OIT recibirá quejas directas por faltas al Convenio 98


La aplicación del Convenio 98 en México dependerá de las leyes secundarias a la reforma en justicia laboral del 2017, en las que se definirán reglas para preservar la democracia sindical.
María Del Pilar Martínez27 de septiembre de 2018, 23:52
Las organizaciones sindicales o los empleadores podrán acudir a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para presentar reclamos, en caso de que consideren que no se aplicó o respetó el Convenio 98, relacionado con la libertad sindical y la contratación colectiva efectiva, afirma Gerardina González Marroquín, directora de la Oficina para México y Cuba de la OIT.
En entrevista explicó que México entró en un proceso de ratificación de trascendencia, pues es el último país en América Latina en suscribir dicho Convenio, lo que conlleva no sólo a actualizar su propia legislación, sino a cumplir con una serie de obligaciones como la de presentar un informe.
“Una vez ratificado el Convenio por el Senado y el Poder Ejecutivo, México entra en una nueva etapa en la que debe presentar informes a la OIT”, y una consecuencia de no hacerlo en los tiempos que se tienen estipulados es que “los órganos de control de Aplicaciones de Normas Internacionales pueden pedirle a México que cumpla con sus responsabilidades”, explica González Marroquín.

Empleadores y trabajadores pueden presentar reclamaciones

La directora de la OIT en nuestro país asegura que otro elemento importante que se debe considerar es que “las organizaciones de empleadores o trabajadores pueden acudir a la OIT a presentar reclamaciones” a las que se les dará seguimiento para que sean modificadas las acciones contrarias a la libertad sindical y la contratación colectiva.
Asimismo, “empresarios, sindicatos y gobierno tienen acceso a la OIT para la construcción de normas y convenios internacionales, y estos convenios al ser ratificados por los países los incorporan a la legislación nacional como si fueran una ley de la República”.
El tiempo que tarde en aplicarse el Convenio 98 en México dependerá del momento en el que el Senado de la República notifique a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) la decisión de ratificarlo. Corresponde al Ejecutivo informar a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la determinación de México; sin embargo, no hay plazos para que lo realice.
La directora de la OIT en México y Cuba recuerda que nuestro país intentó ratificar el Convenio 98 en 1955, pero “pidió una salvaguarda que no era procedente, entonces se quedó sin la ratificación. En el 2012, se hizo una reforma a la legislación y eso permitió ahora que en el 2015 el Poder Ejecutivo pudiera presentar al Congreso la consideración de la ratificación nuevamente”.

No habrá contratación múltiple: STPS

La próxima administración “no tiene intención” de llevar la contratación colectiva del trabajo a una “multicontratación” que dificulte las relaciones laborales e inhiba las inversiones, a partir de la ratificación del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sino “tienen la visión de que el sindicato mayoritario sea quien tenga el derecho sobre del contrato colectivo de trabajo”, declaró Roberto Campa Cifrián, secretario de Trabajo y Previsión Social (STPS).
En entrevista luego de participar en la Entrega del Distintivo Bioéticamente Responsable para la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), Campa no quiso polemizar sobre la amenaza del sector empresarial de ampararse ante la ratificación del Convenio 98, pues dijo que en breve habrá una nueva legislación que recogerá todas las inquietudes de los empresarios y de los trabajadores para cumplir con los compromisos que ha tomado México.
“Esto será algo que revisarán los legisladores en las leyes secundarias que están pendientes. Y creo que hay claramente convicción del nuevo gobierno de que un esquema que abra la puerta a la multicontratación sería pernicioso”, dijo.
Sostuvo que es una obligación hacer los cambios, “porque México comprometió en la OIT que este proceso se daría en diálogo social, que es el diálogo de los factores de la producción, y porque hay también un convenio vigente de la OIT que hace obligatorio este diálogo para un cambio tan importante como el que vamos a tener”.
Campa Cifrián señaló que la democracia sindical ya se encuentra inscrita en la reforma constitucional  que ya está vigente. “Cualquier proceso de selección que tengamos tiene que darse en los términos de la Constitución mediante el voto personal libre y secreto”. (María del Pilar Martínez)

pmartinez@eleconomista.com.mx
https://www.eleconomista.com.mx/gestion/OIT-recibira-quejas-directas-por-faltas-al-Convenio-98-20180927-0163.html

Alerta Campa Cifrián sobre riesgos de multicontratación


Lorena Malpica y Dora García, directoras general y ejecutiva de Coebio; el secretario del Trabajo, Roberto Campa, y Alejandra Negrete, titular de la Profedet. Foto Yazmín Ortega Cortés
Carolina Gómez Mena
Periódico La Jornada
Viernes 28 de septiembre de 2018, p. 18
Roberto Campa Cifrián, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), aseguró que existe “claramente una convicción del nuevo gobierno (que encabezará Andrés Manuel López Obrador) de que un esquema que abra la puerta a la multicontratación sería pernicioso”, por lo cual descartó que en la ley secundaria de la norma laboral se intente aprobar ese sistema.
Entrevistado luego de la ceremonia en la que fue entregada a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) el distintivo de empresa bioéticamente responsable, expuso que por las pláticas que ha tenido, en las reuniones de transición, con la próxima secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, ésta no favorecerá la existencia de varios contratos colectivos de trabajo (CCT) en una compañía. Esto constituye una preocupación para el sector empresarial luego de que la semana pasada el pleno del Senado ratificó por unanimidad el convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva.
Explicó que la multicontratación consiste en que en una empresa haya “más de un sindicato, lo cual será posible a partir de este compromiso con la libertad sindical. Pero que eso se derive en más de un CCT será algo que revisarán los legisladores en la norma secundaria”.
Indicó que la visión del nuevo gobierno –con base en lo hablado con Alcalde– es que “el sindicato mayoritario en una empresa es el que tiene derecho a firmar el CCT”. Añadió que es un “asunto relevante, porque al final las decisiones de inversión de los empresarios tienen que ver con esas variables”.
Remarcó que la ley secundaria deberá aprobarse en un “entorno de diálogo social” en el que incidan las opiniones de los representantes patronales y de los trabajadores.
Factible, elevar minisalario
En cuanto al aumento del salario mínimo, insistió en que al desindexarlo ya no “resulta contraproducente” cualquier alza. Esto da un margen que “permitirá acercarse al mínimo de bienestar que ha señalado el Coneval”.
Explicó que para incrementarlo deben tomarse en cuenta dos variables: “que no afecte los costos de producción y, en consecuencia, el nivel general de precios” y “cómo se comporta el salario con respecto a la generación de empleo, lo que llaman los economistas las elasticidades del salario al empleo”.
Añadió que “el riesgo es que los empresarios decidan no solamente no contratar a más personas, sino prescindir de algunas en la medida en que no puedan cubrir esos costos”. Informó que ayer se llevaría a cabo la décima reunión de transición para analizar asuntos de la Profedet.

