20 diciembre de 2018
La Nueva Política de Salarios Mínimos «es una señal de control de la política interna» del país, pues la nueva administración estuvo acompañada por las principales representaciones de la iniciativa privada y del sector sindical.
Con un incremento récord de 16.21 por ciento, el salario mínimo para 2019 quedó fijado en 102.68 pesos, lo que representa un ingreso mensual de 3 mil 80 pesos para la mayor parte del país, hecho que Alfonso Bouzas Ortiz describió como un triunfo político, que no será inflacionario, para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
En entrevista para #AristeguiEnVivo, el profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM señaló que aunque este aumento no es lo más deseable para los “30 años de atroz deterioro salarial”, es necesario ser realistas y reconocer que en 18 días que lleva López Obrador en la Presidencia no iba a llegar con “una varita mágica a componer lo que destruyeron sus antecesores”.
Además resaltó este paso como el primero de subsecuentes aumentos.
Por otro lado destacó que este triunfo “es una señal de control de la política interna” del país, pues la nueva administración estuvo acompañada en la firma del decreto por las principales representaciones de la iniciativa privada y también del sector laboral, la formal y la real.
“Estuvo la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y sobretodo el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) sindicato fuertemente castigado durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y que casi lo desaparecen pese a su historia”.
Sobre los recortes en materia de salud y educación en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, Bouzas Ortiz declaró que aunque se trata de un “asunto sensible”, consideró necesario conocer realmente qué áreas se están afectando.
Consideró que no se pretende pegar a la educación superior ni a la investigación académica, sino que busca terminar con la corrupción, el clientelismo y los salarios denigrantes “en un país de pobres”.
Bouzas Ortiz resaltó que aunque la decisión sobre el aumento al salario fue tomada por unanimidad en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, hubo dos personajes incómodos en la mesa.
Uno era el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, que ya está por salir pero que fue a “destilar la presencia del viejo régimen en el nuevo escenario. El otro capo mayor, Carlos Acéves del Olmo, del Congreso del Trabajo y de la CTM, ahí sí fue inaudito”.
Destacó lo dicho por la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, quien señaló que el objetivo principal, además de recuperar el salario de los empleados, es el de acabar con “la antidemocracia, con el corporativismo que vivimos”.
Entrevista completa en:
No hay ‘varita mágica’ para solucionar 30 años de ‘atroz deterioro salarial’; aumento es “un triunfo político”: Académico
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin