‘Nearshoring’: impulso para el trabajo en México

El nearshoring o relocalización de empresas es una estrategia comercial que busca acercar los centros de producción entre mercados internacionales, con la finalidad de mejorar los flujos logísticos, los tiempos y el costo de productos y servicios; modelo de producción que hoy resulta especialmente relevante para el desarrollo económico de nuestro país.

La distancia política entre Estados Unidos y China posiciona a México como oferente principal de nuestro vecino país del norte, por lo que debemos aprovechar tanto nuestra experiencia y especialización manufacturera, como la cercanía geográfica y la relación comercial que ya existe.

Así, en el marco del Día Internacional del Trabajo, resulta indispensable abordar los retos y ventajas de la implementación del nearshoring en México para que la relocalización de empresas sea una verdadera derrama económica que además de generar empleos, nos permita catapultar un estado de bienestar y prosperidad compartida.

Sin duda, la seguridad y el Estado de derecho; infraestructura y condiciones naturales de la localidad; y, sobre todo, políticas laborales adecuadas que garanticen los derechos de los trabajadores serán los desafíos torales en la implementación del nearshoring.

La ejecución de una estrategia integral que atienda las causas, consolide la Guardia Nacional y fortalezca las policías, nos permitirá mejorar la seguridad nacional. De igual manera, será indispensable continuar con el desarrollo e infraestructura, sobre todo en la región sur y sureste del país, con lo cual se brindarán mejores condiciones económicas y laborales en los estados con mayores índices de pobreza.

De ahí que la generación de empleos se nos presente como una oportunidad para replantear las condiciones laborales de empresas e industrias relocalizadas, pues de ello dependerá si se trata de un mecanismo coyuntural o de un esquema de largo aliento para nuestro país. Esto es, debemos ver al nearshoring como una puerta abierta para cambiar la manera de trabajar en nuestro país para que, de entrada, la cercanía entre los centros laborales y los hogares sea una prioridad para el bienestar de las comunidades.

Es crucial que los nuevos centros de producción se planifiquen y desarrollen como verdaderas comunidades integrales, no solo como meras zonas industriales que a la larga quedan en el abandono. Deben concebirse de manera holística, incorporando viviendas dignas, servicios públicos de calidad, sistemas de cuidados, espacios religiosos y áreas verdes con base en un modelo de sustentabilidad. Será fundamental implementar estas ciudades de bienestar con responsabilidad ambiental para así fomentar un desarrollo sostenible, responsable, resiliente y justo de las ciudades.

Solo así se garantizará que las personas trabajadoras y sus familias cuenten con un entorno de cohesión social que permita el bienestar colectivo e individual.

Adicionalmente, el nearshoring permitirá la creación de oportunidades laborales en regiones menos desarrolladas económicamente que cuenten con condiciones geográficas adecuadas para las empresas o industrias; esto es, habrá que valorar las necesidades para la producción y con ello asentar el negocio de manera estratégica y planificada para sacar el mejor provecho posible. Asimismo, este tipo de inversiones se deberán hacer en capacitación y desarrollo de habilidades de los trabajadores mexicanos, lo que a su vez elevará los niveles salariales.

Tanto las ventajas como los retos del nearshoring en México requieren que las consecuencias naturales del mercado se acompañen de políticas estratégicas con una perspectiva social y de planeación estatal. La relocalización de empresas se debe aprovechar para detonar un desarrollo justo y sostenible con un enfoque de prosperidad compartida que permita beneficiar a todas las personas, empresas e industrias en nuestro país: que a México le vaya bien es nuestro punto de encuentro.

Fecha: 2 de mayo de 2024

Vía: Alejandra Spitalier/ El Financiero

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandra-spitalier/2024/05/02/nearshoring-impulso-para-el-trabajo-en-mexico/

 

 

Red de Mujeres Sindicalistas crea el “Consultorio Laboral” para brindar asesorías gratuitas en materia jurídica

Se canalizarán de forma interinstitucional casos de violaciones laborales a la Procuraduría de Defensa del Trabajo federal y local y con otras instituciones con quienes han establecido acuerdos de cooperación para que sean atendidos estos casos.

En el marco del día del trabajo, la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS) puso en marcha el “Consultorio Laboral”, cuya finalidad es asesorar de manera gratuita a mujeres trabajadoras de las industrias electrónica, automotriz y aeroespacial, call center y de sectores estratégicos relacionados con el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) de la Zona Metropolitana del Valle de México (CDMX y Edomex), Guadalajara, Jalisco y Ciudad Juárez, Chihuahua.

Así lo dio a conocer la Red de Mujeres Sindicalistas tras destacar que buscan promover una cultura de denuncia ante la violación de los derechos humanos laborales de las mujeres trabajadoras.

“Las asesoría se brindará en casos relacionados con la discriminación de género, violaciones salariales, falta de pago a los sistemas de protección social, acoso sexual y/o violencia laboral, así como otras violaciones que se presenten durante su relación laboral, con el objetivo de promover la igualdad sustantiva en los centros de trabajo y en los sindicatos”, apuntó en la puesta en marcha del Consultorio Laboral.

En ese sentido, detallaron que las mujeres que desean asesoría podrán contactar a la Red de Mujeres Sindicalistas en el número de WhatsApp 564581 0203 y/o a través del correo electrónico asesoriagratuita@rmsindicalistas.mx; la RMS dará atención inmediata con un equipo de abogadas que brindarán una orientación integral y, en su caso, representarlas legalmente en el procedimiento prejudicial y judicial en la materia laboral con perspectiva de género.

Asimismo, se canalizarán de forma interinstitucional casos de violaciones laborales a la Procuraduría de Defensa del Trabajo federal y local y con otras instituciones con quienes han establecido acuerdos de cooperación para que sean atendidos estos casos.

Fecha: 1 de mayo de 2024

Vía: María del Pilar Martínez/ El Economista

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Red-de-Mujeres-Sindicalistas-crea-el-Consultorio-Laboral-para-brindar-asesorias-gratuitas-en-materia-juridica-20240501-0092.html

Concanaco llama a garantizar derechos laborales a 32 millones de mexicanos que trabajan en la informalidad

Según el Inegi, en marzo de 2024, la población laboral informal en México alcanzó los 32.5 millones, representando el 54.3% del total.

La población ocupada en la informalidad laboral alcanzó los 32.5 millones de personas en marzo de 2024, representando el 54.3% de la fuerza laboral total, según el Inegi.

Entre aquellos trabajadores que se encuentran en situación informal, se incluyen los que laboran en pequeños negocios no registrados, actividades en el mercado informal, ventas ambulantes, tianguis, labores domésticas y otras formas de empleo similares.

Durante la conmemoración del Día del Trabajo, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concaco-Servytur) destacó que más de 10 millones de trabajadores del sector informal perciben ingresos mensuales inferiores a un salario mínimo, mientras que 20.6 millones de empleados informales ganan entre uno y cinco salarios mínimos.

El presidente de la Concanaco, Octavio de la Torre de Steffano, agregó que los trabajadores en la informalidad carecen de acceso a beneficios como salud, seguridad social, crédito para vivienda, fondo de ahorro y pensiones por jubilación; derechos respaldados por el sector patronal, obrero y gubernamental, pero exclusivos para los empleados formales.

Buscan cerrar brecha de informalidad en entidades

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, reveló que En el último trimestre de 2023, los estados con las tasas más altas de informalidad laboral fueron Oaxaca (81.1%), Chiapas (73.2%) e Hidalgo (71.8%). Por otro lado, las tasas más bajas se registraron en Chihuahua (34.4%), Coahuila de Zaragoza (35.5%), Nuevo León (37%) y Baja California Sur (37.4%).

Al respecto, De la Torre aseguró que la confederación colabora con los gobiernos municipales y estatales en todas las entidades para reducir la informalidad laboral y garantizar que los trabajadores informales tengan acceso a beneficios laborales como seguridad social, salud, pensiones, crédito y vivienda. “Es importante el rediseño de la economía para garantizar que las familias de los trabajadores en la informalidad tengan una mejor y mayor oportunidad en nuestro país”, puntualizó.

Fecha: 1 de mayo de 2024

Vía: Esmeralda Lázaro/ El Economista https://www.eleconomista.com.mx/estados/Concanaco-llama-a-garantizar-derechos-laborales-a-32-millones-de-mexicanos-que-trabajan-en-la-informalidad-20240501-0067.html

Representante obrero ante la Conasami reconoce avance para el sector con la 4T

El representante del Sector Obrero ante la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos asegura que este sexenio se lograron grandes avances.