http://www.jornada.com.mx/2018/09/28/politica/018n1pol

Convenio 98 abre la puerta a que haya más de un sindicato en una empresa: Campa


El titular de la Secretaría del Trabajo, Roberto Campa, explicó que se debe revisar si una compañía puede tener más de dos contratos colectivos de trabajo.
ZENYAZEN FLORES @ElFinanciero_Mx  27/09/2018
Roberto Campa, titular de la Secretaría del Trabajo.Fuente: Cuartoscuro
El secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Roberto Campa, aseguró que tras la ratificación de México del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), podrá haber más de un sindicato en una empresa como parte de la libertad sindical que establece ese convenio.
No obstante, lo que está por revisarse es si a partir del Convenio 98 podría haber más de un Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) en las empresas, algo que tiene preocupada a la Iniciativa Privada, dijo el funcionario en entrevista al término de la entrega del distintivo como institución bioéticamente responsable a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet).
«Hay una preocupación del sector empresarial básicamente por lo que hace a la multicontratación. ¿Qué quiere decir eso? Que una empresa tenga más de un sindicato, lo cual será posible a partir de este compromiso con la libertad sindical y que eso se derive en más de un Contrato Colectivo», sostuvo Campa.

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/convenio-98-abre-la-puerta-a-que-haya-mas-de-un-sindicato-en-una-empresa-campa

La STFE no desaparecerá, reconsidera Sheinbaum


La jefa de Gobierno electa de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, comentó que también se mantendrá la Secretaría de Protección Civil.Foto Cristina Rodríguez
Alejandro Cruz Flores
Periódico La Jornada
Viernes 28 de septiembre de 2018, p. 33
La Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STFE) local no desaparecerá, como se tenía considerado, pero sí tendrá una restructuración, con el objetivo de ahorrar alrededor de 5 mil millones de pesos, informó la jefa de Gobierno electa de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien señaló que realizará una gira por París, Barcelona y Madrid, el 7 de octubre, donde se reunirá con las alcaldesas de esas ciudades.
Asimismo, agregó, se conservará la Secretaría de Protección Civil, por lo que el Centro Integral de Gestión de Riesgos que, dijo, la sustituiría, será finalmente asumido por la dependencia, que deberá encargarse, entre otras funciones, del monitoreodel hundimiento y de las grietas en la ciudad, entre otros asuntos.
El 22 de julio, Sheinbaum Pardo anunció que la Secretaría de Desarrollo Económico absorbería las funciones de la STFE; sin embargo, al ser entrevistada ayer en su casa de transición, señaló que decidió mantener la dependencia, debido al tema de la descentralización de la justicia laboral, que era facultad federal, por lo que se debe tener un espacio adecuado para su atención.
Precisó que la parte de promoción al empleo estará a cargo de la Secretaría de Desarrollo Económico, mientras la del Trabajo se ocupará fundamentalmente del fortalecimiento de los derechos laborales, motivo por el cual se evalúan perfiles para dirigir la dependencia.
Respecto de la gira por las tres capitales europeas mencionadas, señaló que se reunirá con las alcaldesas Anne Hidalgo, de París; Ada Colau, de Barcelona, y Manuela Carmena, de Madrid, con quienes abordará temas sobre seguridad, espacio público y cambio climático.
Al precisar que se trata de una invitación expresa de las gobernantes de esas capitales, informó que viajará el 7 de octubre y la gira durará una semana. Dijo que le interesa conocer estrategias implementadas en esas urbes, como la intervención del espacio público como prevención de la delincuencia y la violencia.
“Nos interesa mucho saber cómo lo hicieron, cómo lo financiaron, cómo han hecho el rescate urbano de estos espacios”, pues, manifestó, se tienen proyectos similares en la Ciudad de México, como ampliar el polígono del Centro Histórico, así como la intervención en avenida Chapultepec.
Agregó que la acompañarán la próxima secretaria de Gobierno, Rosa Ícela Rodríguez, y quien será el director de Comunicación Social, Iván Escalante Ruiz, quienes, dijo, pagarán de su bolsa el viaje.
Sheinbaum también informó que el próximo sábado se reunirá con diputados locales y alcaldes electos para tratar el tema de la reforma a la Ley de Alcaldías, sobre la cual expresó que si bien no tiene mucha información, confió en que las modificaciones serán para dar mayor autonomía a las alcaldías.

http://www.jornada.com.mx/2018/09/28/capital/033n1cap

 

Ver también:

Sheinbaum mantendrá secretarías del Trabajo y Protección Civil

http://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/sheinbaum-mantendra-secretarias-del-trabajo-y-proteccion-civil

Claudia Sheinbaum descartó eliminar secretaría del Trabajo y Protección Civil

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Claudia-Sheinbaumdescarto-eliminarsecretaria-del-Trabajo-y-Proteccion-Civil-20180927-0078.html

Claudia Sheinbaum recula y mantiene la Secretaría del Trabajo

https://heraldodemexico.com.mx/cdmx/claudia-sheinbaum-recula-y-mantiene-la-secretaria-del-trabajo/

Hará Sheinbaum gira por España y Francia

http://www.zocalo.com.mx/reforma/detail/hara-sheinbaum-gira-por-espana-y-francia

 
 

¿En busca del paraíso laboral?


