Outsourcing o subcontratación: ¿hay diferencias?


 
¿Outsourcing?
Saúl Escobar Toledo
Como parte del debate sobre las reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que están a punto de culminar en el Senado, esperemos que con buenos resultados a pesar de la enorme presión empresarial para cambiar el sentido del dictamen aprobado en la Cámara de Diputados, han surgido otros temas importantes. Uno de ellos es el del llamado outsourcing.
Tanto los medios de comunicación como los diputados y senadores utilizan ahora este término como si su significado estuviera perfectamente claro. Sin embargo, como veremos, las cosas no son tan sencillas. En primer lugar, habría que decir que se trata de un neologismo que se empezó a utilizar en las últimas décadas del siglo pasado y que no tiene una traducción precisa en español. Podría interpretarse como abastecimiento externo, en referencia a las empresas que adquieren un insumo (refacciones, maquinaria, tecnología, servicios o fuerza de trabajo) de otra empresa asociada para producir un bien final. 
Al principio se usaba sobre todo para aludir a la contratación   de mano de obra por fuera de la empresa. De esta manera, la responsabilidad legal, su administración y reclutamiento queda en manos de una tercera empresa, aunque el personal trabaja en las instalaciones que recurre al outsourcing. En este sentido, equivale en español a la palabra subcontratación. De hecho, en la literatura escrita en inglés subcontracting y outsourcing se usan como sinónimos.
Posteriormente, sin embargo, el significado de este vocablo se amplió para referirse a otros fenómenos, sobre todo al desplazamiento de procesos productivos de un país desarrollado a otro menos desarrollado.  Es el caso de las automotrices: Ford, por ejemplo, tienen fábricas de motores en México, pero el resto de los componentes y el ensamble final se realiza en otros países. Otro ejemplo, son las maquiladoras que producen algunas refacciones o componentes para la elaboración de teléfonos celulares, computadoras y otros productos electrónicos.  China se convirtió desde hace varias décadas en el destino favorito de esta modalidad del outsourcing. Posteriormente, el outosurcing se extendió a servicios y tareas como el telemarketing y a otras más sofisticadas, como el diseño de software o programas de ingeniería. En este último caso, India se distinguió como un caso muy exitoso. Sin embargo, hay que recalcar en todas estas modalidades, el diseño, la producción y la distribución de los bienes y servicios adquiridos permanecen bajo el control de los administradores de la empresa matriz.
Así, el outsorcing puede ocurrir dentro o fuera del país inversor (en este último caso también se usa la palabra offshoring) y referirse a, por lo menos, tres modalidades distintas:  1) la subcontratación de fuerza de trabajo, 2) al desplazamiento de fragmentos del proceso de producción a varias empresas localizadas en diversas partes del mundo, o 3) la adquisición de servicios especializados a proveedores diversos. 
En los medios de comunicación, la literatura académica e incluso en los documentos oficiales que circulan en Estados Unidos y otros países de habla inglesa, el término outsourcing se utiliza, casi siempre, para describir los casos 2 y 3. Y es que estos fenómenos han traído, como una de sus consecuencias más importantes, la redistribución de los empleos a nivel mundial ya que las cadenas de valor se han fracturado entre un gran número de empresas localizadas globalmente.  Un reparto que, sin embargo, no es parejo pues las matrices se quedan con la parte más sustanciosa y cara del proceso productivo y por lo tanto con los trabajadores más calificados y mejor pagados.
Destacados investigadores han afirmado que éste es uno de los rasgos más importante de la globalización actual. Los grandes consorcios navegan alrededor del mundo buscando costos más bajos, sobre todo salarios y ventajas fiscales, para elevar rápidamente sus ganancias.  Es sin duda uno de los temas más debatidos en la opinión pública y la academia sobre todo en EU y Europa. Hay un amplio consenso en que ello ha redundado en el desplazamiento o cancelación de puestos de trabajo en los países más desarrollados. Precisamente, el malestar que ha provocado este fenómeno fue una de las causas que propició el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos. De ahí sus consignas como América Primero y su preocupación por reducir el déficit comercial, sus críticas al viejo TLCAN, y sus promesas de regresas los empleos a Estados Unidos.
Así pues, es importante no confundir estos tres fenómenos que frecuentemente se engloban bajo el término outsourcing. Hay que subrayar, además, que el offshore outsourcing, es decir la fragmentación, descolocación, externalización, terciarización, o como quiera llamarse en castellano al fenómeno de producir y adquirir insumos de capital o servicios en distintos países para la producción de un bien final, es un fenómeno que surge gracias a los avances de la tecnología (principalmente el internet y las llamadas tecnologías de la información) y la liberalización de los mercados de capitales y mercancías. En cambio, el otro fenómeno, el outsourcing local, entendido como la subcontratación de mano de obra para que labore en las instalaciones de una empresa a cargo de una tercera, tiene que ver más bien con la naturaleza de las instituciones de ese país, sus leyes laborales, sus políticas, la fuerza de sus sindicatos.
Dicho esto, hay que subrayar que, para este último caso, no hay mejor palabra en español que subcontratación. Además, se encuentra ya en nuestra legislación (como régimen de subcontratación) y parecería completamente inconveniente sustituirlo por otro vocablo, en este caso, de un idioma extranjero.
 Diferenciar la subcontratación de los otros fenómenos a los que alude el outsourcing es importante pues de esta manera podremos entender mejor sus causas y consecuencias. Las leyes, las políticas públicas y las acciones que deberían promoverse para enfrentar estos fenómenos no pueden ser iguales. El outsourcing entendido como la instalación en México de empresas que producen refacciones o servicios especializados para la producción de un bien final, como en el caso de las maquiladoras, las automotrices o la aeronáutica, requieren de políticas públicas que alienten la producción de infraestructura, la sustitución de insumos importados, una mayor capacitación de la mano de obra, el fomento de tecnologías producidas localmente, y una mayor protección del trabajo y de los salarios.
En cambio, la subcontratación, es decir la compra de fuerza de trabajo a una empresa externa para evadir la responsabilidad laboral, requiere sobre todo de la aplicación de la ley. En las últimas décadas, las autoridades fomentaron esta práctica que ahora es común en oficinas públicas, negocios de todo tipo, pequeños, medianos y grandes, incluyendo cafeterías, hoteles y reparto de comida rápida, en la industria de la construcción, y hasta en las instalaciones de poderosas empresas e instituciones financieras (Bancomer). Aquí no se trata, en lo fundamental, de una fragmentación de los procesos productivos, producto de la globalización, sino de una política laboral abusiva que se aprovecha de la permisividad gubernamental y de la debilidad de las organizaciones de los trabajadores.
Por ello, ahora que se ha agendado para su discusión, convendría dejar a un lado la palabra outsourcing para referirse a la subcontratación de la fuerza de trabajo. No se necesita ese disfraz idiomático. Tampoco se trata de cuidar la pureza del lenguaje.  El propósito consiste, más bien, en hablar claro y enfrentar el problema en sus justas dimensiones. De otra manera, se puede convocar a un debate en el que se hable de muchas cosas distintas sin llegar a conclusiones que realmente sirvan para corregir las flagrantes violaciones a los derechos laborales.

saulescobar.blogspot.com
https://saulescobar.blogspot.com/?fbclid=IwAR27ZNp_MMOWifsypfNoMcTMZil8FWelL5KLbZWtdFbUjMbH1yxlPu89wRo

Puebla: Sindicato del INAOE se suma a las peticiones de la reforma laboral

SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2019
Los agremiados de este centro de investigación también señalaron que el dictamen puede ser perfectible
OBSERVATORIO INAOE.jpg
Karen Meza
Manuel Escobar Aguilar, secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) que se ubica en el municipio de San Andrés Cholula, Puebla firmó junto con otros líderes de la educación un desplegado nacional en el que pide la aprobación de los integrantes del Congreso de la Unión de la Reforma Laboral.
Los agremiados de este centro de investigación también señalaron que el dictamen puede ser perfectible y que ahora es momento de dar “dar el primer paso” con su aprobación en el Senado con el objetivo que se cuente con una ley que mejore las condiciones de los obreros.
Manuel Escobar como miembro del Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral (OCRL), manifestó que desde el año pasado han estado trabajando en construir una reforma laboral secundaria a la realizada el 24 de febrero de 2017.
“Logramos consensuar una serie de propuestas que forman parte de la iniciativa aprobada el día 11 de abril de 2019 en la Cámara de Diputados. Esta iniciativa, que ahora le corresponde al Senado de la República discutir y aprobar, reúne una serie de respuestas a las demandas que por décadas los sindicatos democráticos, los abogados laboralistas, académicos del mundo del trabajo, y la clase trabajadora hemos impulsado”, refiere el documento que circularon en medios nacionales.
En el proyecto de ley que realizaron los legisladores de la Cámara Baja hay puntos que pueden ser perfectibles y que podrá atender a los salarios más bajos de diversas regiones del país.
“Salarios y trabajos precarizados, una informalidad laboral que se encuentra entre las más altas de América Latina (56%) y, como consecuencia con un mercado interno estancado”, agrega.
Escobar señaló que el dictamen debería someterse a revisión de los senadores el primero de mayo, “Día Internacional del Trabajo”.
El pasado jueves 25 de abril, el Senado de la República aplazó la discusión y posible aprobación de la Reforma Laboral, planteada por el Ejecutivo Federal. Será el próximo lunes cuando se someta este paquete de reformas.

https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/sindicato-del-inaoe-se-suma-a-las-peticiones-de-la-reforma-laboral-puebla-3431229.html

Busca oposición que se aclare costo del nuevo sistema de justicia laboral


Andrea Becerril
Periódico La Jornada
Domingo 28 de abril de 2019, p. 11
El Senado aprobará este lunes la reforma laboral que establece la libertad y democracia sindicales y abre paso a un nuevo sistema de justicia, en el que desaparecerán las Juntas de Conciliación y Arbitraje y la resolución de los conflictos obrero patronales será responsabilidad del Poder Judicial.
Hay un acuerdo de Morena con las demás fuerzas políticas para aprobar en sus términos la minuta –“ya está planchada”, sostuvo el senador Pedro Haces–, pero la oposición pugnará por dejar claro el costo del nuevo sistema de justicia laboral, que tiene un periodo de transición de cuatro años, pero su impacto en las finanzas públicas no está calculado.
El coordinador del Partido de la Revolución Democrática, Miguel Ángel Mancera, recordó que poner en marcha el nuevo sistema penal en la Ciudad de México costó miles de millones de pesos y en este caso se habla de mil millones para que el Poder Judicial se encargue de la justicia laboral en la capital. Se tendrá que pensar, detalló, en infraestructura, en capacitar a los jueces y en indemnizar a los trabajadores que no sean contratados. Añadió que en la Ciudad de México no será sencillo contar con los espacios necesarios para albergar a los jueces laborales.
Igualmente, el senador panista Julen Rementería consideró que es un punto relevante y lo llevarán al pleno en la sesión de mañana –que se dedicará en exclusiva a esta reforma– porque no se habla del impacto y es necesario saber cuánto costará poner en marcha el nuevo sistema y de dónde se obtendrá lo necesario para financiarlo.
Reconoció que hubo un acuerdo político con el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, para aprobar en sus términos la minuta y las reservas que la oposición presente serían motivo de una reforma posterior. A este partido, precisó, “le urge que se apruebe porque quieren poder darle a su Presidente, el 1º de Mayo, la noticia de que ya hay reforma laboral”, señaló el panista.
Reveló que incluso les ofrecieron que habrá un parlamento abierto para los temas que se reserven, a fin de poder discutirlos con organizaciones obreras y empresariales.
Agregó que no se requiere mayoría calificada y por ello Morena puede aprobar la reforma junto con sus aliados.

