‘Nearshoring’: impulso para el trabajo en México

El nearshoring o relocalización de empresas es una estrategia comercial que busca acercar los centros de producción entre mercados internacionales, con la finalidad de mejorar los flujos logísticos, los tiempos y el costo de productos y servicios; modelo de producción que hoy resulta especialmente relevante para el desarrollo económico de nuestro país.

La distancia política entre Estados Unidos y China posiciona a México como oferente principal de nuestro vecino país del norte, por lo que debemos aprovechar tanto nuestra experiencia y especialización manufacturera, como la cercanía geográfica y la relación comercial que ya existe.

Así, en el marco del Día Internacional del Trabajo, resulta indispensable abordar los retos y ventajas de la implementación del nearshoring en México para que la relocalización de empresas sea una verdadera derrama económica que además de generar empleos, nos permita catapultar un estado de bienestar y prosperidad compartida.

Sin duda, la seguridad y el Estado de derecho; infraestructura y condiciones naturales de la localidad; y, sobre todo, políticas laborales adecuadas que garanticen los derechos de los trabajadores serán los desafíos torales en la implementación del nearshoring.

La ejecución de una estrategia integral que atienda las causas, consolide la Guardia Nacional y fortalezca las policías, nos permitirá mejorar la seguridad nacional. De igual manera, será indispensable continuar con el desarrollo e infraestructura, sobre todo en la región sur y sureste del país, con lo cual se brindarán mejores condiciones económicas y laborales en los estados con mayores índices de pobreza.

De ahí que la generación de empleos se nos presente como una oportunidad para replantear las condiciones laborales de empresas e industrias relocalizadas, pues de ello dependerá si se trata de un mecanismo coyuntural o de un esquema de largo aliento para nuestro país. Esto es, debemos ver al nearshoring como una puerta abierta para cambiar la manera de trabajar en nuestro país para que, de entrada, la cercanía entre los centros laborales y los hogares sea una prioridad para el bienestar de las comunidades.

Es crucial que los nuevos centros de producción se planifiquen y desarrollen como verdaderas comunidades integrales, no solo como meras zonas industriales que a la larga quedan en el abandono. Deben concebirse de manera holística, incorporando viviendas dignas, servicios públicos de calidad, sistemas de cuidados, espacios religiosos y áreas verdes con base en un modelo de sustentabilidad. Será fundamental implementar estas ciudades de bienestar con responsabilidad ambiental para así fomentar un desarrollo sostenible, responsable, resiliente y justo de las ciudades.

Solo así se garantizará que las personas trabajadoras y sus familias cuenten con un entorno de cohesión social que permita el bienestar colectivo e individual.

Adicionalmente, el nearshoring permitirá la creación de oportunidades laborales en regiones menos desarrolladas económicamente que cuenten con condiciones geográficas adecuadas para las empresas o industrias; esto es, habrá que valorar las necesidades para la producción y con ello asentar el negocio de manera estratégica y planificada para sacar el mejor provecho posible. Asimismo, este tipo de inversiones se deberán hacer en capacitación y desarrollo de habilidades de los trabajadores mexicanos, lo que a su vez elevará los niveles salariales.

Tanto las ventajas como los retos del nearshoring en México requieren que las consecuencias naturales del mercado se acompañen de políticas estratégicas con una perspectiva social y de planeación estatal. La relocalización de empresas se debe aprovechar para detonar un desarrollo justo y sostenible con un enfoque de prosperidad compartida que permita beneficiar a todas las personas, empresas e industrias en nuestro país: que a México le vaya bien es nuestro punto de encuentro.

Fecha: 2 de mayo de 2024

Vía: Alejandra Spitalier/ El Financiero

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandra-spitalier/2024/05/02/nearshoring-impulso-para-el-trabajo-en-mexico/

 

 

PIB de México crecerá por encima de países de OCDE, pero ajusta estimado

México crecerá este y el siguiente año por encima del promedio de los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reveló el propio organismo, aunque hizo un ajuste a la baja para su estimado de 2024. Un “mercado laboral sólido”, con tasas de desempleo históricamente bajas, sumado a la inversión en proyectos de infraestructura pública y la relocalización de empresas hacia el país explican el comportamiento de la economía mexicana, expuso.