Ernesto Santillán
27 de septiembre de 2018
La lucha por garantizar los derechos laborales de los trabajadores en México y acabar con los abusos sindicales quedó de manifiesto con la ratificación del Convenio 98 de la OIT en el Senado que fue impulsado por Napoleón Gómez Urrutia y ante el cual varios de los actores involucrados se mostraron en desacuerdo, sin embargo, el verdadero reto no está en prometer cambios, sino en aplicarlos.
México tiene una deuda con sus trabajadores. Durante años las condiciones laborales en el país han sido más que desfavorables, privilegiando los intereses de empleadores, empresarios y líderes sindicales por encima de los obreros y sus derechos, situación que sexenio tras sexenio se promete cambiará y que al día de hoy no ha sucedido.
Intentos han habido varios, quizá el más claro fue la reforma Constitucional del 24 de febrero de 2017, donde se modificó el artículo 123 de la Carta Magna para sentar ahí las bases del derecho colectivo en el país y normar la libertad sindical, un compromiso pendiente de aplicar por la actual administración y ahora una responsabilidad por cumplir del gobierno electo
Por ese motivo y con la intención de atender una exigencia de la clase trabajadora que ha permanecido en el olvido por más de 50 años, en el Senado de la República, donde Morena junto con sus aliados gozan de la mayoría, se ratificó la semana pasada el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo.
La propuesta fue impulsada por el senador Napoleón Gómez Urrutia, presidente y secretario general del Sindicato Nacional de los Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana y quien hoy también encabeza la comisión del Trabajo y Previsión Social de la Cámara Alta.
“Estamos haciendo un acto de justicia porque hay muchos intereses creados, con esto se acabarán los contratos de protección patronal y sindicatos blancos”, aseguró Gómez Urrutia durante su posicionamiento.
Este es el primer instrumento internacional que ratifica la 64 Legislatura en el Senado y el cual busca garantizar la libertad de asociación y la sindical, el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva, dotar a los trabajadores de una adecuada protección contra todo acto de discriminación que pudiera menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo y eliminar prácticas como los votos a mano alzada para elegir a sus representantes para ser sustituidas por un método donde la elección de los mismos se haga de manera libre.
Además pretende que las organizaciones de trabajadores y de empleadores gocen de una adecuada protección contra todo acto de injerencia de unos respecto de los otros; abre la posibilidad de que se cree más de un sindicato dentro de una misma empresa y prohíbe la afiliación obligatoria a centrales de trabajadores oficialistas; una de las prácticas del llamado corporativismo sindical que se acentuó durante los más de 70 años del PRI en el poder.
“Hoy por hoy los sindicatos en México no necesariamente hacen los trabajos más fuertes, contundentes y congruentes para tutelar a sus agremiados.
Todavía hace falta una condición de libertad sindical; que no se obligue, que no se presione, que no se chantajeé, que no hayan votaciones controladas, que no haya sindicalismo blanco, que no haya sindicalismo charro”, dijo el senador Emilio Álvarez Icaza en un video publicado en su cuenta de Twitter.
Todos estos cambios que se quieren implementar parecieran solucionar, por lo menos en el papel, el problema laboral por el que atraviesa México, pero una cosa es planear y soñar y otra muy diferente llevarlas a la realidad.
A pesar de los elogios que diversos actores políticos, académicos y representantes de la sociedad civil lanzaron ante la ratificación del Convenio 98, no todos los involucrados en el tema mostraron el mismo optimismo.
Entre los principales inconformes se encuentran Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la bancada del Partido Acción Nacional, la cual incluso trató de reventar la sesión al abandonar el Senado durante la votación.
Tanto el CCE como la CTM publicaron a través de sus canales oficiales comunicados en donde dejaron de manifiesto que no estaban de acuerdo con la manera en la que se aprobó la ratificación del Convenio 98, asegurando que no se discutió lo suficiente el tema y que además se estaba violando otro de los acuerdos ya firmados con la OIT, que sería el 144.
Sin embargo, para la doctora Graciela Bensusán, el tema ya se ha discutido lo suficiente.
“El tema se ha hablado hasta que nos aburrimos de la discusión porque está todo claro. Se respondieron las quejas de la OIT, primero se le dijo que no existían los contratos de protección, después se reconoció que sí existían, luego que se iban a corregir; fuimos y vinimos años con el tema.
Ahora se vota con la mayoría como siempre se han votado las leyes y resulta que nos faltó discusión”, dice la investigadora de la UAM Xochimilco.
Esta postura también la comparte el senador Julio Menchaca.
“El tema de los sindicatos y el Convenio 98 de la OIT es un asunto que está esperando la ratificación prácticamente desde 1956, se firmó en 1949 y en el 2015 Enrique Peña Nieto lo volvió a mandar al Senado”
– Julio Menchaca
Senador de Morena por Hidalgo
Entonces de que se ha discutido se ha discutido por todas las organizaciones obreras, por lo tanto no pueden decir sus detractores que un tema que ha estado presente por más de 50 años no se ha discutido lo suficiente”.
En cuanto a la posibilidad de que esta ratificación desate un conflicto entre el gobierno electo y la clase empresarial, el senador por Hidalgo ve esto como algo lejano.
“Lo que pasa es que hay que diferenciar bien entre algunos líderes empresariales y los empresarios. Aquí el punto es que Juan Pablo Castañón no son los empresarios de México.
Quizá exista alguna situación de molestia por parte de algún sector pero eso no significa que estemos en un círculo de confrontación”, señala.
Ahora el reto será la implementación de lo firmado y acordado tanto en el Convenio 98 como de lo que establece el artículo 123 Constitucional, pues los alcances que tendría la correcta aplicación de estas normas trascienden el tema laboral, ya que rompen el estatus quo y modificarían la relación entre el Estado y los trabajadores, una realidad que de llegar a alcanzarse, también ayudaría a acabar con la desigualdad en el país, sacar a los trabajadores de la informalidad, reducir la corrupción y la violencia al igual que mejorar la relación con nuestro principal socio comercial: Estados Unidos.

CUMPLIR LOS COMPROMISOS

Con la ratificación del Convenio 98 de la OIT México concluye con la aprobación de los ocho compromisos fundamentales en materia de derechos laborales con los que cuenta la Organización Internacional del Trabajo y se suma a los 165 países de América Latina y el Caribe que también suscribieron el acuerdo que hoy causa tanta polémica en el país.
“Con esta decisión, México se unirá a los 165 países del mundo que han ratificado el Convenio 98 y toda la región de América Latina y el Caribe tendrá ratificado este Convenio” señaló en un comunicado la OIT, en el que también aclara que las normas internacionales del trabajo están orientadas a garantizar que el crecimiento económico y el desarrollo vayan de la mano de la creación de trabajo decente.
Todo esto, incluida la reforma Constitucional al artículo 123 de la Carta Magna que se realizó el año pasado, se vislumbra como un gran avance, sin embargo, una cosa es lo que se describe en el papel y otra muy distinta su aplicación en el actual contexto nacional.
Como bien se sabe, México cuenta con una de las Constituciones más robustas del mundo, sin embargo, esto nunca se ha traducido en la correcta aplicación o respeto de las leyes que de ésta emanan, un hecho que demuestra que de nada sirve tener las mejores normas si éstas no se pueden implementar
Por ese motivo, la investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana campus Xochimilco y experta en temas laborales, Graciela Bensusán, cuestiona las capacidades con las que cuenta el Estado para poder cumplir tanto lo que la Constitución establece en materia laboral como los convenios internacionales a los que se ha sumado.
“Un grave problema que tenemos en México, no sólo en el ámbito laboral, es que cambiamos las leyes con cierta facilidad pero luego no podemos implementarlas”, comenta.
Ejemplos para sustentar esta aseveración hay muchos. Tal es el caso de la implementación del Nuevo Sistema Penal Acusatorio, el cual, al día de hoy, no se ha podido aplicar con éxito.
Algo similar ocurre con la prometida transformación de la Procuraduría General de la República a una Fiscalía independiente y autónoma.
Para evitar que estos fracasos se repitan en el ámbito laboral, Bensusán explica que lo primero que se tiene que hacer es crear la reglamentación de la reforma Constitucional al artículo 123 que todavía está pendiente y que depende del legislativo
Otra tarea que es imprescindible y que también duerme el sueño de los justos desde hace más de un año a pesar de que en la Carta Magna se estableció un periodo máximo para su creación de 365 días es la fundación de un nuevo organismo autónomo que sería el espacio donde se registrarían los sindicatos y donde se inscribirían los contratos colectivos de trabajo.
Aunado a todo esto la experta indica que para poder comenzar a ver un cambio real en el tema laboral también se necesita que los pocos sindicatos verdaderos que existen comiencen a aplicar esta nueva normativa, un Estado comprometido con capacidades estatales y recursos para hacer el nuevo órgano de registro de los contratos colectivos y los sindicatos, dinero para hacer la transición de las juntas de conciliación hacia el poder Judicial y la formación de cuadros y de jueces en materia laboral.
Además, Graciela Bensusán comenta que también vamos a requerir que los sindicatos y los trabajadores mismos encuentren algún incentivo para crear nuevos sindicatos o para legitimar los que ya existen a partir de la votación universal, secreta y directa de los trabajadores y a partir de negociaciones reales crear los contratos colectivos con los empleadores.
“Sin duda si esto no se conduce bien y no generamos una buena reglamentación y no tenemos procesos ágiles y transparentes para llevar a cabo todos estos cambios sindicales y de sus contratos pude haber problemas en las empresas que lleven a conflictos intersindicales, por eso hay que fijar las reglas del juego. El convenio no nos las da, éste simplemente establece una serie de principios que debemos de seguir”, asevera.
La investigadora también lanza un par de cuestionamientos que se deben tomar en cuenta.
El principal reto para mejorar las condiciones laborales en México es que las leyes y los convenios que se han creado y ratificado en este tema se apliquen y no se queden como letra muerta sobre el papel
“Necesitamos de reglas muy claras que nos digan cómo va a funcionar el órgano autónomo, cómo va a garantizar su autonomía, su independencia, sus recursos y cómo vamos a hacer para que el proceso de reorganización sea transparente, cómo hacer que los trabajadores voten, que los conflictos intersindicales no se vuelvan huelgas, y qué tienen que hacer todas las partes: el gobierno, los empleadores, los sindicatos existentes, y los trabajadores para que este proceso de transformación sea real y no genere daños a la economía, a los trabajadores o al país”.
 
NO HAY VUELTA ATRÁS
Romper con el estatus quo y cambiar la relación que existe entre el Estado y los trabajadores que al día de hoy ha provocado violaciones tanto a derechos humanos como laborales, ha fomentado la corrupción y ha incidido en la creciente desigualdad del país parecería ser un objetivo común de todos los mexicanos, sin embargo, esto no es así.
Empresarios, sindicatos e incluso algunos partidos políticos se han manifestado en contra de la manera como se ratificó el Convenio 98 de la OIT en el Senado. Una situación que algunos senadores y expertos en el tema consideraron como un intento de tratar de trabar la aprobación para que sus intereses personales no se vieran afectados.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), encabezado por Juan Pablo Castañón, manifestó a través de un comunicado su desacuerdo.
El argumento de que se violó el Convenio 144 de la OIT no tiene ningún peso, pues este tipo acuerdos no son vinculantes
 
“El Consejo Coordinador Empresarial expresa su desacuerdo con la decisión del Senado de presentar ante el Pleno, sin contar con un dictamen de comisiones y sin realizar las consultas pertinentes, la ratificación del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Rechazamos que el Senado busque tomar determinaciones que afectan fundamentalmente a la relación entre trabajadores y empleadores en un trámite apresurado, violando así lo dispuesto en el Convenio 144 de la OIT…”
Por su parte, la Confederación de Trabajadores de México (CTM), en voz de su secretario general y también senador, Carlos Aceves del Olmo, igualmente mostró su inconformidad por las mismas cuestiones que el CCE.
“Sería deseable que esta Soberanía recapacitara sobre el atropellado proceso que se llevó a cabo y se pueda regresar la ratificación a las Comisiones Unidas a las que fue turnada para que se pueda cumplir con lo establecido en el Convenio 144 de la OIT y con la obligación de las Comisiones Legislativas Permanentes del Senado y se pueda dar una discusión sobre el Convenio 98 de la OIT, con todos los sectores involucrados en la materia”.
Diversos actores involucrados en la ratificación del Convenio 98 de la OIT se han quejado por la manera en que se dio la aprobación, sin embargo ninguno de sus argumentes cuenta con la fuerza legal para revertir lo ya votado
 
La bancada panista simplemente abandonó la sesión.
“Los empresarios que se han manifestado en contra de la ratificación del Convenio 98 es porque temen que al firmarlo ya no se puedan imponer al sindicato que firma el contrato colectivo, algo que es violatorio de los derechos humanos en todo el mundo.
ntonces lo que se está queriendo es cuestionar y decir que no se discutió suficientemente el tema cuando el asunto ha estado presente en el país desde 1949”
– Graciela Bensusán
Investigadora de la UAM Xochimilco
La investigadora de la UAM Xochimilco también asegura que algunos empresarios y empleadores están acostumbrados a imponer sus condiciones y lo que ellos temen es que tanto la ratificación del Convenio como la reglamentación y en su momento la reforma Constitucional los obligue a reconocer una interlocución sindical verdadera.
“Les preocupa que haya genuinamente la necesidad de negociar porque no saben ni quieren hacerlo, no tienen una cultura de negociación”, comenta.
Además explica que el argumento de que se violó el Convenio 144 de la OIT que todos los detractores están utilizando no tiene ningún peso, pues este tipo de acuerdos que emite la Organización Internacional del Trabajo no son vinculantes, es decir, no se tienen que cumplir de manera obligatoria por el país que lo firma.
Por su parte, el senador por Hidalgo Julio Menchaca, califica el abandono de la sesión por parte del PAN como una irresponsabilidad.
“Cuando uno asume su responsabilidad podrá no estar de acuerdo con algo y votar en contra, algo que han hecho en el transcurso del tiempo las minorías cuando el PRI o el PAN estaban en el poder.
Pero los panistas, que por un lado no quisieron verse poco solidarios con los trabajadores y por otro decidieron atender los intereses que los representan, en este caso el de los sectores empresariales a los que no les conviene esto porque hay contratos que ni siquiera conocen los trabajadores y que los perjudican, prefirieron usar como excusa la propuesta de reducir los tiempos para presentar propuestas para abandonar la sesión”.
Respecto a la crítica de que el Convenio 98 no se turnó a comisiones en la Cámara Baja, Menchaca dice que eso no implica ninguna violación a la Ley, por lo tanto no hay forma de echar para atrás lo que ya se aprobó.
“La reglamentación también te dice que si ya tiene primera lectura le puedes dar una segunda y la sometes a votación”.

POR UN NUEVO MODELO SINDICAL

La creación de los sindicatos es quizá uno de los avances más importantes en materia laboral que se ha creado, sin embargo, lo que en un principio se concibió como una manera de proteger a los trabajadores de los abusos de sus empleadores terminó por convertirse en todo lo contrario.
Ejemplos hay muchos, tal es el caso del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana encabezado por el priista y exsenador Carlos Romero Deschamps, quien ha sido acusado por presuntamente enriquecerse de manera ilícita con los recursos del sindicato y de utilizar a sus agremiados como fichas de negociación para cumplir con sus intereses políticos y personales.
Tan es así, que hace una semana, senadores de Morena pidieron al SAT un informe sobre los bienes adquiridos por Romero Deschamps, sus familiares y prestanombres de 1993 a la fecha y a la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda un reporte sobre presuntos manejos irregulares del líder petrolero
Deschamps es el claro ejemplo de lo que ningún líder sindical debe ser: un hombre millonario que lidera a puros trabajadores pobres.
Un caso similar se da con Joel Ayala, líder de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) y quien ha estado al frente del gremio desde 1998.
Al también priista se le ha denunciado ante la PGR por fraude hipotecario a trabajadores.
Por personajes como éstos es que ahora se busca crear un nuevo modelo de sindicalismo en el país donde los trabajadores puedan ejercer sus derechos laborales y exigir que se respeten.
“En este momento en México ya conocemos cómo se encuentra el mercado laboral, la situación que viven los sindicatos y las condiciones laborales de los trabajadores. Por lo tanto lo que este modelo nuevo tiene que crear son incentivos para que todos puedan defender sus intereses legítimos”, comenta Graciela Bensusán.
México requiere de una transformación radical en la forma como maneja sus sindicatos, pues la que prevalece actualmente lo único que fomenta son las violaciones a los derechos humanos y laborales de los trabajadores
Sin embargo en este cambio el papel de los trabajadores también es fundamental, pues éstos deben dejar atrás los vicios que de igual manera afectan a sus empleadores y que pocas veces reconocen.
Como ejemplo de un sindicato real en México la investigadora de la UAM pone a la empresa Volkswagen.

https://www.reporteindigo.com/reporte/en-busca-del-paraiso-laboral-senado-propuesta-morena-ratificacion-convenio-98-oit-derechos-trabajadores/

Unión de Trabajadores aprueba agenda que entregará al nuevo gobierno


Por: Agencia Notimex | 27 de septiembre, 2018
Miguel Lozano
México.- La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) aprobó por consenso la agenda social y laboral que será presentada y entregada el próximo 11 de octubre a la Cámara de Diputados, así como a la futura titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján.
Durante los trabajos del Tercer Congreso Nacional Extraordinario de la UNT, que se llevó a cabo en las instalaciones del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), el presidente colegiado de esta central sindical, Rafael Díaz Covarrubias, dio a conocer las propuestas.
Mencionó que se requiere un nuevo pacto social que a partir de una nueva mayoría promueva el trabajo digno, la equidad de género, el equilibrio ecológico y el desarrollo sustentable y sostenible, lo que implica políticas públicas distintas a las neoliberales, por lo que proponen una economía orientada al bienestar de las personas.
Expuso que frente al cambio de las condiciones políticas derivado de los comicios del 1 de julio de este año, “nos pronunciamos por una nueva relación entre el gobierno, los patrones y los sindicatos, sustentada en la libertad sindical y la contratación colectiva auténtica”.
Para el nuevo gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, dijo, la amplia victoria obtenida implica la responsabilidad de construir sus políticas por medio de la más amplia concertación social, lo que sólo es posible con organizaciones sociales autónomas, democráticas, representativas y de izquierda.
Desde la perspectiva de la UNT, expresó, la próxima administración federal debe concertar con el movimiento sindical progresista, una agenda laboral para democratizar y modernizar el mundo del trabajo.
Por lo tanto, prosiguió el también dirigente de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), se propone aprobar en lo general la agenda sindical y laboral para la transición y fortalecer la unidad del movimiento obrero.
En el contexto de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), señaló que estrecharán vínculos con los sindicatos y organizaciones sociales de Estados Unidos y Canadá, a fin de evitar que prevalezca sólo el interés de las grandes corporaciones en demérito de los derechos económicos, sociales y medio ambientales.
Calificó como positiva la ratificación del convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que hicieron los senadores de todas las fracciones parlamentarias, y pidió que se ratifiquen los demás convenios de la OIT para avanzar con solidez en la democratización del medio laboral.
Por otra parte, el Congreso de la UNT mandató a la Comisión Nacional Ejecutiva para llevar a cabo un plan de acción que fortalezca a esta central sindical en los estados y que permita, junto a sus aliados, el impulso de su agenda social y legislativa.
Respecto a la fusión del Banco de Comercio Exterior y Nacional Financiera anunciada por el equipo de transición del próximo gobierno, manifestó su más enérgica oposición a dicha propuesta por considerar que habrá efectos negativos.
La UNT pidió también que se abrogue la reforma educativa por considerar que afecta los derechos de los trabajadores de la educación, y solicitó una mejora sostenida de los salarios de todos los trabajadores del sector educativo.
Además, dio a conocer que el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) propuso que se impulse una agenda digital para garantizar el acceso universal a toda la gama de servicios de las tecnologías de la información, como lo establece el artículo sexto constitucional.

http://netnoticias.mx/2018-09-27-1f616608/union-de-trabajadores-aprueba-agenda-que-entregara-al-nuevo-gobierno/

Ver también

Unión de Trabajadores prueba agenda que entregará al nuevo gobierno
https://www.20minutos.com.mx/noticia/424973/0/union-de-trabajadores-prueba-agenda-que-entregara-al-nuevo-gobierno/
https://www.20minutos.com.mx/noticia/424973/0/union-de-trabajadores-prueba-agenda-que-entregara-al-nuevo-gobierno/

Hay bases para nuevo modelo laboral: Arturo Alcalde


Es falso que no hubiera consultas con patrones previo a la aprobación del Convenio 98 de la OIT, pues se hicieron en el 2015, cuando EPN envió la iniciativa, afirmó el abogado laboralista.
María Del Pilar Martínez
27 de septiembre de 2018, 01:00
México debe construir su nuevo modelo laboral a partir de las reformas y los acuerdos internacionales que ha adoptado como son: la Reforma Constitucional del 2017 y el , Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde el objetivo es terminar con la simulación y encaminarse hacia el trabajo digno.
En entrevista, Arturo Alcalde Justiniani, abogado laboral, expuso que ya están los puntos de partida para que nuestro país se encamine a otorgar libertad sindical y , ; y rechazó que ello vaya a provocar una inestabilidad en las empresas por la presencia de uno o más sindicatos.
“Actualmente hay patrones que negocian con uno o varios sindicatos, es mentira que ese tipo de negociación impida tomar acuerdos. En todo caso, habrá más sindicatos en sectores en donde no los había, como por ejemplo autopartes o en el sector de la construcción o la maquila”.
Tras destacar que México “fue el último país de América Latina en ratificar el Convenio 98”, Alcalde señaló que las consultas que ahora solicita el sector empresarial “ocurrieron en el 2015, cuando el presidente Enrique Peña Nieto envió la propuesta para que fuera ratificado por parte del Senado de la República”.
En ese sentido, dijo que el cambio empezó a gestarse desde que se realizó la reforma del 2012, pero tuvo su mayor fuerza cuando se modificó la Constitución en febrero del 2017, pues claramente se da la posibilidad a los trabajadores de tomar decisiones sobre quién debe representarlos.
“El Convenio 98 es totalmente compatible con el nuevo marco constitucional, tanto en la Constitución general, como la de la Ciudad de México, a la que no se le ha dado la importancia y tiene mucha, porque se trata de una gran ciudad que marca un derrotero en el ámbito local y obviamente siempre genera influencia en el resto del país, y se encamina a los principios relacionados con lo que es el trabajo decente de la OIT”, explicó.
El Convenio, que tiene 70 años, era una asignatura pendiente que durante esos años se le planteó a México que lo suscribiera, “cosa que no hacía nuestro país porque alegaba que tenía la cláusula de exclusión, pero en el fondo era la defensa del corporativismo, en donde el patrón decidía con qué sindicato firmaba el contrato de trabajo para favorecer un modelo de control, político y económico”.
La SCJN frenó a sindicatos
La cláusula de exclusión, que es aquella que impedía a un trabajador incorporarse a su empleo si no estaba sindicalizado, fue declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “ello permitió que la reforma en el 2012 la tuvieron que quitar, pues violaba el Convenio 87 y los derechos fundamentales, además en Europa se consideró una violación a los derechos humanos que te puedan correr del trabajo porque dejas de formar parte de un sindicato”.
Luego de esa decisión, no existían argumentos para no ratificar el Convenio 98, además de que la presión internacional creció y se empezó a vincular con los temas comerciales, “particularmente con el TPP, y el TLC, pues a México se le señaló como un mal ejemplo por aplicar contratos de protección”.
Dijo que todo este escenario permite lograr mayor transparencia, y negó que, “a partir del Convenio 98 vaya a haber más sindicatos, eso es un invento, porque el Artículo 389 de la Ley Federal del Trabajo dice que quien tenga la mayoría tendrá la titularidad del contrato. Siempre ha podido haber muchos sindicatos. Una cosa es el registro y la existencia del sindicato y otra cosa es que el patrón tratará con quien tenga la mayoría”.

pmartinez@eleconomista.mx
https://www.eleconomista.com.mx/gestion/Hay-bases-para-nuevo-modelo-laboral-Arturo-Alcalde-20180927-0016.html

 

Convenio 98 ajusta procedimientos de huelgas y contratos


Presentar un convenio colectivo, definir el sindicato que tiene su titularidad y cómo éste demuestra su membresía, son algunos de los puntos que deberán regularse, destacan abogados.
María Del Pilar Martínez
26 de septiembre de 2018, 00:38
Para ejercer la libertad sindical y garantizar el derecho a la negociación colectiva en el país, se tienen que “desempolvar” las tres iniciativas de reforma a la Ley Federal del Trabajo (leyes secundarias), o en su caso, presentar nuevas propuestas que pongan en línea a la legislación nacional con el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado el 20 de septiembre por el Senado de la República.
Especialistas consultados explicaron que, si bien las autoridades podrían aplicar el mandato de la reforma Constitucional del 24 de febrero del 2017 en materia laboral y la ratificación del TPP, “pues ambas contienen los temas de negociaron colectiva efectiva y la representatividad real de los sindicatos”, es indispensable que, en aras de poner claridad y transparencia a la Ley Federal del Trabajo, ésta se actualice para no crear confusión al entrar en vigor el Convenio 98.
Se tienen que adecuar los siguientes procedimientos: para presentar un contrato colectivo de trabajo; para realizar un emplazamiento a huelga por firma de contrato colectivo; modificar el procedimiento para la titularidad de contrato colectivo; además se tiene que derogar el artículo 395 —relacionado con la cláusula de admisión— que se ve rebasada porque ahora será el trabajador quien decida pertenecer o no a un sindicato.
Para atender esos cambios se presentaron en la pasada Legislatura tres iniciativas en el Senado de la República, las cuales se quedaron en la congeladora legislativa. La primera, presentada en agosto del 2017 por el senador Isaías González Cuevas secretario general de la CROC, que planteaba la reforma a los artículos 94 y 104 constitucionales. La segunda se hizo pública en diciembre del 2017, en la que participó, además de Isaías González, el entonces senador Tereso Medina de la CTM, ahí los cambios fundamentales estaban relacionados con la justicia laboral.
La última, promovida a mediados de diciembre del 2017 por el senador Luis Sánchez Jiménez que hizo suya la propuesta de reformas a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley de Amparo preparada por la Unión Nacional de Trabajadores.
Hugo Ítalo Morales, especialista laboral, comentó que se espera una nueva propuesta “que ya trabaja el nuevo gobierno, y será hasta entonces donde se conozcan los cambios que permitan dar claridad a la aplicación del Convenio 98”.
Cambios históricos
Los aspectos que irán cambiando en nuestro país están relacionados con la libertad sindical, “que es el derecho de asociación total, justamente que se permita a los trabajadores decidir sobre: si me puedo afiliar a un sindicato, o no me puedo afiliar, o tengo derecho a salirme del sindicato”, comentó Salvador Pasquel Villegas, de la firma Baker & Mckenzie.
Un aspecto más que tendrá que definirse es sobre la demanda de titularidad de contrato, (emplazamiento a huelga) “actualmente no se pide al sindicato que se acredite la existencia de trabajadores, y para ello se presentaron, en su momento, dos propuestas: la primera buscaba que se acreditara con 20 trabajadores dicho emplazamiento a huelga, y la segunda, que fuera 30% de los trabajadores los que otorgaran el aval a la organización sindical”, refirió Germán de la Garza, especialista de Mowat.
Además, se debe retomar la creación de un organismo autónomo que tendría como fin verificar que los trabajadores ejercieran libremente la elección de su representación sindical.

pmartinez@eleconomista.mx
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Convenio-98-ajusta-procedimientos-de-huelgas-y-contratos-20180926-0010.html

 

Guerrero: Plantean los diputados de Morena restructurar al TCA


Foto: La Jornada Guerrero
Escrito por  Citlal Giles Sánchez  Sep 24, 2018
Se busca hacerlo autónomo, argumentan
Chilpancingo, 23 de septiembre. Diputados locales de Morena buscarán la restructuración del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero y hacerlo autónomo a fin de garantizar los derechos laborales de los trabajadores.
La diputada de Morena Mariana García Guillén presentó una iniciativa con la que se busca reformar y adicionar diversos artículos a la Constitución Política del estado en materia de justicia laboral burocrática, debido a que se encuentra desfasada y no apegada a la realidad y dinámica laboral de la actualidad.
García Guillén mencionó que la rotación laboral y la volatilidad de los empleos ha provocado el aumento de los conflictos individuales, por lo que es necesario transformar el sistema de justicia laboral y reestructurar desde sus cimientos al Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero.
“Para el Movimiento Regeneración Nacional la justicia laboral burocrática es un eje estructural para garantizar a los guerrerenses la más amplia protección a sus derechos fundamentales, incluido entre ellos el derecho a que se les imparta justicia de manera pronta y expedita”, mencionó.
La diputada morenista propuso transformar al Tribunal de Conciliación y Arbitraje del estado, “de un apéndice del gobierno del estado de Guerrero a un órgano autónomo del Estado” a fin de que realice su función jurisdiccional con independencia frente a las entidades gubernamentales que resuelve.
“Con esta redimensión jurídica estaría a la par de otras entidades jurisdiccionales que tienen que dirimir las controversias entre el Estado y sus gobernados, en este caso, el Estado en su calidad de patrón y sus trabajadores”, explicó.
Argumentó que debido al diseño que contiene el actual Tribunal, enfrenta año con año un número elevado de demandas sin las condiciones operativas necesarias, originando un rezago importante en la resolución de los asuntos, lo que ha provocado que tanto municipios como el gobierno del estado tengan laudos millonarios que comprometen el funcionamiento de la administración pública, perjudicando la prestación de servicios que diariamente se otorga a la ciudadanía.
Por ello, con la iniciativa que se propone, está el que los nuevos integrantes del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero deberán ser profesionales designados por el Congreso del estado mediante convocatoria pública para sus aspirantes, y que serán sustituidos de forma escalonada para garantizar que la experiencia de sus integrantes no se diluya en cambios totales del órgano.
Sólo así dijo, el Tribunal de Conciliación y Arbitraje será independiente de las entidades gubernamentales, lo que dará grandes avances jurídica y socialmente para el estado.
“Esta propuesta pretende lograr un eficaz funcionamiento del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, fortaleciendo la imparcialidad y la administración de la justicia por organismos profesionales y dotados de las condiciones adecuadas para su eficaz ejercicio”, dijo.
Además se asegura la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores, especialmente en escenarios de crisis; atiende un reclamo social de primer orden, frente a la innegable necesidad de modernización del sistema hasta ahora vigente.

https://www.lajornadaguerrero.com.mx/index.php/politica/item/4421-plantean-los-diputados-de-morena-restructurar-al-tca

Chiapas:Propone CECH sanciones al tamaño de la empresa


Las sanciones a las empresas que derivan de los casos llevados a las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje deberían ser establecidas conforme al tamaño de la empresa para que éstas no desaparezcan, manifestó el presidente del Centro Empresarial de Chiapas, Isaías Alfaro Castellanos.
En el marco de su participación en el “Foro de Justicia Laboral”, que organizaron en conjunto la Secretaría del Trabajo del Estado, Poder Judicial del Estado de Chiapas y Junta Local de Conciliación y Arbitraje; Alfaro Castellanos dijo que las sanciones que se establecen en los juicios superan por mucho el costo de la empresa, las cuales, en algunos casos, son obligadas a desaparecer.
Explicó que los ingresos determinan el tamaño de la empresa, por lo que si en un juicio establece una sanción de 2 millones de pesos y el ingreso de la empresa es de 100 mil pesos; esto obligaría a que dicha empresa desaparezca.
“Tal vez para una empresa esa cantidad no signifique nada pero para otra puede significar la vida y no se trata de matar la empresa” expresó el titular del CECH al tiempo de recordar que son las empresas las que contribuyen en gran medida al desarrollo económico del estado.
Jueces laborales expertos
Respecto a la transición que tendrán la Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje para convertirse en Centros y Tribunales, derivada de la reforma laboral aprobada el año pasado; Castellanos subrayó que aunque la estructura cambie, los casos que se presenten deberán ser atendidos por jueces laborales expertos que los agilicen
En contraste, la Consejera de la Judicatura del Poder Judicial de Chiapas, María de Lourdes Hernández Bonilla, señaló que la creación de Centros y Tribunales de Conciliación crearía rezago de expedientes, gasto excesivo para la próxima administración y un costo elevado para quienes deban trasladarse de los municipios a la capital del estado.
“Si es unistancial, por los menos crear siete juzgados y dos salas de apelación; si consideramos la política de austeridad de la próxima administración, nos saldría más caro instalar un tribunal con siete magistrados (…), los municipios vengan a la capital les generará un gasto para el traslado y un costo también para los abogados”, explicó Hernández Bonilla.
La desaparición de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje fue desarrollado dentro de la mesa cinco del “Foro de Justicia Laboral”, realizado el pasado 20 y 21 de septiembre en el Auditorio Enrique Robles Domínguez del Poder Judicial del Estado,
Dicho foro tuvo como objetivo ampliar la información sobre la reforma laboral al sector empresarial y sociedad civil, así como establecer criterios jurídicos para la implementarlos en la Reforma Constitucional en Materia de Justicia Laboral.
http://vialibrechiapas.com/propone-cech-sanciones-al-tamano-de-la-empresa/