Detectan violación de derechos laborales en RV Fresh Foods

Estados Unidos detectó violaciones laborales en RV Fresh Foods por parte del sindicato que representa a los empleados de la firma, al tiempo que anunciaron un curso de remediación con México para abordar las denegaciones de derechos en la compañía.
Mediante un comunicado, la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, en inglés) expuso que este caso es la primera vez que el territorio estadounidense utiliza el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (RRM por sus siglas en inglés) en el sector de fabricación de alimentos.

«Es la primera vez que tanto Estados Unidos como México identifican violaciones relacionadas con la conducta del sindicato solicitante.

«El plan de remediación brindará una solución integral a los problemas en la instalación, garantizando que tanto el sindicato como el empleador cumplan con la ley mexicana y que los trabajadores de la instalación puedan disfrutar de sus derechos a la libertad de asociación y negociación colectiva», indicó la USTR.

Señaló que el curso de remediación detalla un plan para remediar las violaciones de la ley mexicana en la instalación, e incluye medidas destinadas a evitar que las violaciones en la instalación sigan adelante.

«Este plan de remediación ayudará a garantizar que los trabajadores de las instalaciones de Fresh puedan cosechar los beneficios de la democracia sindical mientras continuamos utilizando el RRM para apoyar la reforma laboral de México y lograr condiciones en las que los trabajadores puedan ejercer su libertad de asociación y sus derechos de negociación colectiva sin restricción, afirmó la Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai.

El plan de remediación en dicha empresa respalda la capacidad de los trabajadores para elegir y gobernar sus sindicatos, dijo la subsecretaria adjunta de Trabajo para Asuntos Internacionales, Thea Lee.

«Este plan, desarrollado en colaboración con el gobierno mexicano, marca un paso significativo hacia la salvaguardia de los derechos de los trabajadores y el avance de prácticas laborales justas», añadió.

El 17 de enero, se recibió una petición de RRM por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados de la Industria del Comercio, Alimenticia, Textil, Automotriz, Metalúrgica, Servicios y Distribución Generalísimo José María Morelos y Pavón, un sindicato mexicano, y el Confederación Central Nacional (Cocena), una confederación sindical mexicana.

La petición alega que RV Fresh Foods cometió actos de interferencia del empleador en las actividades sindicales, incluso restringiendo el acceso del sindicato a las instalaciones e interviniendo en el proceso de elección de delegados sindicales.

Vía: Grupo Reforma https://www.reforma.com/detectan-violacion-de-derechos-laborales-en-rv-fresh-foods/ar279

La inspección laboral es la gran olvidada de la reforma a la Ley Federal del Trabajo

La inspección laboral “es la gran olvidada” en la reforma a la  Ley Federal de Trabajo de 2019, e incluso, la perspectiva de género se ha quedado de lado.

La inspección laboral “es la gran olvidada” en la reforma a la Ley Federal de Trabajo de 2019, e incluso, la perspectiva de género se ha quedado de lado, ya qué hay una ausencia institucional por falta de presupuestos.

Lo anterior, se evidenció en la presentación del documento Inspección Laboral y Perspectiva de Género. Ideas para una Transformación Inclusiva, en donde el magistrado Héctor Mercado expuso que para que la reforma se cumpla se requiere cumplir con tres aspectos: sindicatos, tribunales, e inspección, ésta última “se que quedado olvidada”.

De acuerdo con el autor, German Reyes Gaytan, después de revisar diversos programas de inspección, incluso se reformó el reglamento en agosto de 2022, no se detectó “una política pública particular en relación con la vigilancia del cumplimiento de la normatividad laboral; además de la evidente ausencia institucional de la perspectiva de género”.

Asimismo, dijo que con la reciente presentación del Programa de Verificación Laboral Voluntaria (Velavo) de la Secretaria de Trabajo, debe analizarse que cuente con perspectiva de género.

Por su parte, Claudia Dominguez, investigadora de la UACM, comentó que el documento permite visibilizar la desigualdad qué hay entre hombres y mujeres, además de que contribuye a analizar la importancia de la inspección

En tanto, el diputado Jesus Baldenebro, presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, se comprometió a revisar los aspectos legislativos que permitan impulsar un cambio en la inspección, dado que la propuesta es que haya una institución encargada para ello, “y eso requiere presupuesto”.

A su vez, Inés González, sostuvo que en el corto plazo se tiene que revisar la normatividad, dado que “la transformación desde la perspectiva de género de la inspección laboral, permitirá conocer las brechas de género que a lo largo del tiempo se han sostenido.

En ese sentido, el autor Germán Reyes Gaytan, dijo que es indispensable que la política pública incorpore en la agenda de inspección laboral .

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/La-inspeccion-laboral-es-la-gran-olvidada-de-la-reforma-a-la-Ley-Federal-del-Trabajo-20230421-0083.html

Secretaría del Trabajo presenta su programa de verificación laboral voluntaria

El Programa de Verificación Laboral Voluntaria es un mecanismo alterno a la inspección, a través del cual los centros de trabajo del país muestran de manera voluntaria que están cumpliendo con la normatividad laboral.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentará a empresas, expertos laborales de recursos humanos y abogados laborales el nuevo programa para 2023 que permitirá realizar las verificaciones de la normativa laboral de forma voluntaria.

A través del Programa de Verificación Laboral Voluntaria (VELAVO) la dependencia espera contar con una alta participación de empresas en el cumplimiento aspectos como: condiciones generales de trabajo; capacitación, adiestramiento y productividad y seguridad y salud en el trabajo.

De tal manera que VELAVO es un mecanismo alterno a la inspección, a través del cual los centros de trabajo del país muestran de manera voluntaria que están cumpliendo con la normatividad laboral, y buscan demostrar que las personas trabajadoras cuentan con condiciones laborales dignas, de acuerdo con lo dispuesto en la ley Federal del Trabajo.

Por: Maria Del Pilar Marínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/STPS-presenta-VELAVO-2023-el-programa-para-que-empresas-realicen-verificaciones-voluntarias-20230419-0095.html

 

Cómo verificar que quién dice ser inspector laboral realmente lo sea

La STPS a través de la realización de inspecciones de trabajo verifica que los patrones cumplan con las normas laborales (art. 540, LFT).

Es común que los empresarios objeto de estas inspecciones se pregunte si las personas que se presentan en su puerta realmente son funcionarios públicos autorizados para llevar a cabo dichas diligencias.

Al inicio de este tipo de visitas, el inspector del trabajo de que se trate debe exhibir su credencial vigente, expedida por la autoridad competente que lo acredite para desempeñar sus funciones, la cual debe contener clara y visiblemente, la leyenda: “Esta credencial no autoriza a su portador a realizar Inspección alguna, sin la orden correspondiente” (art. 29, último párrafo, Reglamento General de Inspección del Trabajo y Aplicación de Sanciones).

De dicho documento, los empresarios pueden verificar que la fotografía coincida con los rasgos físicos del inspector, su vigencia, el número de la credencial y la firma.

Por otro lado, las autoridades laborales, a fin de brindar certeza y legalidad de quienes realizan las inspecciones en los centros de trabajo, tienen implementados mecanismos para que se confirme si realmente se trata de un inspector laboral, por ejemplo:

  • la STPS habilitó el portal “Conoce a tu inspector” en el cual se puede obtener la información por nombre o número de credencial del funcionario, desde su adscripción hasta la última inspección realizada; asimismo, se puede corroborar la orden de inspección asignada, y
  • en la CDMX, la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, tiene a disposición el teléfono 5550380200, extensiones 4053, 4054 o 4050, y el correo electrónico denuncias.inspeccion@cdmx.gob.mx.
    Además, en esta página se encuentra el listado de los inspectores adscritos a dicha dependencia

Con lo anterior, se dan más herramientas para evitar que falsos funcionarios acudan al domicilio de los particulares e intenten cometer delitos en su contra.

Para conocer qué papeles deben tener listos las empresas en una revisión laboral, le recomendamos la lectura del tema “Documentación indispensable ante inspección de trabajo”, disponible en la revista digital número 528, del 15 de marzo de 2023.

Por: Idc online

Fuente: https://idconline.mx/laboral/2023/03/09/como-verificar-que-quien-dice-ser-inspector-laboral-realmente-lo-sea

 

STPS presenta su programa de inspección 2023; realizará 5% más que en 2022

La meta es de 42,000 inspecciones y representa un incremento del 5% respecto a las inspecciones realizadas durante el 2022.

La Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) presentó a los sectores el nuevo Programa de Inspección 2023, a cargo de la Unidad de Trabajo Digno, en el que destaca que realizará 42,000 inspecciones y las actividades de vigilancia comprenden 3 materias: Seguridad y Salud, Condiciones Generales de Trabajo -incluida la subcontratación con un nuevo reglamento- y Capacitación y Adiestramiento.