“El consumo privado será un motor clave del crecimiento, respaldado por el bajo desempleo y el aumento de los ingresos reales de los hogares. La inversión privada se beneficiará gradualmente de la reubicación de la actividad manufacturera en México. Las exportaciones seguirán beneficiándose de una profunda integración en las cadenas de valor manufactureras”, detalló.

La OCDE redujo de 2.5 a 2.2 por ciento su perspectiva de crecimiento para 2024. Para 2025 estima una desaceleración a 2 por ciento. Ambas previsiones se encuentran por encima del promedio de países que integran el organismo, de 1.7 para este año y de 1.8 por ciento para el siguiente. Sin embargo, se encuentra por debajo del crecimiento global proyectado por la organización, de 3.1 y 3.2 por ciento para este y el próximo año, respectivamente.

La organización expuso que en México la demanda interna es resistente, en parte porque “el mercado laboral es sólido, con un desempleo históricamente bajo (2.5 por ciento en febrero)”; lo que se acompaña de un aumento del empleo formal y una ligera reducción de la informalidad. El rezago se cuenta en la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, si bien ha aumentado, “sigue siendo significativamente menor que en sus pares regionales y otros países de la OCDE”.

También la organización señala que participación industrial en el país se ha recuperado tras cierta debilidad en 2023, en parte por el impulso de la relocalización y que se observa en los parques industriales que colindan con la frontera de Estados Unidos, los cuales se encuentran a su máxima capacidad, al tiempo que los precios de alquiler de almacenes y la construcción de espacios industriales adicionales están aumentando, pormenorizó la OCDE en su Perspectivas Económicos, publicado este 2 de mayo.

Inciertas perspectivas sobre inflación

De acuerdo con lo previsto por la OCDE, se espera que la inflación general y subyacente en México sigan desacelerándose hasta llegar al objetivo del Banco de México, de 3 por ciento con un rango de un punto porcentual, hasta el tercer trimestre de 2025. “Sin embargo, las perspectivas de inflación siguen siendo muy inciertas. La inflación puede ser más persistente de lo previsto, especialmente en los servicios”, advirtió.

En México, se espera que las reducción de las tasas de interés oficiales se aceleren a partir del segundo semestre de 2024. En este punto, la OCDE recomendó que la política monetaria siga restrictiva y los nuevos recortes de las tasas de interés sean graduales. Los estimados apuntan que la tasa de referencia, actualmente en 11 por ciento, baje hasta 7.50 por ciento para fines de 2025.

Renovables como ventaja comparativa

Si bien la OCDE calcula que la relación de deuda con el producto interno bruto (PIB) se mantenga en torno a 50 por ciento, recomendó ir aumentando los ingresos fiscales. Para ello propone diversas rutas, el ampliar la base del impuesto sobre la renta de las personas físicas, fomentar la recaudación del impuesto sobre bienes inmuebles y seguir luchando contra la evasión fiscal. También recomendó impulsar políticas en materia de energías renovables y gestión del agua para aprovechar la relocalización de cadenas de suministro.

“Adoptar regulaciones que promuevan la inversión del sector privado en energías renovables ayudaría a convertir el gran potencial de energías renovables de México en una ventaja competitiva. Mejorar la gestión del agua, reduciendo los riesgos y costos operativos y promoviendo la sostenibilidad ambiental, haría de México un destino aún más atractivo para el nearshoring”, aconsejó.

Fecha: 2 de mayo 2024

Vía: Dora Villanueva/ La Jornada https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/05/02/economia/pib-de-mexico-crecera-por-encima-de-paises-de-ocde-pero-ajusta-estimado-7083

Aumentan empleos en México: INEGI

Durante marzo, un total de 61.2 millones de mexicanos formaron parte de la Población Económicamente Activa (PEA), representando así una tasa de participación del 60.2 por ciento. De estos, 32.5 millones estaban empleados en trabajos informales, lo que confirma la opinión del presidente de la República, de que va en disminución el desempleo en el país.

Por otro lado, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la cantidad de personas desempleadas fue de 1.4 millones, lo que significó una reducción anual de 50 mil personas en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En cuanto a la distribución por género, se observó que 35.5 millones de hombres estaban ocupados, lo que representó un aumento de 539 mil en comparación con el mismo mes del año anterior. Por su parte, 24.3 millones de mujeres estaban empleadas, mostrando un incremento de 261 mil en el mismo periodo.

Fecha: 30 de abril de 2024

Vía: Campeche Hoy/ http://campechehoy.mx/2024/04/30/aumentan-empleos-en-mexico-inegi/

Constructoras: brindan empleos y aportan a la economía de la CDMX

La industria de la construcción en México es una fuente significativa de trabajo, tan solo en 2022 se generaron 553 mil empleos, de acuerdo con información de INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Además, el valor de la producción de las empresas de construcción llegó a una cifra de 522 mil millones de pesos mexicanos, lo cual ubica a este rubro como uno de los pilares más importantes para la economía del país.

La Ciudad de México ha presentado un incremento significativo en el número de construcciones de edificios con departamentos en venta, departamentos en preventa y oficinas. Esto responde al crecimiento de la población, se estima que en 2020 había un promedio de 9 millones de habitantes repartidos entre los aproximadamente 1,400 metros cuadrados que abarca la ciudad.

Las constructoras han optado por diseñar edificios más altos para solventar este crecimiento, que cubran la demanda del mercado, al mismo tiempo que ofrezcan una calidad de vida integral para sus residentes, es por esto que las inmobiliarias, entre ellas GDC Desarrollos, buscan incorporar amenidades como huertos urbanos, áreas verdes, zonas para mascotas, gimnasio, alberca, salón de eventos y espacios de trabajo, que permitan a los inquilinos tener todo lo que necesitan en un solo lugar otorgando mayor bienestar.

El sector de la construcción ha contribuido con alrededor del 6.1% del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Atrae una cantidad significativa de inversión pública y privada, tanto entidades gubernamentales, así como empresas participan en el crecimiento del país. Esta industria también favorece la actividad económica de sectores conexos, por lo que es un esfuerzo en conjunto con diferentes áreas involucradas.

Para solventar el impacto ambiental de las construcciones en la Ciudad de México, la Secretaría del Medio Ambiente ha implementado una estrategia en la cual se ha alcanzado el notable mérito de aumentar 400% el reciclaje de residuos de construcción. Este incremento se dio durante la gestión de Claudia Sheinbaum como Jefa de Gobierno de la capital. Se pasó de un reciclaje de 200 mil toneladas anuales a 600 mil toneladas anuales.

Diferentes constructoras e inmobiliarias están comprometidas con el medio ambiente, como es el caso de GDC Desarrollos. En la planeación de sus desarrollos, busca llevar a cabo diferentes acciones y estrategias que tengan un impacto positivo, como lo es la implementación de captación de agua pluvial y tratamiento de aguas residuales.

El auge de las construcciones verticales en CDMX han traído diversos beneficios para sus habitantes. Uno de los más sobresalientes es que este tipo de viviendas permite concentrar una mayor cantidad de personas en un espacio menor, lo que hace que el crecimiento poblacional y urbano no llegue rápidamente a zonas rurales y agrícolas. Por otra parte, la modernización de los inmuebles trae como consecuencia que las energías y recursos naturales sean más eficientes, ya que los edificios cuentan con tecnología que logran un mejor aprovechamiento y no presentan fallos en comparación con las construcciones antiguas.

Generación de empleos, crecimiento de la economía, impacto positivo en el medio ambiente: estos son algunos de los méritos que ha conseguido la industria de la construcción en la Ciudad de México y el resto del país.

Fecha: 29 de abril 2024

Vía: Mundo Ejecutivo/ https://mundoejecutivo.com.mx/empresas/constructoras-brindan-empleos-y-aportan-a-la-economia-de-la-cdmx/

México, con histórica cifra de desempleo; el reto seguir a la baja: CCE

México es de las pocas economías del mundo con una tasa de desempleo en 2.6 por ciento, pero el reto ahora es mantenerse en esas bajas tasas de desocupación, afirmó Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

En el marco de la 33 Convención de Aseguradoras, el presidente del máximo órgano de representación del sector privado en México destacó que históricamente el país tiene 2.6 por ciento de desempleo, pero sostuvo que lo importante no es llegar, sino cómo se sostienen estas bajas tasas.

“Ahora se necesitan propuestas concretas para que México siga con estas cifras macroeconómicas históricas y para presumir, con el fin de que se pueda aprovechar al máximo la relocalización”, destacó Cervantes; toda vez que se pueda mantener el crecimiento y el buen comportamiento del mercado laboral.

A la espera del próximo debate entre los tres contendientes a la presidencia de México el próximo 28 de abril, el presidente del CCE confía que con el tema económico se vean más propuestas y menos desgaste.

Especificó que los temas del agua y la energía son esenciales, pues hay una preocupación con respecto a estos recursos por sus costos o su oferta, y son parte fundamental para la inversión.

“También nos preocupa la inseguridad, que haya más coordinación entre los estados y municipios, que los tres niveles de gobierno haya una coordinación. Son temas en los cuales estamos llenos de oportunidades, pero de las preocupaciones vamos a ocuparnos”, aseveró Francisco Cervantes.

Por: Clara Zepeda/ La Jornada 09/04/24

Aumento al salario mínimo sacó a 19% de la población de la pobreza: STPS

Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), afirmó que el aumento del salario mínimo aplicado durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador sacó a 19 por ciento de la población de la pobreza y redujo 25 por ciento la brecha de salarios entre mujeres y hombres.

“Tan solo esta decisión (de aumentar el salario mínimo) ha sacado de la pobreza a 19 por ciento de nuestra población, ha reducido la brecha salarial entre hombres y mujeres en 25 por ciento y ha permitido garantizar un piso mínimo de bienestar para todas las mujeres y hombres que viven de su trabajo”, dijo la funcionaria durante la 111ª Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT.

La funcionara consideró que en México, como en muchos países de América Latina, se impusieron durante más de 40 años recetas neoliberales que frenaron el aumento salarial, precarizaron el mercado laboral y provocaron un corporativo de los sindicatos como prácticamente las únicas alternativas para lograr ser atractivos en el extranjero y poder atraer inversión a nuestros países.

“Como consecuencia, en México nos convertimos en uno de los países con los salarios más bajos del mundo, con enormes desigualdades, creciente pobreza y también informalidad laboral”, manifestó.

A partir de diciembre de 2018 y con la llegada del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, se dió un giro radical a la política laboral, recordó la titular de la STPS.

Alcalde Luján agregó que la primera acción del gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue pactar un aumento del salario mínimo a través del diálogo y por consenso tripartito.

“En cuatro años y medio hemos logrado recuperar el 90 por ciento del poder adquisitivo del salario mínimo”, dijo.

La secretaria del Trabajo señaló que también se eliminaron esquemas de contratación abusiva, que evadían el reconocimiento de las relaciones laborales como es la subcontratación o el outsourcing.

“En contraste, duplicamos las vacaciones, que reducen la precariedad y revalorizan el trabajo”, mencionó.

La eliminación del outsourcing permitió el rescate del derecho al reparto de utilidades entre la clase trabajadora, expresó.

“Hoy, junto con la política salarial, es una de las formas más efectivas para la mejor distribución de la riqueza”, acotó la encargada de la política laboral de México.

La funcionaria añadió que garantizan el derecho de los jóvenes al trabajo a través del programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

“Más de 2 millones 600 mil jóvenes han trabajado como aprendices en empresas, en negocios, en comercios; adquiriendo las competencias y habilidades que requieren las industrias y adquiriendo, por supuesto, por ello una beca a través del gobierno durante un año”, señaló.

El tamaño y la dimensión social de este programa, no tiene precedentes a nivel internacional y ha sido clave para lograr la inclusión de jóvenes al mercado laboral, puntualizó.

“Pero quizá una de las reformas más importantes ha consistido en garantizar la libertad y la democracia en los sindicatos”, detalló.

Los trabajadores eligen a través del voto personal, libre, directo y secreto a sus dirigentes y también participan de manera activa en las negociaciones colectivas, puntualizó.

“Esta reforma se ha apoyado de los Convenios 87 y 98 de la OIT, que por cierto recientemente ratificamos. Y, además, también suscribimos los Convenios 189 sobre trabajo del hogar y 190 en contra de la violencia de género”, concluyó Luisa María Alcalde.

Por: Forbes México

Fuente: https://www.forbes.com.mx/aumento-al-salario-minimo-saco-a-19-de-la-poblacion-de-la-pobreza-stps/

Ley Home Office en México: ¿cuándo entra en vigor, de qué trata y cuáles son los beneficios?

El Home Office ya será regulado en México; si eres un trabajador que brinda sus servicios mediante esta modalidad tienes que saber que muy pronto entrará en vigor una ley que regulariza y brinda beneficios para poder trabajar cómodamente. ¿de qué se trata todo esto? en el Diario Oficial de la Federación (DOF) fue publicado el jueves 08 de junio del 2023, la Norma Oficial Mexicana 037 en materia de teletrabajo.

¿Cuándo entra en vigor la Ley Home Office?

La Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que fue publicada la Ley Home Office, misma que entrará en vigor 180 días naturales, después de que haya sido publicada en el DOF, de tal manera que será oficial el martes 05 de diciembre del 2023.

¿De qué trata y cuáles son los beneficios de la Ley Home Office?

¡Toma nota! Porque en la Norma Oficial Mexicana 037, también apodada como Ley Home Office, incluye una serie de responsabilidades que ahora tendrán las empresas y jefes con las personas que laboran bajo esta modalidad, y deberán cumplirse sólo para los empleados que un 40 por ciento de su tiempo lo brindan para prestar sus servicios.

Los beneficios que tendrán que obtener los trabajadores son:

  • Una silla cómoda para trabajar.
  • Una parte proporcional del pago de internet.
  • Una parte proporcional del pago de electricidad.
  • Una computadora funcional.
  • Una impresora con tinta.
  • Todo tipo de herramienta necesaria para ofrecer sus servicios.

Entre otros de los beneficios con los que gozarán los trabajadores que brindan sus servicios bajo el home office es el “derecho a desconectarse”, tras cumplir su jornada laboral. La Ley Home Office, establece que los empleados tienen que contar con un “lugar adecuado” para trabajar y deberá cumplir los siguientes requisitos:

  • seguridad
  • iluminación
  • ventilación
  • un espacio sin exceso de ruido

Las empresas y jefes tienen la obligación de brindarles un directorio a los empleados que laboran bajo esta modalidad con el fin de que cuenten con la suficiente comunicación. En la Ley Home Office se establece que por ningún motivo “se podrán utilizar mecanismos invasivos para verificar la disponibilidad o conexión” de los empleados. En tanto que,“las cámaras, micrófonos o mecanismos de localización, sólo serán de uso obligatorio para reuniones, videoconferencias, capacitaciones y obligaciones relacionadas con seguridad e higiene en el lugar de trabajo”, señala la ley.

¿Cuáles son las obligaciones de los trabajadores en Home Office?

La nueva ley establece que los trabajadores deberán asistir a reuniones laborales de manera presencial o virtual, con la finalidad de evitar el aislamiento y sumar en la organización de las actividades; asimismo, estás juntas tendrán que ser solicitadas con anticipación y no a la mera hora.

´Por: AS

Fuente: https://mexico.as.com/actualidad/ley-home-office-en-mexico-cuando-entra-en-vigor-de-que-trata-y-cuales-son-los-beneficios-n/

 

El empleo informal se ha reducido a 39% en este se sexenio

En lo que va del sexenio, se han añadido a la población ocupada 4 millones 786 mil 254 personas, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De estos nuevos empleos, dos millones 914 mil 509 correspondieron a plazas formales, es decir el 61% del total, en tanto que los restantes un millón 871 mil 745 puestos fueron en el sector informal.

Pese a esta mayor generación de empleo formal, la tasa de informalidad en el país se ha reducido de forma marginal.

Al iniciar el sexenio, 56.5% de los ocupados estaba en condiciones de informalidad, en tanto que en el primer trimestre de 2023 la tasa llegó a 55.1%./La Crónica de Hoy

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29962/el-empleo-informal-se-ha-reducido-a-39-en-este-se-sexenio

Banxico proyecta más empleo para 2023; espera hasta 800,000 puestos

El Banco de México (Banxico) mejoró su proyección sobre la creación de empleo en el país para el cierre del año, la cual puede estar entre 600,000 y 800,00 puestos de trabajo. Se trata de una mejora si se considera que en su previsión anterior pronosticaba entre 420,000 y 620,000 nuevas plazas de trabajo formales.

En su Informe trimestral enero-marzo 2023 el Banxico informó que su perspectiva de crecimiento para 2023 es mayor y estará en 2.3%, desde una previsión previa de 1.6%, ante un crecimiento mejor al esperado en el primer trimestre.

Al respecto, empleadores han reportado un incremento en sus plantillas laborales y las proyecciones de empleo formal para 2023 se ubican en 600,000 puestos de trabajo.

Alberto Alesi, director de ManpowerGroup México, expuso que “hay un buen comportamiento del empleo, traemos un muy buen número, vamos casi en los 2 millones de personas afiliadas al IMSS, creo que faltan como 200,000 personas para llegar a los 2 millones”.

Agregó que “si realmente logramos colocar a toda esa gente que nos están pidiendo, yo creo que fácilmente, por eso la estadística dice que este año deberíamos llegar 600 o 700,000 plazas porque estamos viendo que hay algunos sectores están ayudando a la empleabilidad de esa gente, muchas ONG´s empezaron a inyectar mucho dinero porque saben que el nearshoring está llegando y necesitan capacitar”.

Alesi añadió “por ejemplo, yo estoy viendo muchos programas que se van a cerrar en breve con Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, ya están empezando a financiar a muchas ONG´S globales y locales que hacen capacitación de jóvenes en cosas muy técnicas porque saben que lo van a poder colocar”.

El directivo de ManpowerGroup recordó que los empleadores que informaron contratar personal para el segundo trimestre del año es del orden de 43%, frente al 14% que piensa disminuir; y destacó que las intenciones de contrataciones se mantienen.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Banxico-proyecta-mas-empleo-para-2023-espera-hasta-800000-puestos-20230601-0071.html

Creció 17 por ciento reparto de utilidades: Luisa María Alcalde

Al concluir el plazo para que las empresas entreguen el reparto de utilidades, se incrementó en 17 por ciento el monto de los recursos pagados a los trabajadores, informó la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján.

En un video compartido en redes sociales, en el que hizo un “corte de caja” con datos del Sistema de Administración Tributaria (SAT), la funcionaria destacó también que cada vez son más los trabajadores beneficiados con esta prestación.

“La buena noticia es que incrementó 17 por ciento más que el año pasado; se habían repartido 183 mil 249 millones y este año aumentó a 214 mil 218 millones de pesos en favor de las trabajadoras y los trabajadores.

Leer también: Legisladores no cumplen con 3 de 3: sólo 16% han presentado informe patrimonial, de intereses e impuestos

“Hay sectores que llaman la atención, por ejemplo hotelería y servicios, donde se incrementó de manera significativa, y también es importante señalar que las empresas también han venido aumentando. El año pasado 153 mil empresas repartieron utilidades y hoy llegamos casi a la cifra de 170 mil”, detalló.

Luisa María Alcalde celebró que México avancemos en el reconocimiento de los derechos laborales, ya que el reparto de utilidades era un derecho en peligro de extinción.

“Ahora vemos cómo cada vez más las trabajadoras y los trabajadores lo reivindican, lo hacen suyo, lo defienden, así que es muy importante”, subrayó.

Puntualizó que si bien se venció el plazo para el reparto de utilidades, inicia un nuevo plazo a partir de ahora, que dura un año, para presentar una queja.

“Si se considera que o no se repartió lo suficiente o simplemente no se repartió y se debió haber repartido utilidades, se puede presentar este tipo de quejas”, a través de la Procuraduría Federal de Defensa del Trabajo (Profedet), para que puedan asesorarlos y darles acompañamiento, si así lo consideran.

Por: El Universal

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/crecio-17-por-ciento-reparto-de-utilidades-luisa-maria-alcalde/