Continuará trabajo de las Juntas locales de Conciliación y Arbitraje

Con la entrada en vigor a partir de octubre de la Reforma Laboral, no desaparecerán las 17 Juntas especiales de Conciliación y Arbitraje de Jalisco y la que atiende asuntos colectivos porque aún tienen juicios por resolver, aclaró el secretario del Trabajo, Marco Valerio Pérez Gollaz.

“No desaparecen las juntas locales de conciliación, son 18 juntas, 12 metropolitanas que se encuentran en este edificio, cinco regionales, y una que atiende conflictos laborales colectivos, lo que sucede es que dejamos de recibir demandas nuevas, todos y cada uno de los juicios que hoy están radicados en las juntas de conciliación serán desahogados en el procedimiento que vivimos, por eso, es erróneo decir y manifestar que desaparece, por el contrario, seguiremos avanzando en la impartición de justicia de prácticamente 120 mil juicios.”

De los 120 mil juicios, 50 mil son los que realmente tienen un procedimiento activo y 70 mil que no están vigentes, “porque recordemos que el procedimiento que vivimos hoy es a instancia de parte y cuando a las partes no les interesa avanzar, solamente la autoridad puede concluirlo de tres maneras, prescribiendo, caducando o en su caso promoviendo la conciliación que no nos vamos a cansar en promover este sistema”.

Agregó que los horarios de atención se mantienen de 8:00 a 16:00 h de lunes a viernes, para el caso del Área Metropolitana de Guadalajara seguirán laborando en las instalaciones de la Secretaría de Trabajo Jalisco Calzada de las Palmas #96 colonia La Aurora en Guadalajara y en el caso de las unidades regionales se mantienen también sin cambios: Zapotlán el Grande, Lagos de Moreno, Ocotlán, Puerto Vallarta y Autlán.

El procedimiento laboral de las juntas es dictaminado de acuerdo a lo señalado en cada uno de los expedientes que se quedan pendientes una vez que entre en vigor la Reforma Laboral en Jalisco que es por ley a partir del 3 de octubre del 2022.

Finalmente, recordó, que los trámites registrales en materia colectiva, que se atendían en la Secretaría de Trabajo Jalisco, debido a la Reforma de la ley, desde el 3 de noviembre del 2021 pasaron a ser atendidos por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral; son los siguientes: Revisiones salariales y contractuales; depósito de contratos colectivos de trabajo; depósito de reglamentos interiores de trabajo; modificación de estatutos de sindicatos; elección de directiva; expedición de tomas de nota; expedición de constancias de representatividad; trámite de legitimación de contratos colectivos.

Por: Quadratín

Fuente: https://jalisco.quadratin.com.mx/sin-categoria/continuara-trabajo-de-las-juntas-locales-de-conciliacion-y-arbitraje/

¿Qué está pasando en el Situam? (II)

Con base al artículo 107 de los estatutos del Situam, el Consejo General de Delegados (CGD) sesionó el pasado 24 de mayo y, al contar con una asistencia superior a los 150 delegados, emitió la convocatoria para elecciones extraordinarias del Comité Ejecutivo (CE) mismas que se efectuaron el 11 y 12 de agosto del año en curso. A pesar del boicot del ahora exsecretario general Jorge Dorantes y de los llamados a no participar en el proceso electoral de algunas corrientes, hubo una gran concurrencia de los trabajadores, que se expresa en los siguientes resultados: 1798 votos; de los cuales 1562 fueron para la planilla Unidad y Fortalecimiento Sindical. Este resultado refrenda la legalidad y legitimidad del proceso de elección del nuevo CE encabezado por la Secretaria General (SG) A. Pamela Gómez Suárez.

Fue la amplia y decidida participación de las y los trabajadores del Situam en las pasadas elecciones, la que pesó de manera relevante para que el 15 de septiembre el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) otorgara la toma de nota al nuevo Comité Ejecutivo. Este reconocimiento es producto directo de la lucha y participación de los trabajadores quienes, a pesar de las dificultades, pudieron hacer valer sus decisiones colectivas y lograr desplazar al exsecretario Jorge Dorantes, quien ya llevaba más de cinco años en el cargo, con claras intenciones de mantenerse e incluso eternizarse en el puesto.

Ahora la tarea del nuevo Comité Ejecutivo (CE), será impulsar un renacimiento de la vida democrática y participativa de los agremiados al Situam en lo que respecta a lo laboral, político y sindical.  Para ello un primer paso será la renovación de la estructura sindical, así como promover la participación y fortalecimiento las asambleas departamentales y seccionales. En los próximos meses, el sindicato enfrentará grandes desafíos como son, las nuevas condiciones del trabajo creadas por la pandemia del Covid 19, la revisión salarial, la reforma estatutaria y la validación del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT). Esos son los retos que deberá asumir la nueva dirección sindical y, para enfrentarlos, se necesita de una estrategia basada en la participación colectiva, consciente y decidida de los trabajadores, como continuidad al reciente triunfo en la elección de la nueva dirección sindical.

En dos meses iniciará la revisión salarial en el contexto de un aumento de los precios de los productos básicos y su consecuente deterioro en el poder adquisitivo de los trabajadores. Sin duda será una revisión difícil que exigirá contar con buenos argumentos que sustenten la demanda de un necesario aumento salarial. También deberá diseñarse un camino para recuperar la materia de trabajo, y una ruta clara y precisa para realizar la reforma estatutaria en el contexto de la nueva Ley Federal del Trabajo (LFT) aprobada en 2019 y cumplir, a más tardar el 31 de mayo de 2023, con la validación del CCT.

En la lucha por recuperar un nivel salarial digno, el sindicato necesita posicionarse y coordinarse con otras organizaciones, corrientes democráticas y sindicatos independientes. En esta perspectiva, es necesario revalorar la participación del Situam en la Nueva Central de Trabajadores (NCT) dado que esta organización, liderada por Martín Esparza, sigue respaldando y avalando las posiciones y actitudes antidemocráticas y anti estatutarias del exsecretario Jorge Dorantes. Adicionalmente, se debe considerar las graves denuncias que se han publicado en distintos medios de información, respecto a los pactos oscuros de Martín Esparza con el gobierno de Peña Nieto y su inexplicable enriquecimiento junto al de toda su comitiva, todo lo cual resulta en un agravio a la lucha de los trabajadores agremiados al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)
Lo que hoy ocurrió en el Situam no es un hecho aislado. Existe en varios sindicatos una aguerrida lucha por democracia sindical para que sean los trabajadores los que tomen en sus manos el rumbo de sus organizaciones. En el propio SME se ha generado de manera creciente un movimiento de oposición a Martín Esparza y a su Comité Central, que ha logrado reagrupar a la mayoría de la base y que el pasado 30 de agosto realizó un masivo acto en el Monumento a la Revolución con el cual hicieron público la obtención de una jubilación para cerca de 9 mil trabajadores. Sin temor a equivocarme, este es un gran triunfo de los electricistas quienes, tras 13 años de tenaz lucha, se alzan con este triunfo y declaran que seguirán adelante hasta recuperar sus empleos arrebatados.

En el Situam y en el SME se muestra que, con la unidad, participación y organización colectiva de la base, se pueden obtener grandes victorias.

Por: Salvador Ferrer Ramírez / El Universal

 

Se instala Junta de Gobierno del IMSS-Bienestar

La dimensión del reto es romper con la dinámica de exclusión de 35 millones de trabajadores y sus familias que no cuentan con acceso a la seguridad social

Se instaló la Junta de Gobierno del IMSS-Bienestar y con ello inicia operaciones legales y jurídicas. Esta fecha se recordará como el día que el sector salud y el gobierno de México cambiaron el rumbo de la atención médica a personas sin seguridad social, afirmó el director general Zoé Robledo.

Acudieron los secretarios de Salud, Jorge Alcocer Varela; del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján; de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; de la Función Pública, Roberto Salcedo Aquino.

Y los subsecretarios de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez y de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton Falcón, en representación del secretario Rogelio Ramírez de la O.

En su mensaje, el director general del iMSS y presidente de la Junta de Gobierno del IMSS-Bienestar Zoé Robledo dijo que “esta mesa augura lo mejor, porque esta es una institución que nació de la experiencia, del conocimiento y de las diferentes aproximaciones de quienes hoy forman parte de su Junta de Gobierno”.

Afirmó que el presidente Andrés Manuel López Obrador es el mandatario con más confianza en el IMSS, institución que hace 43 años inició con la tarea de atender a no derechohabientes, algo para l que no había sido creada.

Manifestó que el Jefe del Ejecutivo determinó hacer un decreto y un nuevo órgano público descentralizado, porque confía en el Seguro Social, en su legado, en su historia y pretende que perdure por muchos años más y llegue a más personas en la atención médica, sobre todo a quienes más nos necesitan

El director general del IMSS reconoció el apoyo de los titulares de las secretarías de Salud, Trabajo y Previsión Social, Bienestar, Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública, quienes desde su experiencia fortalecerán a IMSS-Bienestar.

En su oportunidad, el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela se congratuló por contar con un organismo público descentralizado, con autonomía operativa y de gestión que tiene entre sus 16 atribuciones trabajar por la salud de México.

Para ello contará con recursos presupuestarios, materiales, humanos y de estructura que le transfieren los gobiernos estatales con cargo a recursos propios y del Fondo de Aportaciones que refiere el Artículo 25 fracción II de la Ley de Coordinación Fiscal.

Mexicanos tendrán acceso a la salud

Por su parte, la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján, dijo que IMSS-Bienestar se inspira en la primicia de que todas y todos mexicanos tengan acceso a la salud, con atención médica y hospitalaria integral y de calidad, con medicamentos gratuitos que lleguen a todos los rincones del país.

Manifestó que la dimensión del reto es romper con la dinámica de exclusión de 35 millones de trabajadores y sus familias que no cuentan con acceso a la seguridad social.

“Es fundamental federalizar los servicios de salud y que una sola institución sea la responsable de la infraestructura necesaria, el personal y capacitación necesarios para integrar los nuevos centros de salud”, afirmó.

Esta nueva institución formalizará y dará estabilidad a los trabajadores de la salud que fueron eventuales. Por medio de un nuevo modelo laboral se les dará permanencia en el empleo. Se trata de un nuevo modelo acorde a los principios de justicia de la Cuarta Transformación, dijo la responsable de la política laboral del país.

A su vez, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, refrendó el compromiso institucional de acompañar al IMSS en todas las tareas que deban desempeñarse. Enfatizó que la estrategia del presidente López Obrador de federalizar los servicios de salud, beneficia fundamentalmente a los más pobres.

Y el subsecretario de Egresos de la SHCP, Juan Pablo de Botton, habló de la importancia de fortalecer la atención primaria a la salud de las personas que no cuentan con alguna cobertura de seguridad social, que podrá materializarse a través de este modelo de atención que utiliza las capacidades del IMSS y del resto de las instituciones del sector Salud.

El secretario de la Función Pública, Roberto Salcedo Aquino, manifestó que en el inicio de este programa solo se temía una concepción económica para atender zonas deprimidas. “Y en la actual administración asumimos que es obligación del Estado dar bienestar a su población como su principal tarea”.

Tomó protesta como directora general del Órgano Público Descentralizado IMSS-Bienestar, Gisela Lara Saldaña, quien agradeció la confianza al presidente López Obrador así como al director general del IMSS Zoe Robledo y a secretario de Salud, Jorge Alcocer.

Por: El Sol de México

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/se-instala-junta-de-gobierno-del-imss-bienestar-8919367.html

Miembros del SME protestaron en 20 unidades de la CFE para visibilizar demandas laborales

“Demandamos una solución de fondo al conflicto derivado del ilegal decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), que el expresidente espurio Felipe Calderón Hinojosa promulgó el 11 de octubre de 2009”, señalaron.

ntegrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) informaron que junto con miembros de la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (ANUEE), llevaron a cabo acciones presenciales en 20 centros de trabajo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en los estados de Hidalgo, México, Morelos, Puebla y en la Ciudad de México, con el propósito de visibilizar sus demandas laborales y contractuales.

“Demandamos una solución de fondo al conflicto derivado del ilegal decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), que el expresidente espurio Felipe Calderón Hinojosa promulgó el 11 de octubre de 2009”, señalaron en un comunicado.

Reiteraron que a casi 13 años de la promulgación de desaparición de la LyFC, el SME demanda la reinserción laboral en la CFE de los extrabajadores y extrabajadoras de LyFC, que no cumplen con el requisito de una antigüedad de 19 años, seis meses y un día al 11 de octubre de 2009.

En este renglón precisaron que pueden avanzar con la propuesta “B” del SME o con la creación de la División Centro de la CFE, que reintegre a sus puestos de trabajo a los electricistas injustamente despedidos de LyFC.

También exigieron la reafiliación de sus agremiados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que les fue cancelada en diciembre de 2018.

Asimismo, la incorporación de sus compañeros del esquema de “Renta Vitalicia” al Sistema de “Compensación Vitalicia” por justicia social, sin renunciar a la renta vitalicia, pues cumplen con los requisitos de antigüedad previstos en el mencionado programa.

Los miembros del SME pidieron el desistimiento de las demandas penales que la CFE levantó contra miembros de su organización, por supuestamente estar “en contra de la explotación de la riqueza nacional”.

“Igualmente respeto a la autonomía y libertad sindical y reconocimiento pleno a la personalidad jurídica de nuestra dirección sindical democráticamente electa por voto directo, personal, libre y secreto conforme a lo estipulado en la reforma laboral del 1 de mayo de 2019, que su gobierno tuvo a bien impulsar”, indicaron.

En tanto, los usuarios exigen la solución a las demandas de la ANUEE, por una tarifa social justa, borrón y cuenta nueva y el rechazo a los cortes de suministro y alto a la represión.

Señalaron que actualmente están en pláticas con el gobierno federal para avanzar de fondo en una solución al conflicto derivado de la ilegal extinción de LyFC.

Por: Proceso

Fuente: https://www.proceso.com.mx/nacional/2022/9/20/miembros-del-sme-protestaron-en-20-unidades-de-la-cfe-para-visibilizar-demandas-laborales-293631.html

¿Qué hace al teletrabajo saludable?

¿Qué hace al teletrabajo saludable?

Previo al COVID-19, en México solo el 34% de la gente encuestada tenía un trabajo remoto.

Lo que alguna vez fue un deseo hoy es una práctica, los esquemas de trabajo híbrido y el teletrabajo ya son el día a día de muchos colaboradores e incluso dejo de ser tan maravilloso como lo imaginábamos.

En ese sentido, Betterfly indicó que  más allá de los beneficios que brindan el teletrabajo o trabajo remoto como son la comodidad y la adaptabilidad, hay que considerar varios factores que  según la OIT pueden vulnerar la seguridad y salud ocupacional de las personas como:

  1. Pueden presentarse factores de riesgo psicosocial (son aquellas condiciones o situaciones laborales que afectan de manera dañina la salud física y mental de la gente) generados por la falta de límites entre la esfera laboral y la personal, la aparición del tecnoestrés, hiperconexión, largas jornadas, cargas irregulares de trabajo, entre otros
  2. Desafíos por riesgos ergonómico ocasionados por el sedentarismo, el tipo de mobiliario utilizado en casa, la nutrición desbalanceada, la aparición de enfermedades cardiovasculares y músculo-esqueléticas y, en general, la falta de estrategias para distribuir tiempos y espacios para contribuir a un estado físico óptimo.

 Respecto al bienestar, la firma destacó que en Latinoamérica ya se han reconocido estos desafíos, por lo que varios países como: Argentina, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú han puesto en marcha acciones legislativas para regular el trabajo a distancia de manera local. “Específicamente en México se publicó en el 2021 el proyecto de norma NOM-037, la cual ofrece medidas para prevenir riesgos en las personas que tienen  teletrabajos”, agrega el Lucas.

“Dicha norma establece obligaciones, tanto para empresas como para quienes colaboran con ellas con el fin cuidar las condiciones de salud y trabajo, así como el mapeo de factores de riesgo psicosociales, ergonómicos, agentes físicos, mecánicos y químicos que puedan vulnerar el bienestar de las personas”, señaló.

Asimismo, explicó busca que los empleadores identifiquen y regulen adecuadamente a quienes operen bajo esta modalidad; que establezcan y documenten políticas internas de teletrabajo; que implementen adecuados procesos de capacitación y comunicación; que informen los riesgos detectados para que se corrijan y/o cambien; que provean a las personas de herramientas e insumos necesarios y  que cuenten o generen mecanismos para atender casos de violencia familiar, entre otros aspectos.

Para los colaboradores, además de identificar y seguir las regulaciones antes mencionadas, deben: enviar por escrito la descripción de las facilidades para la comprobación ergonómica de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo; mantener informados a sus líderes sobre alguna alteración en dichas condiciones; cumplir con las políticas establecidas, participar en todas las iniciativas de la organización y, en general, mantener una comunicación estrecha.

 Por lo anterior, advirtió, aprender de la crisis sanitaria es una responsabilidad de todos; las organizaciones deben comenzar a ajustar sus políticas de capital humano para atraer, retener y motivar al mejor talento, mientras que los colaboradores cuentan con el derecho de buscar su mejor compañía para su desarrollo profesional junto con la responsabilidad que asumen a la hora de iniciar sus labores.

“El escenario post confinamiento creó una nueva normalidad en la que nuestra gente ya tiene la opción de volver físicamente a su lugares de trabajo y/o adoptar modalidades híbridas”, destacó el, Country Manager de Betterfly, Lucas Melman lmenos dos días  a la semana.

Por: IDConline

Fuente: https://idconline.mx/laboral/2022/09/20/que-hace-al-teletrabajo-saludable

Trabajadores de Teksid Hierro de México eligen al Sindicato Minero como representante

Con un resultado en las votaciones de 642 votos a favor del Sindicato Minero; y 172 para la CTM; los trabajadores ratificaron que buscan que sea el SNTMMSRM quien los represente en las negociaciones de un nuevo contrato colectivo.

El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM), obtuvo el triunfo frente al Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal-Mecánica del Estado (STIMME) afiliado a la CTM, en las votaciones para para definir la titularidad de contrato colectivo de trabajo en la empresa Teksid Hierro de México.

Con un resultado en las votaciones de 642 votos a favor del Sindicato Minero; y 172 para la CTM; los trabajadores ratificaron que buscan que sea el SNTMMSRM quien los represente en las negociaciones de un nuevo contrato colectivo con la empresa Teksid.

“Compañeros y Compañeras, hoy es un día histórico en la lucha por la libertad sindical; nuevamente e injustamente, la CTM trató de arrebatarnos el contrato colectivo y la clase trabajadora respondió”, afirmó Imelda Jiménez, secretaria de Asuntos Políticos del Sindicato Minero Metalúrgicos Similares de la República Mexicana.

Fue una lucha de más de 8 años, y nuevamente confirmamos que todos nosotros estamos con nuestra organización, con el Sindicato Nacional de Mineros que ha sabido adaptarse a los cambios y a impulsar el derecho que tenemos los trabajadores para ejercer la libertad sindical, siempre de la mano del secretario general el licenciado Napoleon Gómez Urrutia”.

El recuento fue programado por la Junta de Conciliación y Arbitraje apenas dos meses después de que la resolución del Mecanismo de Respuesta Rápida del T-MEC demostrara la sistemática violación de derechos laborales de las y los trajabadores a manos del sindicato afiliado a la CTM y la empresa Teksid Hierro de México.

“Aquí está el ejemplo compañeros, la verdadera voz es la de los trabajadores, la decisión es de ellos; tenemos tanta ilusión de llegar a una negociación colectiva verdadera y lo vamos a lograr, todos juntos en equipo por defender la libertad sindical y beneficios reales para toda la clase obrera textil y nuestras familias”, agregó Jiménez al dar a conocer los resultados de las votaciones.

De acuerdo a la resolución de la queja, el Sindicato Minero (SNTMMSRM), fue reconocido inmediatamente como sindicato mayoritario con el derecho a negociar el contrato colectivo; se reinstalaron 36 trabajadores despedidos por su actividad sindical con 100% de salarios caídos y la empresa se comprometió a reembolsar al Sindicato Minero las cuotas sindicales ilegalmente entregadas a la CTM.

Teksid Hierro de México es una empresa metalúrgica del grupo Stellantis que nace de la fusión de FIAT, Chrysler y Peugeot; y que se dedica a la construcción de monoblocks y cabezas para monoblock para la fabricación de motores, camiones y maquinaria pesada.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Trabajadores-de-Teksid-Hierro-de-Mexico-eligen-al-Sindicato-Minero-como-representante-20220920-0056.html

 

Senado oficializa la entrada en vigor de la última etapa del nuevo modelo laboral para el 3 de octubre

Este martes se publicó en el Diario Oficial de la Federación la entrada en vigor de la tercera, y última etapa del nuevo modelo laboral, enmarcado en la reforma a la Ley Federal del Trabajo en 2019.

Este martes el Senado de la República validó, con la publicación en el Diario Oficial de la Federación, la entrada en vigor de la tercera, y última etapa del nuevo modelo laboral, enmarcado en la reforma a la Ley Federal del Trabajo en 2019.

Lo anterior significa que los estados de Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Yucatán, cerrarán las ventanillas de las Juntas de Conciliación y se crearán tribunales laborales.

En la declaratoria que emitió el Senado indica que “el inicio de la tercera etapa de implementación de la reforma en materia de justicia laboral, iniciará a partir del 3 de octubre de 2022”.

Cabe destacar que las juntas de conciliación, como es el caso de la Ciudad de México,y que preside Eleazar Rubio, enfrentan dificultades no solo por el rezago de expedientes que tienen por resolver, sino porque se han dado despidos laborales que han ocasionado paro de labores.

“No hay marcha atrás, el modelo laboral llegó para quedarse y en esta tercera etapa veremos realmente el funcionamiento y capacidad de la autoridad, ahora en el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, de los Tribunales Laborales, para resolver conflictos privilegiando la conciliación”, afirmó German de la Garza de Vecchi, líder de Servicios Laborales en Deloitte México.

De la Garza de Vecchi comentó que las autoridades han admitido que esta es la etapa más compleja en términos operativos y presupuestales, debido a que están incluidos los Estados que registran mayor actividad económica e industrial y, por tanto, mayor conflictividad laboral, al representar cerca del 60% de la litigiosidad del país.

Cabe destacar que para concluir con la habilitación de los inmuebles que albergarán a los Tribunales, la Secretaría del Trabajo autorizó más de 616,000 millones de pesos en subsidios federales a las 12 entidades que lo solicitaron.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista