en un momento coyuntural en el país, al argumentarse varios conflictos al interior de los organismos.
Mencionó que existen juicios interpuestos por despido injustificado que a veces tardan mucho tiempo en resolverse mientras el interesado carecen de ingreso económicos o bien no cuenta con un empleo, lo cual complica la situación de ese núcleo familiar.
Desde su perspectiva, indicó no es factible el cambio porque requerirá de una cantidad importante de presupuesto, el cual deberá aportar el gobierno federal y el estatal.
Habrá que analizar de dónde provendrán los recursos para liquidar a los trabajadores que se van a ir al poder judicial y a los que van a contratar
Es de mencionar que tras la Reforma Laboral promovida por el poder ejecutivo federal fue aprobada en el 2018, una de sus vertientes es el cambio de dichas Juntas a la instancia judicial.
En ese sentido se espera que la transición se lleve a cabo en noviembre del año en curso antes del término del sexenio.

https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/salvaguardar-justicia-pronta-y-expedita-a-trabajadores-1986357.html

 

Atienden senadores demandas de la Unión Nacional de Trabajadores


Carlos Cordero/Quadratín México   | 11 de septiembre de 2018
CIUDAD DE MÉXICO, 11 de septiembre de 2018.- Una comisión plural en el Senado de la República atendió las demandas de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), representantes del movimiento social que este martes encabezaron un mitin con sindicalizados telefonistas y de la UNAM.
La comisión pluripartidista quedó conformada por los senadores: Víctor Castro (Morena), Juan Antonio Martín del Campo (PAN), Ángel García Yáñez (PRI), Patricia Mercado (Movimiento Ciudadano), Rogelio Israel Zamora (PRD), Joel Padilla Peña (PT), Gabriela Benavides Cobos (PVEM) y Katia Ávila Vázquez (Encuentro Social).
El presidente de la Mesa Directiva, Martí Batres, hizo votos para lograr resultados buenos a lo largo de la legislatura en temas sociales, derechos sociales, y particularmente en asuntos laborales.
Paradójicamente, dijo que puede ser que se abra una veta interesante en la agenda laboral, después de mucho tiempo, que no sea regresiva sino progresiva.
Incluso, refirió que las negociaciones que realiza el gobierno mexicano con el gobierno de Estados Unidos en materia de libre comercio, están abriéndole un espacio al tema del trabajo.
“Podría decir que hay una alta sensibilidad de las bancadas parlamentarias aquí representadas para abordar los temas del trabajo”, subrayó el senador de Morena.
Entre los pendientes, recordó que el Senado tiene un convenio que ha sido ratificado por el gobierno de la República, mismo que está en espera de ser ratificado por los legisladores, que es el Convenio 98, sobre libertad sindical.
Martí Batres confió en que la agenda que tienen los trabajadores sindicalizados incluye temas de política pública que se tendrán que abordar con el nuevo gobierno.
https://mexico.quadratin.com.mx/senadores-atienden-demandas-de-la-union-nacional-de-trabajadores/
 
Vea tambien
Unión Nacional de Trabajadores entrega al Senado agenda legislativa
https://www.notisistema.com/noticias/union-nacional-de-trabajadores-entrega-al-senado-agenda-legislativa/
Senadores reciben a dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores
https://www.notisistema.com/noticias/union-nacional-de-trabajadores-entrega-al-senado-agenda-legislativa/
 

Reforma Laboral si su tendencia, es favorable a los trabajadores: CTM


Armando Cobián Lafont Lunes 10 de septiembre de 2018
Torreón, Coahuila. – El secretario general de la Federación de Trabajadores Laguneros del Estado de Durango CTM, Gabriel Rodríguez Villa, dijo que la actual legislatura federal antes de dar por aprobadas las leyes secundarias y complementarias de la Reforma Laboral deberán revisar su viabilidad económica y que su tendencia sea favorable a la clase trabajadora, pues de lo contrario deberán dar marcha atrás a la misma, sentenció.
Con la firma de 130 contratos colectivos donde se aglutinan 26 mil trabajadores cetemistas, el dirigente reitera que en todos ellos se gana más allá de dos salarios y medio diarios, por lo que las pretensiones de desaparecer el mínimo o bien de incrementarlo a 100 pesos diarios, se aplauden y se respaldan, pero siempre que sean bien sustentadas en lo económico.
Gabriel Rodríguez Villa, secretario general de la Federación de Trabajadores CTM.
Rodríguez Villa dejó en claro que una de las preocupaciones latentes en la clase trabajadora es el tema del reparto de utilidades y la entrega de su aguinaldo, ahí siempre se pone especial atención para que se cumpla con lo que establece la ley.
Hay que dejar claro que existen empresas como las gremiales que no generan utilidades pero en algunos casos entregan compensaciones, reiteró.
Puede leer también: CTM Coahuila aglutina a 185 mil trabajadores
En torno a la Reforma Laboral y la llegada de una nueva legislatura federal, el dirigente de los trabajadores CTM en Gómez Palacio dejó en claro que les dejaron un tema de suma relevancia, pues estamos hablando del futuro económico de la clase trabajadora y de las mismas empresas, por lo que los diputados federales al tiempo de revisar las leyes reglamentarias y secundarias deberán revisar que exista viabilidad económica y que la tendencia sea favorable a la clase trabajadora, de lo contrario estarán en todo el derecho de darle marcha atrás, finalizó.

https://www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx/local/reforma-laboral-si-su-tendencia-es-favorable-a-los-trabajadores-ctm

Sindicalismo responsable nació en Saltillo

El objetivo es que todo el país se sume a este modelo: Tereso Medina
La reforma al Artículo 123 Constitucional, así como los convenios 87 y 98 con la Organización Internacional del Trabajo, representan la ruta para que todo el país se sume al modelo de un sindicalismo responsable, que nació en Saltillo, sostuvo Tereso Medina Ramírez.
Indicó que se estima que la expectativa es que Coahuila pueda mantener su ritmo de crecimiento económico y de empleos con justicia social.
Insistió que en esta nueva era son fundamentales los temas de transparencia, rendición de cuentas, libertad y compromiso con los contratos colectivos. En ellos se enmarca la estrategia nacida en Saltillo del sindicalismo responsable.
«Lo que se necesita en Coahuila y en todo el país es un sindicalismo de propuesta y no de protesta… en este sentido, Coahuila será ejemplo de los mejores valores del sindicalismo en México”, indicó.
Expresó que se le debe dar la bienvenida a los nuevos cambios en el orden mundial, como son estos dos convenios 87 y 98 de la OIT, en donde se podrá construir un sindicalismo responsable con justicia social.
De esta manera, dijo, se deben anteponer los intereses personales, sectoriales y de grupo para pensar en los de México. El punto de unión deben ser los trabajadores, el empleo y el país, bajo el signo del respeto a los derechos de la clase obrera.
La reforma al Artículo 123 Constitucional fue con base en un mandato de la Organización Internacional del Trabajo, por los convenios 87 y 98. Ahora, la revisión de los contratos colectivos de trabajo, que los conozcan todos los trabajadores.
Además, los trabajadores elegirán a sus dirigentes sindicales mediante el voto libre, universal y secreto.
Por Daniel Valdes

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/locales/2018/9/10/sindicalismo-responsable-nacio-saltillo-758428.html