https://www.jornada.com.mx/2019/04/28/politica/011n2pol

Senado prevé aprobar reforma laboral este lunes

SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2019
El senador de Morena, Pedro Haces, señaló que se espera que la iniciativa presidencial salga “planchada”
senado huizar.jpg
Bertha Becerra | El Sol de México 
Con el respaldo de todos los grupos parlamentarios, se espera que este lunes se apruebe en el pleno del Senado de la República la reforma laboral.
El senador de Morena e integrante de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Pedro Haces Barba, señaló que se espera que la iniciativa presidencial salga “planchada”, porque cubre dos aspectos fundamentales: transparencia para elección de líderes y libertad de asociación.
Descartó que haya presiones para sacar esta minuta en “fast track”. ”Nos estamos dando el tiempo para revisar cada coma del dictamen por las repercusiones que tendrá en la clase obrera nacional”.
Acerca de sus bondades, señaló que con la transparencia se pone fin al “charrismo” sindical que por muchos años ha dominado la agenda de las organizaciones gremiales. Y con la libertad de asociación, se cumple con un irreductible en el marco de las negociaciones del T-MEC.
Consideró que hay voluntad en el seno de la Cámara Alta para aprobar sin cambios el proyecto que llegó de la Colegisladora, porque se fortalecen los derechos de los trabajadores y se reconoce el importante papel que cumple el empresariado en materia de generación de empleo.
“Sería mezquino usar como bandera política de ataque un tema que beneficiará a más de 4.5 millones de trabajadores que encontraron en el sindicalismo un espacio para proteger sus derechos laborales y de los empresarios que son quienes generan riqueza y fuentes de empleo”, subrayó.
Además, con esta reforma se acaba con el coyotaje y se cumple con las exigencias comprometidas en el T-MEC.
«No hay peros que se le puedan poner a la reforma laboral. Por ello, confiamos en que el lunes la aprobación sea tersa, que salga planchada”.

https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/politica/senado-preve-aprobar-reforma-laboral-t-mec-este-lunes-3432916.html

Prevén aval de Senado a reforma laboral este lunes

El pleno del Senado sesionará el lunes para discutir la reforma laboral; en Morena prevén que ya esté ‘planchada’.
Senado-640x360.jpg
Foto: Notimex.
27de abril de 2019
Notimex.- El senador Pedro Haces Barba, integrante de la Comisión de Trabajo de la Cámara alta, confío en que el próximo lunes sea aprobado el dictamen de reforma laboral, con el respaldo de todos los grupos parlamentarios, por las bondades que implica para la clase obrera del país.
Afirmó que prevé que la iniciativa enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador salga “planchada”, ya que cubre dos aspectos fundamentales que han sido expresados por los legisladores de otros partidos: la transparencia para elección de líderes y la libertad de asociación.
El legislador de Morena precisó que con el primero se pone fin al “charrismo” sindical, que por muchos años ha dominado la agenda de las organizaciones gremiales, y con el segundo se cumple con un irreductible en el marco de las negociaciones del nuevo Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC.
Haces Barba se dijo contento de que hay voluntad al interior del Senado para aprobar sin cambios el proyecto que llegó de la Cámara de Diputados, porque con éste se fortalecen los derechos de los trabajadores mexicanos y se reconoce el importante papel que cumple el empresariado en la generación de empleo.
“Sería mezquino usar como bandera política de ataque un tema que beneficiará a más de 4.5 millones de trabajadores que han encontrado en el sindicalismo un espacio para proteger sus derechos laborales y de los empresarios mexicanos, que son quienes generan riqueza y fuentes de empleo”, expresó.
El representante morenista descartó que haya presiones para sacar por la vía rápida la iniciativa de reforma laboral, por el contrario, “nos estamos dando el tiempo para revisar cada coma del dictamen por las repercusiones que tendrá en la clase obrera nacional”.
“Se acaba con el ‘charrismo’, se acaba con el ‘coyotaje’, se cumple con las exigencias del T-MEC. No hay peros que se le pueden poner a la reforma, por ello confiamos en que el lunes la aprobación sea tersa, que salga ‘planchada’”, apuntó.

https://www.forbes.com.mx/preven-aval-de-senado-a-reforma-laboral-este-lunes/

Reforma laboral debe apegarse a convenios firmados con la OIT: CNDH 

page1image3814752.jpg
 27/04/2019 | 􏰇􏰇 16:14 | Alexis Ortiz 
De acuerdo con el organismo, nuestro país debe suscribir los convenios 81 sobre la inspección del trabajo y el 184 que aborda la seguridad y salud en la agricultura 
Ciudad de México.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH pidió que la reforma laboral que se discute actualmente en el Congreso de la Unión se apegue a los convenios que México ha suscrito con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 
A través de un comunicado la dependencia señaló que con la reforma laboral nuestro país debe suscribir los convenios 81 sobre la inspección del trabajo, y el 184 que aborda la seguridad y salud en la agricultura. 
«Esta Comisión Nacional expresa su deseo de que la minuta de reforma laboral que analizará la Cámara de Senadores contemple ampliamente este tema, al tiempo que insta a las autoridades de la STPS para que, en coordinación con las autoridades laborales de las entidades federativas se verifque el cumplimiento de las normas en materia de seguridad y salud en el trabajo», mencionó la CNDH. 
Asimismo, la CNDH también recordó que, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en el 2016 ocurrieron 516 mil 734 accidentes de trabajo, se enfermaron 12 mil 622 a causa de las actividades que realizan y hubo mil 408 fallecimientos relacionados con actividades laborales. 
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se celebrará este domingo, la dependencia indicó que el gobierno, los empleadores y los trabajadores deben actuar de manera conjunta para que la higiene y la seguridad laboral se hagan una realidad, pues se trata de dos derechos fundamentales establecidos por la Organización de las Naciones Unidas. 

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/seguridad/reforma-laboral-debe-apegarse-convenios-firmados-con-la-oit-cndh

Dirección General de Comunicación 

Destaca CNDH importancia de la cultura de la prevención, para revertir más de 500,000 accidentes laborales, 12,622 enfermedades profesionales y 1,408 fallecimientos

Ciudad de México, a 27 de abril de 2019 Comunicado de Prensa DGC/159/19 
Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo –28 de abril—, este Organismo Autónomo señala que la minuta de reforma laboral debe contemplar ampliamente este tema, y exhorta al Estado mexicano a firmar y ratificar los Convenios 81, 129 y 184 de la OIT 
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) subraya la necesidad de promover una cultura de prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, para lo cual exhorta a los gobiernos de los distintos órdenes, a empleadores y trabajadores a contar con un entorno laboral seguro, saludable y digno, con el fin de revertir los 516,734 accidentes de trabajo y en trayecto, 12,622 personas enfermas con consecuencia de las labores que realizan y 1,408 fallecimientos, de acuerdo con cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de 2016. 
Por ello, esta Comisión Nacional expresa su deseo de que la minuta de reforma laboral que analizará la Cámara de Senadores contemple ampliamente este tema, al tiempo que insta a las autoridades de la STPS para que, en coordinación con las autoridades laborales de las entidades federativas se verifique el cumplimiento de las normas en materia de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 123 constitucional, además de exhortar al Estado mexicano a suscribir y, en su caso, ratificar los Convenios 81 Sobre la inspección del trabajo; 129 Sobre la inspección del trabajo en materia de agricultura y 184 Sobre la seguridad y salud en la agricultura de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cuales coadyuvarán con el cumplimiento de las disposiciones legales relativas a las condiciones de trabajo y a la protección de los trabajadores en diversas ramas. 
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo – 28 de abril—, esta Comisión Nacional llama a las autoridades a reconocer la seguridad e higiene en el trabajo como derecho humano y como factor crucial para alcanzar el trabajo digno o decente para todas las personas. En este sentido, resultan ser prerrogativa con particular relevancia, ya que su efectiva implementación en los centros laborales permite entornos seguros y prevenir enfermedades profesionales o accidentes de trabajo que, en algún momento, trastocan la vida de las personas trabajadores, de sus familias y el ejercicio de otros derechos. 
De acuerdo con datos de la OIT, cada día mueren 6,300 personas a causa de accidentes o enfermedades laborales, esto es más de 2 millones de muertes por año. En ese lapso ocurren más de 300 millones de accidentes en el trabajo, que en gran medida resultan en ausentismo laboral. El costo de esta adversidad cotidiana es enorme y la carga económica de las malas prácticas de seguridad y salud se estima en 4% del Producto Interno Bruto global cada año. 
Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales representan un problema humano y económico que constituye grave preocupación en todo el mundo. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define un entorno de trabajo saludable como aquel en el que los trabajadores y jefes colaboran en un proceso de mejora continua para promover y proteger la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores y la sustentabilidad del ambiente de trabajo. 
Lo anterior ha sido contemplado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, al promover en su Objetivo 8 el crecimiento económico mundial sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, y como una de sus metas el promover entornos de trabajo seguros y sin riesgos para las y los trabajadores. 
En cuanto a esta fecha, a partir de 2003 se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, y este año, la OIT celebra los 100 años de su fundación, por lo que es un momento propicio para reflexionar sobre lo realizado laborales, y los retos para el futuro al considerar los importantes cambios que se producen en para mejorar la seguridad y salud ámbitos como la tecnología, la demografía, la organización del trabajo y el cambio climático. 

http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Comunicados/2019/Com_2019_159.pdf

Debe apegarse Reforma Laboral al convenio OIT

El país debe suscribir los acuerdos sobre la inspección del trabajo
domingo, 28 de abril de 2019
f620x350-757549_788567_0.jpg
La Comisión de Derechos Humanos lanzó una postura, en la que exige que se respeten los acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo con la Reforma. Especial/ El Diario
CIUDAD DE MÉXICO  (El Universal).- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) pidió que la reforma laboral que se discute actualmente en el Congreso de la Unión, se apegue a los convenios que México ha suscrito con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
A través de un comunicado la dependencia señaló que con la reforma laboral nuestro país debe suscribir los convenios 81 sobre la inspección del trabajo, y el 184 que aborda la seguridad y salud en la agricultura.
Apego a la ley
«Esta Comisión Nacional expresa su deseo de que la minuta de reforma laboral que analizará la Cámara de Senadores contemple ampliamente este tema, al tiempo que insta a las autoridades de la STPS para que, en coordinación con las autoridades laborales de las entidades federativas se verifique el cumplimiento de las normas en materia de seguridad y salud en el trabajo”, mencionó la CNDH.
Asimismo, la CNDH también recordó que, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en el 2016 ocurrieron 516 mil 734 accidentes de trabajo, se enfermaron 12 mil 622 a causa de las actividades que realizan y hubo mil 408 fallecimientos relacionados con actividades laborales.
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se celebrará este domingo, la dependencia indicó que el gobierno, los empleadores y los trabajadores deben actuar de manera conjunta para que la higiene y la seguridad laboral se hagan una realidad, pues se trata de dos derechos fundamentales establecidos por la Organización de las Naciones Unidas.