La meta es de 42,000 inspecciones y representa un incremento del 5% respecto a las inspecciones realizadas durante el 2022. Las cuales se distribuyen bajo los siguientes porcentajes: Inspecciones ordinarias 28.5 %; Inspecciones extraordinarias 71.5 % que corresponden a 30,000.

En este programa de inspección, la autoridad laboral aplicará modelos que permitan identificar las violaciones más recurrentes por rama industrial y así enfocar las visitas de acuerdo al incumplimiento de las principales Normas Oficiales Mexicanas; enfermedades ocupacionales con mayor incidencia y violaciones más recurrentes en materia de condiciones generales de trabajo.

Cabe señalar que durante 2022 se reformó el Reglamento General de Inspección del Trabajo y Aplicación de Sanciones, con dichas modificaciones la autoridad laboral cuenta con mayores instrumentos jurídicos para realizar la vigilancia; además de que se debe considerar que hay una disminución de los plazos para que las empresas atiendan las medidas impuestas por la autoridad laboral.

Para el caso de la subcontratación, dado que no harán físicamente todas las inspecciones, se revisarán el Padrón Público de Contratistas de Servicios Especializados u Obras Especializadas para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y de seguridad social de las empresas que se encuentran registradas, con el fin de que de manera permanente cumplan.

“Se han identificado modelos de riesgo en los que se observan comportamientos atípicos que podrían constituir incumplimientos a la normatividad en materia de subcontratación”, destaca la autoridad laboral.

Los datos que presentó en la Unidad de Trabajo Digno refieren que en Condiciones Generales de Trabajo, las violaciones más recurrentes son: Reparto de Utilidades, seguida de las jornadas de trabajo y en tercer lugar las formas de contratación.

Por ello, se revisarán en las empresas, durante la inspección, los contratos individuales, colectivos o contratos ley, que se dé cumplimiento a las obligaciones patronales en torno al acceso a la seguridad social, el pago correcto de salario, aguinaldo, reparto de utilidades, que se respeten las vacaciones, las jornadas de trabajo, que los patrones estén inscritos en el INFONACOT, que hagan correctamente los enteros al IMSS y al INFONAVIT y en general que se respeten las condiciones mínimas que establece la ley y sus respectivos contratos incluyendo la materia de subcontratación.

En lo que corresponde a Seguridad e Higiene, la STPS informó que las normas de Seguridad y Organización tienen la mayor recurrencia en incumplimientos a nivel nacional, sin embargo, de conformidad con los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, la mayor cantidad de enfermedades de trabajo se concentra en enfermedades músculo esqueléticas, Hipoacusias, Neumoconiosis, Dorsopatías e Intoxicaciones. Por lo cual también se enfocarán esfuerzos en la vigilancia de las normas de salud.

Legitimación de contratos

Este 2023, la autoridad laboral realizará la verificación de los procedimientos de legitimación de contratos colectivos del trabajo en las organizaciones sindicales a petición del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL).

Además, una vez que venza el plazo para legitimar contratos colectivos de trabajo, en apoyo al CFCRL, se realizará un operativo para vigilar que los derechos laborales plasmados en los contratos colectivos no legitimados, ahora prevalezcan en los contratos individuales de trabajo.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/STPS-publica-su-programa-de-inspeccion-2023-realizara-5-mas-que-en-2022-20230302-0052.html

STPS alista nuevos criterios y programas de inspección en outsourcing

Una de las tareas principales en este 2023 para la Unidad de Trabajo Digno de la dependencia será vigilar el cumplimiento de la reforma en subcontratación y para esto presentarán en el primer trimestre un nuevo programa de inspección, así como criterios más claros para cada sector, como los ya publicados en noviembre y diciembre para la agroindustria y los hoteleros.

La reforma en materia de subcontratación no concluyó con la contratación directa de 3 millones de trabajadores que se logró en 2022, y cuyos trabajadores ya reciben sus prestaciones de ley (seguridad social y utilidades); ahora está en pleno desarrollo la parte de cumplimiento e inspección laboral, y se espera que en primer trimestre del año se cuenten con un cúmulo de datos que permitan evidenciar los sectores que cumplen y quienes mantienen una simulación, a la vez que se presentará el nuevo programa de inspección en la materia.

En entrevista con El Economista, Alejandro Salafranca, titular de la Unidad de Trabajo Digno de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, detalló que la dependencia ha emitido, a través de Diario Oficial de la Federación, dos acuerdos que establecen criterios para la inspección, el primero para agroindustria de la exportación y el segundo vinculado con la industria de los destinos turísticos y de hospedaje. Lo anterior, a partir de que transcurrió el primer año de la reforma en materia de subcontratación, en donde se encontraron con campos de oportunidad donde hay cumplimientos -como en la cosecha de frutos rojos y en los que no -en el sector aguacatero- esos incumplimientos pudiesen darse a partir de una mala lectura de la ley, una deficiente interpretación de la ley.

En ese sentido, Salafranca explicó que los dos primeros criterios publicados -el 14 de noviembre y 12 de diciembre de 2022- obedecen a sectores en los que había muchas dudas y se seguían cometiendo simulaciones.

“El acuerdo del 14 de noviembre, por cierto ampliamente expuesto y dialogado con los sectores, clarifica que no puede ser es que los jornaleros queden atrapados en la confusión de si son los rancheros o los dueños de los huertos o los dueños de las exportadoras, sus patrones; se debe dejar claro que todo el segmento, todo el circuito de valor de la agroindustria debe crear el empleo formal, absolutamente con un patrón claro”, afirmó Salafranca.

Otro de los sectores donde este año, agregó, en que han visto que hay una oportunidad enorme de mejora es en el sector de la hotelería y el hospedaje.

“Es un sector que ha hecho un gran esfuerzo por cumplir con las disposiciones de la ley; pero, en las inspecciones detectamos todavía enormes campos de oportunidad, enormes; entonces, el objetivo fue unos lineamientos muy claros”, comentó.

En ese sentido, para los inspectores la regla es muy sencilla, “las tareas fundamentales de un hotel, deben de ser contratadas por el hotel. No puede subcontratar a un intermediario para que le suministre el personal de la recepción o de cocina o camaristas”.

Más acuerdoscon criterios claros

Estos dos no serán los únicos acuerdos que emita la STPS, pues espera que después del análisis de datos que lleva a cabo la dependencia se publiquen nuevos criterios. “En el futuro es ir viendo, conforme vayan avanzando las inspecciones, en qué sectores se van volviendo necesarios los criterios, siempre con el objetivo de que quien inspeccione o el inspeccionado tenga claro que se puede y que no se puede al cobijo y al amparo de esta ley”.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/STPS-alista-nuevos-criterios-y-programas-de-inspeccion-en-outsourcing-20230101-0077.html

 

¿Personal del IMSS puede acudir en las inspecciones laborales?

Esta facultad les permite a las autoridades aconsejar a los patrones sobre diversas cuestiones, por ejemplo: la seguridad y salud en el trabajo, que impacta en su prima de riesgo.

Según el artículo 2o., fracción III del Reglamento General de Inspección del Trabajo y Aplicación de Sanciones (RGITAS), la inspección es un acto de la autoridad laboral competente mediante el cual se realiza la promoción y vigilancia del cumplimiento de la legislación laboral, o se asiste y asesora a los trabajadores y patrones en el acatamiento de la misma.

Esta facultad de la Dirección de Inspección General del Trabajo de la STPS es de total relevancia, porque tiene por objeto vigilar el cumplimiento de las normas laborales, proporcionar información técnica y asesoría a los trabajadores y patrones, hacer del conocimiento de las autoridades respectivas las violaciones y deficiencias que se observen en los centros de trabajo, realizar estudios y acopio de información que procuren la armonía de las relaciones laborales, así como todas aquellas facultades que se desprendan de los ordenamientos, reglamentos y normas laborales (art. 540, LFT).

Desde el 2019, el personal del IMSS participa en las inspecciones laborales derivado de la firma del Convenio para fortalecer el acceso a la justicia y seguridad social de los trabajadores o sus beneficiarios, signado en julio de ese año por los titulares de la STPS, la licenciada Luisa María Alcalde Luján, y del Seguro Social, el maestro Zoé Robledo Aburto. En ese documento se instauraron los criterios para que en las visitas de inspección que realice la primera, participe el personal del segundo.

No obstante, para que sea válido el ingreso al centro laboral del servidor público y pueda practicar la inspección de que se trate, independientemente del ente gubernamental al que pertenezca, se debe identificar con credencial debidamente autorizada, ante los subalternos y los patrones (art. 542, fracc. II, LFT).

Como resultado de las inspecciones de trabajo se pudiese advertir las carencias que tienen las empresas respecto al cumplimiento de la  LFT, la LSS, la NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene, la NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-funciones y actividades, entre otros ordenamientos, lo que les permite sensibilizarse de su situación y regularizarse.

De ahí que sea importante conocer los cambios más relevantes consecuencia de la enmienda al RGITAS, de ahí que se recomiende consultar el tema “¿Cómo quedó la inspección laboral?”, disponible en la edición digital número 517 del 15 de septiembre de 2022, en la sección de laboral.

Por: IDConline

Fuente. https://idconline.mx/seguridad-social/2022/09/26/personal-del-imss-puede-acudir-en-las-inspecciones-laborales

 

Nueva inspección de trabajo: El Caballo de Troya del derecho laboral

Tomemos cualquier caso de injusticia laboral, un despido por embarazo, un accidente de trabajo, un acto de discriminación, lo primero que nos viene a la cabeza es la oportunidad que tiene el trabajador para reclamar sus derechos ante un tribunal laboral, pero esto lleva implícitos honorarios, años de litigio e incertidumbre del resultado. La defensa litigiosa es una parte del universo de los derechos laborales, pero no es la única, sin embargo, por la política neoliberal laboral que se ha desarrollado en los últimos 45 años en México es claro que todos pensamos que los derechos se deben y pueden reclamar después de que fueron violados.

La justicia laboral ha sido el dogma del derecho del trabajo, los tribunales, la jurisprudencia, la academia, todo se ha volcado al momento en que se busca resarcir un derecho, pero se ha dejado de lado la otra cara de la moneda que es el cumplimiento diario de las normas de trabajo; me explico mejor, es importante sí que se vea la forma de restituir un derecho violado a un trabajador, pero es más importante que los derechos se estén cumplimento todo el tiempo durante la relación laboral: que se paguen los tiempos extras, que se integre el salario debidamente, que se cumplan los derechos y las prestaciones en tiempo, que el derecho sea una regla en los centros de trabajo. Lo cierto es que la justicia laboral ha dejado de ser un estímulo de cumplimiento, el acto de imperio del estado, pues el patrón sabe que pasaran años antes de que reciba una sanción, además, las figuras de la subcontratación calaron hondo en buscar que los derechos no se cumplieran y se buscaran todos los esquemas de evasión posibles.

La forma en que se construyó esta realidad, que la justicia laboral fuera el tótem del derecho del trabajo, fue muy simple, el Estado se apartó de la vigilancia del cumplimiento a las normas laborales, los órganos de supervisión y vigilancia, la inspección por parte de la Secretaría del Trabajo Federal y Locales ha sido totalmente ausente, la vigilancia por parte del IMSS, de Hacienda se llegó a reducir a los mínimos. Se dejó a las partes, patrón y trabajador, el problema de resolver el cumplimiento de las normas, por ello afirmamos que era una política neoliberal, que confiaba en el mercado con un estado ausente.

Pero en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha dado un cambio de timón, desde el inicio del actual sexenio se ha enfatizado en la importancia de retomar el papel rector del Estado en el cumplimiento de las normas laborales, por ello se acaba de publicar en días pasados la reforma al Reglamento de Inspección de Trabajo, que da herramientas para hacer realidad la obligación de la autoridad a vigilar se cumplan las leyes.

Este puede ser el gran caballo de troya del derecho del trabajo, el que cambie la realidad para que los trabajadores no tengan que esperar la larga y obesa justicia laboral mexicana para hacer realidad sus derechos, porque el cumplimiento se exige antes de ser violado. Aquí es a donde hace sentido también la reforma en materia colectiva, pues los sindicatos charros y de protección nunca fueron contrapeso en el cumplimiento de las normas.

Son muchos los retos que implican un cambio de esta magnitud hacia la transformación de la política laboral del Estado, el de la inspección del trabajo, pasando por las dificultades materiales de tener el personal suficiente para cumplirlo, la vigilancia de la hiedra de la corrupción de los inspectores, como también el generar un movimiento nacional con las secretarías estatales, pues ante una realidad productiva de pymes es a esos niveles de gobierno a quienes corresponderá la vigilancia.

Concluimos diciendo que este cambio en la inspección de trabajo tiene implicaciones importantes en una nueva visión de estado, no es una ocurrencia, tal vez sus resultados se vean a mediano plazo, pero sin duda es el paso más firme para cambiar el cumplimiento de las normas laborales como una regla y no como una excepción.