En la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se lograron grandes avances después de tanto estancamiento que tuvo el sector obrero durante muchísimos años.

“No habíamos visto un avance tan sustancial como el que tenemos en esta administración”, afirmó el abogado José Luis Carazo Preciado, coordinador y vocero del Sector Obrero ante la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).

Comentó en entrevista que mejoraron los salarios, las vacaciones, se fortalecieron las pensiones y se actualizó el catálogo y listado de enfermedades por riesgo del trabajo, se combatió y eliminó el outsourcing, se bajaron las comisiones en el caso de las Afores.

«Sin duda alguna todo esto es benéfico para el sindicalismo, como el fortalecimiento de la democracia gremial», expresó a El Sol de México.

Consideró que se quedaron, pero ya muy avanzadas, las iniciativas que fortalecerán más a los trabajadores como es la reducción de la jornada de trabajo de 48 a 40 horas, muy avanzada. Ya está muy discutida. Asimismo un mejor aguinaldo para los trabajadores.

Aseguró que para el sector de los trabajadores independientemente de otros beneficios que se lograron en esta administración, “sin duda alguna son un gran avance”.

Asistente en Palacio Nacional, donde el Jefe del Ejecutivo invitó a las y los líderes de todos los gremios organizados del país a una comida para la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, el abogado Carazo Preciado, dijo que ”cada quien tiene sus apreciaciones”.

Secretario del Trabajo del Comité Ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) dijo que los trabajadores que legitimaron sus contratos colectivos de trabajo, las cuentas no siempre dan 2 más 2 son 4. “Para un matemático sí, pero en la actual situación del mercado laboral tan heterogéneo hablar de un número es difícil”.

Explicó que “aún cuando sí está más que claro que la CTM legitimó por contratación colectiva a 2.6 millones de trabajadores de los 7.2 millones que legitimaron sus contratos colectivos de trabajo (CCT)”.

Pero hay que analizar que el 55 por ciento del mercado laboral en México está en la informalidad.

“Y la CTM tiene amplia representatividad en sectores que no cuentan con la contratación colectiva. Se trata de creativos: músicos, escritores, pintores, escultores, arqueólogos, compositores, actrices, actores, una gran gama de trabajadores no cuentan en general con un contrato colectivo de trabajo y están afiliados a la Confederación”.

Pero no son los únicos, también los comerciantes que tienen sus negocios en tianguis, en mercados, son muchos. Y de otras áreas importantísimas en el sector laboral siguen sin contratación colectiva y pertenecen a muchas agrupaciones sindicales, sobre todo a la CTM.

El gremio del transporte, que son miles los afiliados a la CTM. Y mucho de ese transporte, mucho, mucho, es de carácter informal.

También los trabajadores de la construcción no tienen contratos de trabajo colectivo y pertenecen, están afiliados a nuestra Confederación. Y así muchos sectores de la economía, incluyendo el campo.

Cualquier área de la economía, realmente no pertenecen a la economía formal, al mercado laboral formal y sí están adheridos en sus lugares donde laboran a una organización cetemista.

“Con todas estas personas, considero que puede ser más del doble el número de trabajadores afiliados a la Confederación de Trabajadores de México, que no tienen contratos colectivos de trabajo ni seguridad social”, manifestó.

Recordó que el número de personas trabajadoras sin contrato colectivo supera a los que se encuentran en la formalidad.

“Este el mundo laboral que tenemos y en el que tenemos que trabajar mucho”, concluyó Carazo Preciado.

Fecha: 1 de mayo de 2024

Vía: Bertha Becerra / El Sol de México  https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/representante-obrero-ante-la-conasami-reconoce-avance-para-el-sector-con-la-4t-11849026.html

PIB de México crecerá por encima de países de OCDE, pero ajusta estimado

México crecerá este y el siguiente año por encima del promedio de los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reveló el propio organismo, aunque hizo un ajuste a la baja para su estimado de 2024. Un “mercado laboral sólido”, con tasas de desempleo históricamente bajas, sumado a la inversión en proyectos de infraestructura pública y la relocalización de empresas hacia el país explican el comportamiento de la economía mexicana, expuso.

“El consumo privado será un motor clave del crecimiento, respaldado por el bajo desempleo y el aumento de los ingresos reales de los hogares. La inversión privada se beneficiará gradualmente de la reubicación de la actividad manufacturera en México. Las exportaciones seguirán beneficiándose de una profunda integración en las cadenas de valor manufactureras”, detalló.

La OCDE redujo de 2.5 a 2.2 por ciento su perspectiva de crecimiento para 2024. Para 2025 estima una desaceleración a 2 por ciento. Ambas previsiones se encuentran por encima del promedio de países que integran el organismo, de 1.7 para este año y de 1.8 por ciento para el siguiente. Sin embargo, se encuentra por debajo del crecimiento global proyectado por la organización, de 3.1 y 3.2 por ciento para este y el próximo año, respectivamente.

La organización expuso que en México la demanda interna es resistente, en parte porque “el mercado laboral es sólido, con un desempleo históricamente bajo (2.5 por ciento en febrero)”; lo que se acompaña de un aumento del empleo formal y una ligera reducción de la informalidad. El rezago se cuenta en la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, si bien ha aumentado, “sigue siendo significativamente menor que en sus pares regionales y otros países de la OCDE”.

También la organización señala que participación industrial en el país se ha recuperado tras cierta debilidad en 2023, en parte por el impulso de la relocalización y que se observa en los parques industriales que colindan con la frontera de Estados Unidos, los cuales se encuentran a su máxima capacidad, al tiempo que los precios de alquiler de almacenes y la construcción de espacios industriales adicionales están aumentando, pormenorizó la OCDE en su Perspectivas Económicos, publicado este 2 de mayo.

Inciertas perspectivas sobre inflación

De acuerdo con lo previsto por la OCDE, se espera que la inflación general y subyacente en México sigan desacelerándose hasta llegar al objetivo del Banco de México, de 3 por ciento con un rango de un punto porcentual, hasta el tercer trimestre de 2025. “Sin embargo, las perspectivas de inflación siguen siendo muy inciertas. La inflación puede ser más persistente de lo previsto, especialmente en los servicios”, advirtió.

En México, se espera que las reducción de las tasas de interés oficiales se aceleren a partir del segundo semestre de 2024. En este punto, la OCDE recomendó que la política monetaria siga restrictiva y los nuevos recortes de las tasas de interés sean graduales. Los estimados apuntan que la tasa de referencia, actualmente en 11 por ciento, baje hasta 7.50 por ciento para fines de 2025.

Renovables como ventaja comparativa

Si bien la OCDE calcula que la relación de deuda con el producto interno bruto (PIB) se mantenga en torno a 50 por ciento, recomendó ir aumentando los ingresos fiscales. Para ello propone diversas rutas, el ampliar la base del impuesto sobre la renta de las personas físicas, fomentar la recaudación del impuesto sobre bienes inmuebles y seguir luchando contra la evasión fiscal. También recomendó impulsar políticas en materia de energías renovables y gestión del agua para aprovechar la relocalización de cadenas de suministro.

“Adoptar regulaciones que promuevan la inversión del sector privado en energías renovables ayudaría a convertir el gran potencial de energías renovables de México en una ventaja competitiva. Mejorar la gestión del agua, reduciendo los riesgos y costos operativos y promoviendo la sostenibilidad ambiental, haría de México un destino aún más atractivo para el nearshoring”, aconsejó.

Fecha: 2 de mayo 2024

Vía: Dora Villanueva/ La Jornada https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/05/02/economia/pib-de-mexico-crecera-por-encima-de-paises-de-ocde-pero-ajusta-estimado-7083

La Confederación de Trabajadores de México llama a un sindicalismo ante los nuevos desafíos

Tereso Medina, secretario general adjunto de la CTM, advirtió que los retos son «claros y numerosos», en los que resaltó la generación de nuevas políticas públicas.

Este miércoles, la Confederación de Trabajadores de México (CTM), el sindicato más grande del país, destacó que los cambios en el panorama laboral han introducido desafíos inéditos, subrayando la necesidad de un sindicalismo responsable que fomente un amplio diálogo entre empresas, el Gobierno y los trabajadores.

El líder sindical afirmó que el sindicalismo responsable deberá hacer frente a nuevas batallas, por lo que consideró un momento idóneo para reforzar el compromiso de los sindicatos mexicanos con la defensa de los derechos laborales.

«Las dinámicas laborales han cambiado y ello exigen un sindicalismo responsable, progresista y democrático que convoque a un gran diálogo tripartito nacional», señaló en un comunicado, el secretario general adjunto de la CTM, Tereso Medina.

En el marco de la conmemoración del Día del Trabajo en México, el también legislador mexicano dijo que este Primero de Mayo es una fecha que recuerda la importancia de construir nuevos logros en el mercado laboral, «al mismo tiempo que se enfrentan retos emergentes con una visión renovada y comprometida».

Dijo que la creación de un nuevo Fondo de Pensiones para el Bienestar, que da entrada a un nuevo modelo de jubilaciones en el país, representa un momento para reflexionar y llamar a un diálogo tripartito.

El mismo diálogo que pidió para abordar temas pendientes en el Congreso mexicano como la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, el aumento de 15 a 30 días para el aguinaldo, licencias de paternidad de 20 días, la eliminación de impuestos a las prestaciones lectivas entre otras.

En este sentido, recordó que los sindicatos son «una fuerza política esencial que trasciende Gobiernos y políticas de turno, centrando siempre el debate en el bienestar y los derechos de las y los trabajadores mexicanos».

Además, advirtió que los retos son «claros y numerosos», en los que resaltó la generación de nuevas políticas públicas que abonen a la transición de nuevos modelos tecnológicos y de producción en sector elementales para la economía nacional como es el sector automotriz, donde se han dado los mayores cambios sindicales en el país desde 2019 con la entrada en vigor del T-MEC.

Por su parte, mencionó que es necesario atender el sistema nacional de cuidados a fin de permitir la mayor participación de las mujeres en el mercado laboral mexicano, lo cual consideró puede ser decisivo para cerrar las brechas salariales y mejorar la igualdad de género.

Fecha: 1 de mayo de 2024

Vía: EFE/ https://www.informador.mx/mexico/La-Confederacion-de-Trabajadores-de-Mexico-llama-a-un-sindicalismo-ante-los-nuevos-desafios-20240501-0128.html

Aguinaldo en México: Morena propone reforma para elevar a 20 días el pago mínimo

La diputada Lidia García Anaya del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), ha presentado una iniciativa ante el Congreso para reformar la Ley Federal del Trabajo, proponiendo un aumento en el aguinaldo de los trabajadores de 15 días de salario a 20 días, como mínimo.

En su exposición, la diputada García destacó que desde 1973 no se han realizado modificaciones al marco normativo referente al aguinaldo, lo que implica un lapso de 50 años sin ajustes significativos en este aspecto.

«Actualmente, el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo establece un pago mínimo equivalente a 15 días de salario, por lo que el aguinaldo surge como una prestación obligatoria que se brinda a este sector del país», explicó la legisladora en su proyecto de reforma.

¿CUÁL ES LA LEGISLACIÓN VIGENTE?

La legislación vigente indica que los trabajadores tienen derecho a un aguinaldo anual equivalente a 15 días de salario, el cual debe ser pagado antes del día 20 de diciembre. Asimismo, aquellos empleados que no hayan cumplido un año de servicio tienen derecho a recibir una parte proporcional del aguinaldo, de acuerdo al tiempo trabajado, independientemente de su situación laboral en la fecha de pago.

La propuesta de incrementar el aguinaldo a 20 días de salario surge como una medida para combatir la desigualdad, contrarrestar los efectos de la inflación y brindar un apoyo económico adicional a los trabajadores en situaciones de mayor vulnerabilidad o con mayores responsabilidades financieras, señaló la diputada García.

FUTURO INCIERTO PARA AGUINALDO DOBLE

Cabe recordar que la incertidumbre en torno a la reforma del aguinaldo de 30 días se profundizó tras una declaración del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien anunció la suspensión temporal de dicha reforma.

La propuesta de aumentar el aguinaldo a 30 días había generado expectativas y debates intensos en el ámbito político y laboral del país. Sin embargo, hace unas semanas, AMLO declaró que la implementación de esta reforma se pospondría hasta después de las próximas elecciones, que tendrán lugar en junio.

Fecha:1 de Mayo de 2024

Vía: Andrés Manuel Contreras Alanis/ Diario Yaqui https://diariodelyaqui.mx/finanzas/aguinaldo-en-mexico-morena-propone-reforma-para-elevar-a-20-dias-el-pago-minimo/83076

AMLO firma decreto para crear Fondo de Pensiones para el Bienestar

El mandatario decidió que fuera el Día del Trabajo el cuando que se firmara este acuerdo, en una forma de revalorizar el trabajo de los mexicanos.

El Presidente firmó el decreto para crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, en el marco de la conmemoración al Día del Trabajo, firmó el acuerdo para que entre en vigor el Fondo de Pensiones para el Bienestar.

Fue en la conferencia mañanera de Palacio Nacional que se formalizó de manera simbólica la entrada en vigor de este decreto, que da como plazo hasta la segunda quincena de junio a las Afores para que envían los recursos no reclamados a este fondo.

El decreto se publicó en la edición vespertina del martes 30 de abril, el cual entró en vigor hoy.

“Durante la segunda quincena de junio, las Afores, el IMSS, el ISSSTE, el Infonavit y el Indep así como otras fuentes de financiamiento, deberán transferir los recursos al fondo para que los trabajadores puedan acceder a su complemento. Como ya dijimos, el primer día de julio, marcando así un hito que pasará a la historia como el día en que las pensiones se revalorizaron, se redignificaron y que además coincide con el sexto año del inicio de la transformación de la vida pública de nuestro país”, dijo la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde.

La funcionaria explicó que con la firma del Presidente inicia un camino para crear e implementar reglas de operación para el fondo de pensiones.

Además, es necesario crear un fideicomiso en el Banco de México, que será la institución encargada de administrar estos recursos que servirán para que los trabajadores que ganan hasta un salario promedio mensual, puedan tener una pensión del 100 por ciento.

“Se instalará un comité técnico conformado por instituciones y dependencias, entre ellas, la Secretaría de Hacienda, Gobernación, Trabajo, IMSS, ISSSTE, Infonavit, Consar y el propio Banco de México, quienes deberán emitir sus reglas de operación y el régimen de inversión que permitirá al fondo garantizar un ahorro sostenido que genere rendimientos en el futuro”, afirmó.
Además, se abrirá una ventanilla única del IMSS, Infonavit, ISSSTE y las Afores en donde se brindará orientación para que trabajadores y pensionados conozcan la reforma y sepan de sus beneficios.

También, habrá una campaña para que quienes desconozcan de sus fondos puedan saber de ellos, de los montos e incluso reclamarlos.

“Hoy vemos materializada la aspiración o digamos la preocupación, los últimos pendientes, corregir las injusticias y los agravios del pasado para las generaciones presentes y futuras de los trabajadores, no tenemos la menor duda de que este acto de justicia social tendrá un impacto profundo y perdurable en la vida de millones de personas trabajadoras que hoy podrán pensar en un futuro digno y una vejez con bienestar y plenitud”, destacó.
Finalmente, reconoció a los legisladores que apoyaron esta reforma, pese a la campaña que emprendió la oposición de “mentiras y calumnias”.

Fecha: 1 de mayo de 2024

Vía: Redacción Milenio/ https://www.milenio.com/politica/fondo-pensiones-bienestar-amlo-firma-crearlo

 

Evitan empresas normativas de teletrabajo en México

Cuando una persona trabaja 40 por ciento de su tiempo laboral fuera del centro de trabajo, ya cae en la categoría de teletrabajo.

Las empresas están tomando medidas para evitar quedar bajo la normativa 037 que regula el teletrabajo, limitando el trabajo a distancia a menos de tres días por semana, según Mayerlline Nájera, directora de Recursos Humanos de Randstad México.

Nájera destacó que una de las principales tendencias en Recursos Humanos para este año es el trabajo híbrido, el cual sigue siendo beneficioso para las empresas.

Además, señaló que el 97 por ciento de las organizaciones encuestadas considera haber encontrado el balance adecuado en este modelo laboral, lo que sugiere una adaptación exitosa al trabajo remoto combinado con la presencialidad.

«Estamos normados con la norma 037 y muchas empresas por el tema de la carga administrativa de lo que representa cumplir con la autoevaluación y cerciorarse que los trabajadores tengan un lugar apto para trabajar en sus casas o donde decidan cual es el lugar de trabajo, pues prefieren no rebasar la norma.

«Nos dice que más de 3 días trabajando en casa ya es teletrabajo, entonces cuidan muchísima esa línea para no rebasarla y no tener que cumplir lo que dice la norma», aseguró la experta.

Indicó que si bien las organizaciones admiten los beneficios del esquema híbrido para retener al mejor talento, no rebasan el límite marcado por la norma 037, el cual que indica que cuando una persona trabaja 40 por ciento de su tiempo laboral fuera del centro de trabajo, ya cae en la categoría de teletrabajo.

«Es un alto porcentaje en esta tendencia que nos dice que está demostrado que la productividad es más alta cuando está trabajando de forma híbrida y/o remota. Por supuesto que hay excepciones, hay puestos que no se van a poder llevar a ese tipo de trabajo, sobre todo la parte operativa», manifestó Nájera.

Añadió que el 46 por ciento de los candidatos advierten que el balance vida-trabajo, o una posibilidad de trabajar de manera remota, es muy importante.

Expuso que otras de las tendencias de Recursos Humano es la era de la inteligencia humana y artificial, ya que está redefiniendo la forma de trabajar.

«Los dos principales desafíos que los líderes de talento esperan enfrentar en el futuro están basados en las habilidades: una mayor competencia por habilidades difíciles de encontrar y una creciente escasez de habilidades especializadas», señaló.

Fecha 30 de abril de 2024

Vía: Sipse/ https://sipse.com/mexico/evitan-empresas-normativas-de-teletrabajo-en-mexico-468416.html

El sexenio de una nueva era laboral

Este Día del Trabajo, honramos las luchas y triunfos pasados de los movimientos sindicales, como la primera huelga en México, en 1582, con los trabajadores de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, o la lucha histórica de Cananea y Río Blanco en 1907, pero además miramos hacia adelante, hacia los retos y oportunidades que definen el futuro del trabajo; este 2024 es momento esencial para reflexionar sobre cómo los sindicatos pueden seguir siendo relevantes y efectivos en estos nuevos tiempos.

A lo largo de la historia el movimiento sindical ha sido un pilar de la democracia y la justicia social, al lograr jornadas laborales y salarios justos, hasta mejoras significativas en la seguridad y salud en el trabajo, los sindicatos han jugado un papel fundamental.

Sin embargo, el entorno laboral actual presenta nuevos desafíos, como lo son:

• La adopción de la automatización y la inteligencia artificial.

• La promoción de la diversidad y la inclusión.

• La capacitación continua.

• La solidaridad y democracia sindical global.

• El compromiso ambiental.

• El diálogo constructivo con el sector productivo.

De igual forma, este Día del Trabajo, también celebramos la nueva era laboral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que al día de hoy, no hay nadie que critique o minimice la política que en materia de trabajo puso en marcha este sexenio histórico, con los logros que están a simple vista:

• La ratificación del Convenio 98 de la OIT.

• La Reforma Laboral.

• Los incrementos al salario mínimo.

• La implementación del capitulo laboral del TMEC.

Es por eso que, al contemplar el camino recorrido y lo que está por venir, este Día del Trabajo, es un recordatorio de que los sindicatos deben permanecer en evolución permanente, para abordar de manera efectiva los desafíos del mañana. Para darle a las y los trabajadores las mejores herramientas para su desarrollo profesional y de vida.

La Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) estuvo desde el inicio de esta transformación, asumiendo su responsabilidad en esta nueva era laboral; y lo seguiremos estando junto con la Dra. Claudia Sheinbaum, construyendo el Segundo Piso de este gran proyecto, reafirmando nuestro respeto a las luchas históricas, pero mirando al futuro en beneficio de la productividad de la nación.

Fecha: 30 de abril de 2024

Vía: El Financiero/ Pedro Haces

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/colaborador-invitado/2024/04/30/el-sexenio-de-una-nueva-era-laboral/