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/nacional/2019/4/28/debe-apegarse-reforma-laboral-convenio-810970.html

Chihuahua: Una entrevista, una anécdota y un cuento / por Manuel Serna

principa
l_hjbmeron.jpg
* Docente durante 52 años y dos veces Secretario del Ayuntamiento: Humberto Flores Salas
* Invitado en San Lázaro para Reforma Laboral
* Juicios serán completamente orales
Por: Redacción
27 Abril 2019
La entrevista:
El abogado Humberto Flores Salas, que cuenta con más de 60 años de experiencia en el ámbito laboral, informó que en la Reforma a la Ley Federal del Trabajo que se está realizando en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, las Juntas de Conciliación y Arbitraje serán sustituidas por Tribunales Laborales con un nuevo esquema de juicios orales.
El laborista que acudió hace unos meses a presentar sus puntos de vista sobre los Artículos Transitorios de dicha Reforma a San Lázaro en la Cámara de Diputados, ya que forma parte del Observatorio Laboral en el Estado de Chihuahua, manifestó que como todas las leyes esta reforma tendrá sus bondades, pero también deficiencias, “por lo que es necesario actualizarse y mantenerse al día en la materia”, apuntó.
Dos veces Secretario del Ayuntamiento, 1977-1980 y 1989-1992, el también Secretario de Trabajo y Previsión Social con el gobernador Saúl González Herrera 1985-1986, compartió que fue maestro de materias laborales por 52 años y medio en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua, pero que todavía brinda consejos y asesorías a maestros y estudiantes en su despacho.
Conocedor del derecho y dueño de una gran elocuencia, el maestro Flores Salas comenzó  su entrevista para tiempo.com.mx y puentelibre.mx así:
Mi nombre es Humberto Flores Salas y soy originario de la Ciudad de Chihuahua desde hace 83 años, me crié en una casa ubicada en las calles 31ª y Degollado, muy cerca del Parque Urueta.
La educación primaria la realicé en la Escuela Práxedes G. Guerrero, la secundaria en el Instituto Científico y Literario, la prepa y la carrera de derecho, en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad de Chihuahua.
Soy hijo de: Carmen Salas Chacón, una mujer protectora de su hogar, muy soñadora, y Antonio Flores Diego, líder ferrocarrilero de la Sección 5, en donde ocupó la secretaría general en varias ocasiones.
Fue el encargado de La Casa Redonda en donde se reparaban las máquinas de vapor de Ferrocarriles Nacionales de México. Al jubilarse ingresó a la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos de la cual fue presidente.
Desde entonces toda la biblioteca que había en la casa estuvo orientada a la parte laboral y tal vez eso me orilló a dedicarme al litigio en esta materia.
Fuimos cuatro hermanos y actualmente somos tres, Irma Graciela es la menor, se dedicó a medicina como doctora en el Seguro Social, mi hermano Raúl Antonio quien igualmente es médico psiquiatra y fundó aquellos centros que atendían la farmacodependencia.
Mi hermana Carmen, falleció, fue la encargada de la farmacia del Hospital General en cuanto a medicamentos para atender la cuestión oncológica.
Mi esposa se llama Emma Torres Ramírez, ella ha compartido conmigo no solamente nuestro matrimonio sino que me ha acompañado desde que fui líder estudiantil en el Distrito Federal.
Allá formé la Federación de Estudiantes Chihuahuenses en la Ciudad de México ya que vivimos por dos años en la capital después de casarnos y por razones familiares, terminé la carrera de abogado en la UACh.
Procreamos dos hijos, uno que es abogado y se encarga del despacho, se llama Marco Antonio, es maestro en Derecho Social y también dio clases en la Universidad durante 35 años sólo que en la Facultad de Contaduría y Administración.
En el tiempo que comenzó a dar clases mi hijo en la universidad nuestra Alma Mater se encontraba muy polarizada entre la izquierda y la derecha y eso provocó que no pudiera entrar la cátedra en la Facultad de Derecho.
De hecho estuve año y medio fuera de la UACh, tuve que demandar para que me reinstalaran, me corrieron porque era el abogado del Sindicato de Trabajadores de la Universidad en tiempos del Rector Reyes Humberto De las Casas.
Mi otro hijo se llama Luis Ernesto y es ingeniero, vive en Ciudad Juárez, sin embargo su esposa es abogada y es presidenta de la Junta Federal de Conciliación en la frontera.
Mis nietos: Humberto Flores, está en esta oficina y fue presidente de una Junta Especial de Conciliación y Cecilia Sofía Flores, quien está terminando su maestría pero ya labora en el despacho después de haber estado en la Ciudad de México.
Por el lado de mi hijo ingeniero también tengo nietos pero son pequeños y no sé que vayan a estudiar.
Tengo una maestría en Derecho Social y me he dedicado siempre a la cuestión laboral, comenzando domo inspector de trabajo.
Acudimos un grupo de egresados de la escuela de derecho para ser los primeros profesionistas que integramos las Juntas de Conciliación y Arbitraje que siempre fueron encabezadas por destacados dirigentes obreros.
Don Ricardo Reyes fue presidente de la Junta de Conciliación y se dedicaba a la panadería con muy buenos resultados.
El gobernador Óscar Flores no quiso que se dedicaran a lo laboral quienes no contaran con estudios de abogados.
Ocupe diferentes cargos en la Junta Central de Conciliación y Arbitraje, posteriormente fui presidente, y años después, llegué a la Secretaria de Trabajo y Previsión Social del Gobierno del Estado con el maestro Saúl González Herrera, en ese tiempo era a nivel de dirección.
Don Luis Fuentes Molinar me invitó a ocupar la Secretaría el Ayuntamiento cuando fue Presidente Municipal de Chihuahua y posteriormente me tocó ocupar ese cargo con el licenciado Rodolfo Torres Medina.
Ocupé la Dirección Jurídica en la Tesorería General del Estado pero mi fuerte ha sido el litigio laboral y la docencia.
¿No participo en política?
Fui presidente de Acción Electoral a nivel estatal en el PRI en la época de César Franco Chávez, también me tocó trabajar con Luis Fuentes Molinar cuando dirigió al tricolor.
Empecé a dar clases en el Instituto de Estudios Científicos y Literarios, después en la Facultad de Derecho en donde estuve durante 52 años y medio como docente.
Siempre impartí todo lo laboral: Derecho del Trabajo, Derecho Colectivo del Trabajo y Derecho Procesal del Trabajo, todavía vienen maestros y alumnos a platicar.
Durante mucho tiempo me dedique al Derecho Colectivo como representante en toda la región noroeste, en Celulosa, en Ponderosa y Bosques de Chihuahua.
¿Cual cargo público le gusto más?
Creo que ser maestro de la Facultad de Derecho, pero en el caso de la Secretaría del Ayuntamiento en donde estuve en dos Administraciones, considero que esta figura es el primer filtro que tiene el presidente municipal y por lo tanto es de mucho contacto con la ciudadanía.
Hace poco fui a saludar al Secretario César Jáuregui y vi algunos muebles que permanecen en la oficina como la mesa redonda de la Sala de Juntas que fue elaborada con madera de Productos Forestales de la Tarahumara, donde también ocupé la dirección jurídica.
¿Qué opina de la Nueva Ley Federal del Trabajo?
Soy el coordinador del Observatorio Laboral en el Estado de Chihuahua e hicimos un proyecto que se fusionó con lo presentado por MORENA en la Cámara de Diputados.
En la nueva norma se podrá votar libremente por las dirigencias sindicales y se podrá fiscalizar el gasto de los recursos de los trabajadores, por cierto parte de todo esto estaba incluido en la Reforma de 2012.
La que hizo de Peña Nieto habla de la existencia de un Instituto Federal de registro de asociaciones sindicales.
Dichas organizaciones tendrán que convalidar en ese lugar su registro, demostrando su legitimidad con una constancia previa investigación del Instituto.
Aunado a todo esto hay muchas propuestas de modificación a la Ley Federal del Trabajo y se dio inicio a una consulta de juristas, asociaciones patronales, agrupaciones de trabajadores, litigantes y académicos.
Fui invitado a México junto con otros abogados y presentamos propuestas en lo referente a los artículos transitorios para modificarlos ya que no estamos de acuerdo con algunos de ellos.
Ya está en proceso la Reforma del Artículo 123 y tenemos que prepararnos para ver cómo se va a presentar esa iniciativa, ya que las Juntas de Conciliación van a desaparecer para comenzar como los Juzgados Laborales.
En dicha propuesta de MORENA, se da un plazo de tres años para que se dé cumplimiento a lo antes mencionado en los Estados y de 4 años para que suceda lo propio con las juntas federales del país.
Consideramos que es muy poco el tiempo, ni siquiera hay lugares físicos donde poner dichos tribunales laborales estatales o federales.
Además de que no hay presupuesto para solventar tanto la existencia de las Juntas como las de los Juzgados que en unos años estarán operando simultáneamente, para que se vayan unas y lleguen los otros.
En Chihuahua tan sólo por citar un ejemplo, el Estado se quejó de que le redujeron el presupuesto federal y que la Ciudad Judicial está saturada.
Cuando hablamos en San Lázaro pedimos que las Juntas permanezcan por lo menos durante 6 años porque se debe preparar al personal y a los abogados ya que habrá cambios de procedimientos.
Me tocó operar con la ley laboral del 61, con la del 70 y hasta la más reciente, y la reforma que se propone vendrá a modificar el esquema como se conoce actualmente.
Se parece un poco a lo que nos sucedió con la reforma penal en lo relativo a los juicios orales que fueron promovidos desde Estados Unidos y de donde se comenzó con las capacitaciones para su implementación.
Se pretende eliminar todo lo escrito en los juicios laborales y que sea todo oral.
Sin embargo un artículo establece que deberá estar siempre presente un juez, so pena de ser nulo lo actuado, entonces, ¿cuántos juzgados se van a tener que crear?
En Chihuahua hay 20 audiencias cada hora, entonces, ¿cómo se irá a proceder?, pero, las notificaciones, exceptuando la primera, tendrá que ser electrónica y deberemos contar con un NIP para ingresar a una plataforma digital.
En mi opinión las Juntas de Conciliación no son malas, pero han sido siempre el patito feo de la Justicia y de los gobiernos federal, y estatales, que nunca les han puesto la atención necesaria.
La reforma por otra parte puede afectar a los pequeños empresarios que como patrones que no cuentan con recursos para contratar abogados en caso de conflictos con sus empleados.
De cualquier forma estamos en espera de que salga la nueva Ley Federal del Trabajo para determinar cuáles serán los aspectos más relevantes.
Tenemos ideas muy claras de lo que se está proponiendo como por ejemplo que el trabajador tendrá que acompañar su demanda con pruebas y que el juez tendrá mayores facultades, por citar algunos ejemplos.
Se tendrá que preparar de nuevo a quienes sean jueces, pero también a los litigantes sobre las condiciones en que deben trabajar.
Espero que con el tiempo se vuelvan a reacomodar las cosas en lo que se refiere a esta materia, que vuelvan a sus orígenes, al derecho social.
Y con esto considero que la justicia no debe ocasionarle perjuicios al patrón que debe contar con asesoría para dar cumplimiento a sus obligaciones.
Lo que pasó en Matamoros Tamaulipas con el Movimiento 20-32, se debió a una mala orientación de las partes en pugna.
Esa desinformación provocó el despido de muchos empleados y el cierre de empresas maquiladoras con beneficios para los abonados que se encargaron de litigar los procesos.
En Chihuahua que siempre estamos muy adelantados en todas las materias el pasado 21 de diciembre de 2017, la cámara de diputados aprobó El Centro de Conciliación del Estado de Chihuahua con sede en Ciudad Juárez que no está en vigor porque no se publicó.
Ahora esperemos a ver qué pasa con el Instituto Federal que creemos que será un monstruo al que se debe esperar a conocer para saber sus alcances.
Hubo una propuesta de reforma al Artículo 123 de parte del PRD en los años 90 que fue bastante buena pero que por lo mismo no fue votada en el Congreso de la Unión.
Sin embargo como en todo, en la nueva ley que promueve MORENA hay cosas  buenas como el apoyo para las mujeres embarazadas a fin de que no sean despedidas y queden desprotegidas en esa etapa de gestación.

http://www.tiempo.com.mx/noticia/entrevista_chihuahua_manuel_serna_/

‘Reforma laboral no favorece a sindicatos’, afirma el secretario general de la CTM


DINERO
27 Abr 2019
El secretario general de la CTM, Carlos Aceves del Olmo, (centro) negó las aseveraciones de la IP | Foto: Orlando Sifuentes
Rebeca Ramírez
Carlos Aceves del Olmo señaló que han reservado artículos que ‘no deben pasar’
Ayer solo se leyó primera lectura, el lunes dispensa la segunda, se discute y se vota, nosotros no solamente hemos reservado artículos que nos parecen no deben pasar por anticonstitucionales, siempre estamos preparados jurídicamente para que podamos defendernos”.
CARLOS ACEVES DEL OLMO, SECRETARIO GENERAL DE LA CTM
El secretario general de la CTM, Carlos Aceves del Olmo, negó que la Reforma Laboral sea a favor de los intereses de los sindicatos y añadió que han reservado artículos que consideran que no deben de pasar.
Recordó que el proyecto de reforma es enviado por el ejecutivo y en su caso, aunque añadió que han tratado de buscar que haya más conquistas para los trabajadores, también son una minoría pequeña con 14 senadores, por lo que “no hay ninguna posibilidad de hacer una reforma a nuestro modo”.
“Ayer solo se leyó primera lectura, el lunes dispensa la segunda, se discute y se vota, nosotros no solamente hemos reservado artículos que nos parecen no deben pasar por anticonstitucionales, siempre estamos preparados jurídicamente para que podamos defendernos”, dijo.
SE TIENEN RIESGOS
Aceves Olmos indicó que se tienen riesgos porque de repente se cambió todo el tema de la Reforma Laboral y pusieron cosas que verdaderamente dan risa, entre ellas citó que existan 2 у 3 sindicatos distintos en una sola empresa.
Esto añadió que se hace en Europa y no pasa nada, sin embargo, dijo que ellos “nos llevan dos mil años de cultura”, asimismo apuntó que los gringos vengan a meter las manos a los sindicatos es una falta a la ley y que sean miembros de un comité tampoco lo permitirán porque si fuera equitativo ellos también los mexicanos irán a Estados Unidos a formar sindicatos, pero nunca dejarán que se vaya a formar sindicatos.
Por otra parte, sobre el outsourcing  reconoció que en México los empresarios han abusado y la gente entra a trabajar en este esquema y ahí se quedan, por ello, lo que se propone es que se regule el outsourcing porque es una figura que da trabajo, pero debe tener las mismas reglas que tienen todos los trabajadores en todas las empresas.
Sin embargo, esta figura consideró que no debe desaparecer porque cumpliendo con la ley y dándole lo que verdaderamente representa su trabajo, será útil porque hay trabajadores que estudian y trabajan.

https://vanguardia.com.mx/articulo/reforma-laboral-no-favorece-sindicatos-afirma-el-secretario-general-de-la-ctm

Está dispuesta CTM a realizar paro nacional

En caso de que el gobierno federal ejecute los pagos en las prestaciones de los trabajadores
domingo, 28 de abril de 2019
f620x350-757615_788633_31.jpg
No dejarÁn que los pisoteen y están dispuestos a realizar un paro nacional que involucre 5 millones de trabajadores, dijo Aceves. Especial / El Diario
Dispuesta la CTM a realizar un paro nacional, si el gobierno federal lleva a cabo su intención de ser quien pague las prestaciones de los trabajadores, porque esto violaría la autonomía sindical, dijo Carlos Aceves del Olmo.
El máximo dirigente nacional de la CTM que estuvo en Saltillo, expuso que para él es ir cuesta abajo, cuando se entera que el Gobierno de la República ya se va a meter en los salarios y prestaciones de los trabajadores.
«Y que las prestaciones, se las va a pagar directamente el gobierno, no había oído algo tan absurdo como esto, pero son el gobierno, sin embargo, la CTM, el Congreso del Trabajo, otras organizaciones obreras y empresarios que han invertido, no permitirán haya ese tipo de atropellos”.
El riesgo
Porque existe la posibilidad de que después digan: ya no hay fondos y se van a quedar también con las prestaciones, por lo que Aceves del Olmo dijo que no dejarán que pase eso. «Y si hay que hacer algo, como un paro nacional, estamos dispuestos a hacerlo, no dejaremos que nos pisoteen con ideas absurdas”. 

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/locales/2019/4/28/esta-dispuesta-realizar-paro-nacional-811019.html

Aguascalientes: Nubarrones laborales por nuevas normativas 

SÁBADO 27 DE ABRIL DE 2019
Destacó que al favorecer la libertad sindical, no sólo se permite que diversas centrales obreras amplíen su rango de acción en una misma empresa, sino que también da pie a que actores ajenos traten de incidir a la mala en los contratos colectivos
contratos.jpg
Karla Barba
Tomás Dávalos Olvera
Empresas y sindicatos deben prepararse para enfrentar futuros conflictos laborales, pues las reformas a la Ley Federal del Trabajo que se aprobarán en breve, van a permitir la entrada de nuevos actores que buscarán tener presencia en la renovación de los contratos colectivos de trabajo, alterarán el statu quo e impulsarán una nueva dinámica laboral, advirtió el exsenador Javier Lozano Alarcón.
Destacó que al favorecer la libertad sindical, no sólo se permite que diversas centrales obreras amplíen su rango de acción en una misma empresa, sino que también da pie a que actores ajenos traten de incidir a la mala en los contratos colectivos, como ocurrió a inicios de año en Tamaulipas, lo cual, dio pie al estallido de varias huelgas.
Javier Lozano consideró que la reforma es nociva, porque en materia laboral la certidumbre jurídica es importante para atraer inversiones, porque si comienzan a surgir conflictos y huelgas, eso lo van a ver en el extranjero, y si consideran que México no es seguro para invertir, “van a buscar otros países para asentarse”.
Detalló que además de la atomización sindical, la reforma incluye otras complicaciones, como la facultad de prorrogar las huelgas, lo cual va a afectar a las empresas; añadió que también hay algunas modificaciones positivas, como la democracia al interior de estas agrupaciones y el derecho de los trabajadores a decidir si quieren pertenecer a alguna central obrera.
Finalmente, el exsenador Javier Lozano apuntó que los conflictos laborales también tendrán presiones foráneas, pues actores como Napoleón Gómez Urrutia, senador por Morena, han lanzado una nueva central obrera, y para cobijarla han establecido alianzas con sindicatos de otros países, además, estas reformas son una condicionante para la aprobación del acuerdo comercial con Canadá y Estados Unidos.
HUELGAS
Riesgo de que paros laborales se prorroguen bajo las nuevas normativas

https://www.elsoldelcentro.com.mx/local/nubarrones-laborales-por-nuevas-normativas-3433199.html

Rechaza CTM Coahuila intromisión del Gobierno

Rechaza CTM intromisión del Gobierno
Habrá férrea oposición sindical a intento de intervencionismo del gobierno federal: Tereso Medina
domingo, 28 de abril de 2019
f620x350-757584_788602_19.jpg
TERESO MEDINA Ramírez, se pronunció contra la intromisión del gobierno federal en el sindicalismo. Javier Medina / EL DIARIO
Se pronuncia Tereso Medina Ramírez en contra de la intervención del gobierno federal en los quehaceres del sindicalismo en México.
Lo que ahora el presidente quiere es meterse en la autonomía de los sindicatos de todos los trabajadores manuales e intelectuales, se conoce perfectamente que una de las grandes conquistas del movimiento obrero es la contratación colectiva.
En el contrato colectivo se tienen dos maneras de fortalecer el salario y elevar la calidad de vida que es a través del salario diario y las prestaciones como el apoyo al transporte, comedor, becas escolares, bonos de despensa entre otros.
«Esta triste noticia del Señor Presidente lastima y la vemos como una agresión, no solo a los trabajadores de Coahuila sino a los de México, porque la contratación colectiva no es de ayer, es una conquista que le ha tocado a muchos dirigentes”.
NO SOMOS MODA SEXENAL
No se va a permitir que se atente contra lo más sagrado que es la contratación colectiva, aunque el gobierno controle transitoriamente durante este periodo las cámaras de Diputados y Senadores, pero, no a los trabajadores.
«Porque nosotros no somos moda sexenal ni dependemos de un presidente. Este México lo hemos construido los trabajadores, México sin los trabajadores no tendría hoy los primeros niveles de calidad en el mundo, los trabajadores sin México no tendríamos las libertades que hoy tenemos”.
Por eso los trabajadores de México no permitirán que atenten por voluntad unipersonal traten de confundir a los trabajadores como si se estuviera en Rusia o se tuviera un presidente estalinista.

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/locales/2019/4/28/rechaza-intromision-gobierno-810995.html?fbclid=IwAR0QQ2dxHvJlMJqR_hV61Z0TdoP5fw8ehBf5i9jpmXakG51sSYDNue7mTDo