Por: Vladimir Ricardo Landero Aramburu. Abogado postulante, maestro en derecho por la UNAM. / SDPnoticias

Fuente: https://www.sdpnoticias.com/opinion/nueva-inspeccion-de-trabajo-el-caballo-de-troya-del-derecho-laboral/

 

Impedir una inspección de trabajo le costará hasta 481,000 pesos a las empresas

Las nuevas reglas de inspección impusaldas por la STPS se homologaron con la Ley Federal del Trabajo para endurecer las consecuencias para los patrones que no permitan la entrada de los inspectores a los centros laborales.

Los cambios que hizo la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) al reglamento de inspección ya están en operación, con ellos se endurecieron las consecuencias que enfrentarán las empresas en caso de impedir el desahogo de este ejercicio. Ahora será más costoso para los patrones no permitir que un inspector del trabajo realice una visita de verificación.

“Un tema muy importante de los cambios al reglamento a destacar es la negativa del patrón a que se realice la inspección. Ya estaban establecidas en la Ley Federal del Trabajo las sanciones a las que podría ser sujeto el patrón ante una negativa de atender la inspección. Ahora, el inspector realizará un acuerdo de cierre y hará un apercibimiento para que cumpla con la documentación solicitada y se la apercibe que en caso de incumplimiento, se dará por hecho que no cumple con la normatividad laboral”, explicó Miguel Ángel Cantú, director del Área Laboral de la firma Chevez Ruiz Zamarripa en Monterrey.

Como parte de la reforma de subcontratación se estableció en la Ley Federal del Trabajo (LFT) una multa de hasta 481,1000 pesos para los empleadores que impidan las inspecciones de trabajo por esta materia.

Las modificaciones al reglamento se homologaron con esta nueva disposición en la legislación laboral para que cuando se presenten estos casos, se levante un acta de cierre de instrucción para iniciar con el proceso sancionador, el mismo documento que se emite cuando un empleador no comprueba el cumplimiento de la normatividad durante el ejercicio.

“Cuando no se haya permitido la Inspección a la Autoridad del Trabajo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 1004-A de la Ley, emitirá el acuerdo de cierre de instrucción a que se refiere el párrafo primero de este artículo, por los incumplimientos a la normatividad laboral y por la negativa al desahogo de la Inspección”, indica la nueva disposición del artículo 51 del Reglamento General de Inspección del Trabajo y Aplicación de Sanciones (Regitas).

Esto significa que, al impedir la inspección, la autoridad dará por hecho que no se cumple con ninguno de los puntos que serían verificados con la visita. En diversas ocasiones, Alejandro Salafranca, titular del Unidad de Trabajo Digno de la STPS, ha reiterado que este candado era necesario porque “cerrarle la puerta” a los inspectores era muy fácil y no tenía consecuencias.

“Si no me dejas entrar y yo te iba a visitar en materia de subcontratación, doy por incumplida la normatividad en materia de subcontratación. A partir de ahí, la empresa con todo el sistema garantista tiene días para defenderse e indicar lo que a su derecho convenga, pero ya no muere la inspección, se desincentiva ya no dejar entrar al inspector porque va a salir más complejo no dejarlo entrar que permitirlo; muy mal tienes que estar para no dejarlo entrar”, señaló el funcionario durante un foro de Coparmex.

Con la homologación del Regitas a las sanciones por incumplimiento de la inspección de la LFT, los empleadores no sólo podrían recibir una multa por no permitir el acceso al inspector, sino también por la normativa que se da por incumplida, expuso Miguel Ángel Cantú durante el webinar Nueva agenda laboral de Chevez Ruiz Zamarripa.

“Como vemos, el reglamento ahora trae muchas más sanciones o posibilidades de sancionar al patrón. Hay que tener mucho ojo en esto y realizar un trabajo de prevención y tener nuestras carpetas organizadas para atender las diligencias en tiempo y forma y evidencia nuestro debido cumplimiento”, apuntó el especialista.

En ese sentido, parte de las recomendaciones emitidas por la firma D&M Abogadocontemplan capacitar a todo el personal correspondiente para la atención y el desahogo de las inspecciones laborales en todos los centros de trabajo. Además de esto, “implementar un defensive file con los documentos e información necesaria para acreditar el cumplimiento de las obligaciones laborales”, indicó la firma en una nota informativa.

El proceso de inspección paso a paso

Juan Soto, director del Área Laboral de Chevez Ruiz Zamarripa en Querétaro, expuso que el proceso de inspección tanto para ejercicios ordinarios como extraordinarios se compone de ocho etapas, éstas son:

  1. Programación de la visita por parte de la autoridad
  2. Visita del inspector al centro de trabajo, quien entrega a la empresa el documento original de orden de inspección, muestra su credencial vigente y presenta una guía de derechos y obligaciones del patrón inspeccionado.
  3. El inspector puede ir acompañado de un experto o perito en la rama de servicio o en la normatividad que se verificará.
  4. El inspector puede realizar entrevistas a trabajadores, patrón o sus representantes.
  5. Concluida la inspección, el servidor público levanta un acta circunstanciada en presencia de dos testigos.
  6. Durante el procedimiento, el patrón puede consultar el estatus por medio del Sistema de Apoyo al Proceso Inspector.
  7. En caso de incumplimiento, la autoridad laboral emite emplazamiento técnico o documental con plazos para su cumplimiento.
  8. En el supuesto de que no se acredite el cumplimiento en los plazos otorgados, la autoridad sanciona a la empresa.

En el mismo espacio, Mayeli Cabral, socia del Área Laboral de la misma firma, coincidió en la importancia de tomar un rol preventivo ante las inspecciones de trabajo, pues uno de los grandes cambios al Regitas es la reducción de plazos de cumplimiento.

“Pareciera que el reglamento anterior era un poco más bondadoso e iba mucho más dirigido al cumplimiento y a la corrección, de tal forma que nos daba cierto tiempo para esas correcciones. En el nuevo reglamento no hay tiempo, esta cuestión de preparación, de prevención y de cuidado, de orden incluso hacia como tenemos la información, va a ser de vital importancia porque ya no tenemos ese tiempo”, apuntó la especialista.

Por: Gerardo Hernández / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Impedir-una-inspeccion-de-trabajo-le-costara-hasta-481000-pesos-a-las-empresas-20220901-0130.html

Iniciará STPS inspección y capacitación a empresas, dentro de una semana

Ya se encuentra definida la agenda para la inspección y la intervención con capacitación y medidas preventivas a empresas agro industriales, entre las que obviamente se encuentran las que pudieran trabajar bajo subcontratación o en su caso por algunos derechos laborales no reconocidos, informó el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Gobierno del Estado, Néstor Garza Álvarez.

La medida forma parte de los acuerdos tomados la semana pasada con la titular de la Secretaría del trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal, Luisa María Alcalde Luján.Dijo que ya hay un estimado de 383 empresas en las que pudieran comenzar a trabajar ahora, no solo con la inspección de las condiciones generales de trabajo, sino también con áreas de capacitación.

Aseguró que la subcontratación de ninguna manera es sinónimo de la explotación laboral, pero actuarán de manera preventiva, para evitar que ocurran ambos fenómenos.

Dijo que estas revisiones, fueron planteadas para el cumplimiento de la ley que prohíbe la subcontratación en la industria, e incluyen los municipios de Villa de Arista, Moctezuma, y también en Huehuetlán.Informó que se trata de un proceso de revisión intensa, e incluso mantienen agendas pendientes con el municipio de Villa de Guadalupe, en el que recordó que en 2014 ocurrió un accidente de jornaleros agrícolas en el que murieron niños, que no tenían por que estar desarrollando trabajos de adultos.

La empresa fue boletinada por el gobierno de los Estados Unidos, con el fin de que no pudiera exportar su producto a aquel país hasta que reconociera los derechos laborales y se regularice en ese sentido.Por otra parte, informó que el motivo de que la dependencia trabajará en actividades con capacitaciones para empresas, se refiere a una medida preventiva, y también a esclarecer todo lo que es necesario que se sepa con respecto a la reforma laboral y a la regularización de las condiciones de trabajo.

Precisó que por ahora ya no se habla de explotación laboral, pero sí de la mejora en las condiciones generales de trabajo.Aseguró que desde la fundación de la Secretaría de Trabajo, no se había hecho una actividad de regularización de las condiciones de trabajo como la que ya viene en camino.

Por: Pulso Diaro de San Luis

Fuente: https://pulsoslp.com.mx/slp/iniciara-stps-inspeccion-y-capacitacion-a-empresas-dentro-de-una-semana/1526777