El empleo informal se ha reducido a 39% en este se sexenio

En lo que va del sexenio, se han añadido a la población ocupada 4 millones 786 mil 254 personas, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De estos nuevos empleos, dos millones 914 mil 509 correspondieron a plazas formales, es decir el 61% del total, en tanto que los restantes un millón 871 mil 745 puestos fueron en el sector informal.

Pese a esta mayor generación de empleo formal, la tasa de informalidad en el país se ha reducido de forma marginal.

Al iniciar el sexenio, 56.5% de los ocupados estaba en condiciones de informalidad, en tanto que en el primer trimestre de 2023 la tasa llegó a 55.1%./La Crónica de Hoy

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29962/el-empleo-informal-se-ha-reducido-a-39-en-este-se-sexenio

Banxico proyecta más empleo para 2023; espera hasta 800,000 puestos

El Banco de México (Banxico) mejoró su proyección sobre la creación de empleo en el país para el cierre del año, la cual puede estar entre 600,000 y 800,00 puestos de trabajo. Se trata de una mejora si se considera que en su previsión anterior pronosticaba entre 420,000 y 620,000 nuevas plazas de trabajo formales.

En su Informe trimestral enero-marzo 2023 el Banxico informó que su perspectiva de crecimiento para 2023 es mayor y estará en 2.3%, desde una previsión previa de 1.6%, ante un crecimiento mejor al esperado en el primer trimestre.

Al respecto, empleadores han reportado un incremento en sus plantillas laborales y las proyecciones de empleo formal para 2023 se ubican en 600,000 puestos de trabajo.

Alberto Alesi, director de ManpowerGroup México, expuso que “hay un buen comportamiento del empleo, traemos un muy buen número, vamos casi en los 2 millones de personas afiliadas al IMSS, creo que faltan como 200,000 personas para llegar a los 2 millones”.

Agregó que “si realmente logramos colocar a toda esa gente que nos están pidiendo, yo creo que fácilmente, por eso la estadística dice que este año deberíamos llegar 600 o 700,000 plazas porque estamos viendo que hay algunos sectores están ayudando a la empleabilidad de esa gente, muchas ONG´s empezaron a inyectar mucho dinero porque saben que el nearshoring está llegando y necesitan capacitar”.

Alesi añadió “por ejemplo, yo estoy viendo muchos programas que se van a cerrar en breve con Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, ya están empezando a financiar a muchas ONG´S globales y locales que hacen capacitación de jóvenes en cosas muy técnicas porque saben que lo van a poder colocar”.

El directivo de ManpowerGroup recordó que los empleadores que informaron contratar personal para el segundo trimestre del año es del orden de 43%, frente al 14% que piensa disminuir; y destacó que las intenciones de contrataciones se mantienen.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Banxico-proyecta-mas-empleo-para-2023-espera-hasta-800000-puestos-20230601-0071.html

Creció 17 por ciento reparto de utilidades: Luisa María Alcalde

Al concluir el plazo para que las empresas entreguen el reparto de utilidades, se incrementó en 17 por ciento el monto de los recursos pagados a los trabajadores, informó la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján.

En un video compartido en redes sociales, en el que hizo un “corte de caja” con datos del Sistema de Administración Tributaria (SAT), la funcionaria destacó también que cada vez son más los trabajadores beneficiados con esta prestación.

“La buena noticia es que incrementó 17 por ciento más que el año pasado; se habían repartido 183 mil 249 millones y este año aumentó a 214 mil 218 millones de pesos en favor de las trabajadoras y los trabajadores.

Leer también: Legisladores no cumplen con 3 de 3: sólo 16% han presentado informe patrimonial, de intereses e impuestos

“Hay sectores que llaman la atención, por ejemplo hotelería y servicios, donde se incrementó de manera significativa, y también es importante señalar que las empresas también han venido aumentando. El año pasado 153 mil empresas repartieron utilidades y hoy llegamos casi a la cifra de 170 mil”, detalló.

Luisa María Alcalde celebró que México avancemos en el reconocimiento de los derechos laborales, ya que el reparto de utilidades era un derecho en peligro de extinción.

“Ahora vemos cómo cada vez más las trabajadoras y los trabajadores lo reivindican, lo hacen suyo, lo defienden, así que es muy importante”, subrayó.

Puntualizó que si bien se venció el plazo para el reparto de utilidades, inicia un nuevo plazo a partir de ahora, que dura un año, para presentar una queja.

“Si se considera que o no se repartió lo suficiente o simplemente no se repartió y se debió haber repartido utilidades, se puede presentar este tipo de quejas”, a través de la Procuraduría Federal de Defensa del Trabajo (Profedet), para que puedan asesorarlos y darles acompañamiento, si así lo consideran.

Por: El Universal

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/crecio-17-por-ciento-reparto-de-utilidades-luisa-maria-alcalde/

 

Estima Banxico creación de hasta 800,000 empleos en 2023

El Banco de México (Banxico) elevó este miércoles sus perspectivas de crecimiento económico para este 2023, a 2.3 por ciento, desde una previsión previa de 1.6 por ciento, ante un crecimiento mejor al esperado en el primer trimestre.

En su Informe trimestral enero-marzo 2023, el banco central estimó un escenario central de crecimiento de 2.3 por ciento con un límite inferior de 1.7 por ciento y uno superior de 2.9 por ciento. Esto, en «reflejo de la resiliencia de la economía nacional» observada en el primer trimestre del año.

En su informe trimestral anterior, el Banxico esperaba un avance de entre 0.8 y 2.4 por ciento, con una estimación central de 1.6 por ciento.

Por el contrario, Banxico bajó (marginalmente) su pronóstico para la economía de México para el próximo año, que pasó de 1.8 a 1.6 por ciento. Esto, en «consecuencia de un deterioro en la previsión de crecimiento de la producción industrial en Estados Unidos respecto del informe previo».

En cuanto al empleo, la institución prevé que se creen entre 600 y 800 mil puestos de trabajo durante este 2023, una mejora si se compara con la previsión de entre 420 mil y 620 mil empleos del informe anterior. Hasta abril pasado, se habían creado 447 mil 395 nuevas plazas.

Además, el banco central estimó que sea hasta 2024 cuando la inflación general alcance niveles cercanos al 3 por cuebti. «Se continúa esperando que la inflación general anual descienda más claramente en los siguientes dos trimestres y que mantenga una trayectoria a la baja en lo que resta de 2023 y en 2024», destacó.

El banco central destacó que la demanda interna continuará siendo uno de los ‘motores’ principales de la economía de México. Sin embargo, «se continúa anticipando una desaceleración de la actividad económica en México a partir del segundo trimestre de 2023 derivado del complejo entorno externo que persiste».

El Banxico destacó cinco situaciones que pueden representar un ‘dolor de cabeza’ para el desempeño económico en lo que resta de 2023:

Que se observe una menor demanda externa en detrimento de la actividad económica en México, particularmente en caso de una recesión profunda y duradera en Estados Unidos.Que se presenten condiciones financieras más astringentes a lo esperado y/o episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales que afecten los flujos de financiamiento para las economías emergentes. Que se presenten nuevas afectaciones al comercio y problemas de ‘cuellos de botella’ en las cadenas de suministro a nivel global.

Que la recuperación del gasto en inversión en nuestro país sea menor a lo esperado o insuficiente para apoyar el crecimiento de la economía, particularmente en el largo plazo. Que fenómenos meteorológicos tales como temperaturas extremas o ciclones impacten adversamente la actividad económica nacional.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29928/estima-banxico-creacion-de-hasta-800000-empleos-en-2023

Deudores alimentarios no podrán trabajar en gobierno

Este lunes, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma constitucional de la Ley 3 de 3 que impide que agresores sexuales, deudores alimentarios y culpables de violencia de género ocupen un cargo en el sector público, por lo que a partir de hoy entrarán en vigor los cambios legales.

En su edición matutina, aparece el decreto publicado en donde se reforman los artículos 38 y 102 de la Constitución en materia de suspensión de derechos para ocupar un cargo, empleo o comisión dentro de la administración pública.

En el caso del Artículo 38 se especifica que como parte de los requisitos para trabajar en la administración pública los funcionarios no deberán ser prófugos de la justicia, ni tampoco tener sentencias por haber cometido homicidio, delitos contra la libertad y seguridad sexuales; y ahora por no ser deudores alimentarios o haber cometido delitos sexuales ni de violencia de género.

«En los supuestos de esta fracción, la persona no podrá ser registrada como candidata para cualquier cargo de elección popular, ni ser nombrada para empleo, cargo o comisión en el servicio público», establece el nuevo ordenamiento jurídico.

El pasado 24 de mayo, el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión elevó a rango constitucional la Ley 3 de 3, contra la violencia, luego de ser aprobada por más de 16 congresos locales.

La Iniciativa Ciudadana «Ley 3 de 3» fue la primera Iniciativa de Ley Ciudadana sometida a consideración del Congreso.

Impulsada por un grupo de ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil, buscó la formalización de la obligación de todos los trabajadores del estado de hacer públicas tres declaraciones: Patrimonial, de intereses y fiscal.

La propuesta también busca tener reglas claras de conducta para los servidores públicos, así como sanciones para aquellos que cometan un delito.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29909/deudores-alimentarios-no-podran-trabajar-en-gobierno

Pobreza laboral registra el mejor nivel tras el impacto de la pandemia

Apoyada por las buenas cifras de la ocupación y el empleo, en el primer trimestre del año la pobreza laboral tuvo una nueva reducción y pasó de 38.5 a 37.7% respecto al cierre del 2022, el mejor nivel después del impacto de la pandemia, según informó ayer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

“Ciertamente es optimista” este resultado, pero la inflación siguió siendo un factor que condicionó la mejora, señala en entrevista José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Coneval.

El incremento de los precios de la canasta básica, explica, impidió que la pobreza laboral bajara a cerca del 36.6%, el nivel prepandémico y el más bajo desde que Coneval comenzó a reportar el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP).

Pero la fuerza del incremento del salario mínimo resistió “el aumento anual promedio del valor monetario de las Líneas de Pobreza por Ingresos, que en este trimestre fue de 10.2% y 10.4% en el ámbito rural y urbano, respectivamente, aun superior a la inflación general anual de 7.5%”, detalla el funcionario.

Por lo tantola reducción de 0.8 puntos porcentuales entre finales de diciembre de 2022 y finales marzo 2023 es un dato alentador. Sobre todo, al recordar que debido a la emergencia sanitaria por la Covid-19 en el país, este indicador llegó a un máximo histórico de 46% de la población en el tercer trimestre del 2020.

Sin embargo, la proporción de 37.7% de la población en pobreza laboral se traduce en que más de 48.6 millones de personas viven con ingresos provenientes del trabajo tan bajos que no les alcanza para comprar una canasta básica.

En tanto, en el comparativo anual, la pobreza laboral se redujo de 38.8 a 37.7 por ciento. A decir del Coneval, esto se debe a que en el periodo reportado 2.4 millones personas se sumaron a la población ocupada. De ellas, aproximadamente 1.2 millones lograron ingresar al sector formal, con mejores condiciones y percepciones.

Por su parte, el ingreso laboral real por persona creció 7.3% en términos anuales, al pasar de 2,850 a 3,058 pesos. Si de este universo separamos a la población que trabaja en situación de formalidad, se observa que en el primer trimestre del año su ingreso mensual fue de 9,553 pesos, “el doble de la población ocupada en trabajos informales”: 4,790 pesos al mes.

No obstante los bajos ingresos de las personas en la informalidad, éste fue el grupo que tuvo un mayor incremento en sus salarios, con un avance de 6% respecto de lo observado en el cuarto trimestre de 2022. El ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal tuvo un aumento de 5.2 por ciento.

A nivel de las entidades federativas, los resultados son disparares y sólo en 19 de los 32 casos se logró una reducción de este indicador respecto de lo reportado en el primer trimestre de 2022. Hidalgo fue el estado con la mayor disminución, con 11.6 puntos porcentuales, le sigue la Ciudad de México con 6.2 y, en tercer lugar, Morelos con 4 puntos.

En tanto, las tres entidades que presentaron el mayor aumento de la pobreza laboral en términos anuales fueron Campeche y Michoacán con un crecimiento de 3.8 puntos porcentuales en ambos casos, Nayarit, con uno de 3.6 puntos y Chiapas con 1.9 puntos más.

Una de las brechas que persisten es la de género y los datos del Coneval lo confirman. En el primer trimestre de 2023, el ingreso laboral real promedio de los trabajadores fue de 7,480 pesos mensuales. Mientras que el de las mujeres fue de 5,860 pesos al mes.

“Los datos anteriores muestran que la brecha en el ingreso laboral por sexo se mantuvo: el ingreso laboral de los hombres es 1.3 veces el de las mujeres”, señaló el organismo.

Inflación vs salarios, ¿quién gana?

Pero si la inflación fue el obstáculo para una mayor disminución en la pobreza laboral en el primer trimestre del año, el mismo factor da señales de una mejora futura. Coneval no tiene “propiamente un pronóstico oficial, hablo a título personal”, aclara Nabor Cruz antes de continuar, “pero sí hay factores que permiten aspirar a regresar a este nivel de 36%” de antes de la pandemia.

El optimismo, agrega, viene de una cierta estabilidad de la inflación en los últimos meses. En la primera quincena de mayo este indicador se colocó en 6% ,“yo esperaría que en esta segunda quincena la tasa de la canasta alimentaria continúe siendo de un solo dígito y que ya abandonemos la posibilidad de una tasa máxima de dos dígitos”.

Sin duda, el “buen comportamiento del mercado laboral” es otra de las variables positivas en este momento y para los siguientes meses, comenta el funcionario.

Pero volviendo al análisis del presente, la reducción trimestral de 0.8 puntos porcentuales en la pobreza laboral, puntualiza, tiene que ver con “el impulso que tenemos cada primer trimestre gracias al incremento del salario mínimo y este caso no fue la excepción”.

El incremento anual fue de 20%, pues pasó de 172 a 207 pesos diarios en la mayor parte del país. “Y el incremento laboral real per cápita anualizado al que estamos apostando es de 7.3%”, descontando el tema inflacionario.

“Me parece que el primer factor de apoyo fue la política de incremento de salario mínimo. Es un elemento que se puede observar mucho más en los empleos formales”.

Por: Blanca Juárez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Pobreza-laboral-registra-el-mejor-nivel-tras-el-impacto-de-la-pandemia-20230530-0070.html

Se suman 2 millones a mercado laboral en un año

En el primer trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 60.1 millones de personas, dos millones más que en el primer trimestre del año previo. La PEA representó 60.2 % de la población de 15 años y más.

Un total de 58.5 millones de personas se encontraban ocupadas: 2.4 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2022. Este cambio se concentró en el comercio, con un aumento de 566 mil personas; en la industria manufacturera, con 436 mil y en servicios diversos, con 341 mil personas.

La población ocupada en los micronegocios creció en 730 mil personas; en los establecimientos pequeños, 412 mil y en los grandes, 372 mil.

En el primer trimestre de 2023, la población subocupada fue de 4.3 millones de personas y representó una tasa de 7.3 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del primer trimestre de 2022 (9 %).

En el trimestre de referencia, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas. La Tasa de Desocupación correspondiente fue de 2.7 % de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3.5 %).

Durante el primer trimestre de 2023, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (80 %), Guerrero (79.3 %) y Chiapas (73.9 %). Las tasas más bajas se registraron en Chihuahua (34.1 %), Coahuila de Zaragoza (34.6 %), Nuevo León (36.7 %), Baja California y Baja California Sur (37.8 %).

En el periodo enero marzo de 2023, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (22.4 %), Coatzacoalcos (15.2 %), Tapachula (12.9 %), Tlaxcala (12.6 %), León (10.4 %) y Oaxaca (10.3 %). Las tasas más bajas se presentaron en Querétaro (1 %), Tijuana (1.2 %), Toluca (1.7 %), Aguascalientes (2.7 %) y Saltillo (2.9 %).

En el primer trimestre de 2023 y con series desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación se redujo 0.3 puntos porcentuales, con relación al trimestre anterior.

Alta probabilidad de que trabajadores con menor salario pierdan su empleo o afiliación al IMSS: Conasami

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) informó que los trabajadores con salarios bajos -hasta un salario mínimo- tienen una alta probabilidad de perder su empleo, así como su afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En la investigación sobre movilidad laboral de las personas aseguradas en el IMSS que presentó la Conasami detalló que, del total de trabajadores que ganaban hasta un salario mínimo, aproximadamente 85,000 personas, el 12.3% fue dado de baja de su fuente de trabajo; mientras que quienes tiene mayores salarios (5 a 10 salarios) permanecen más tiempo en su empleo.

Según la Conasami que encabeza Luis Murguía, el incremento al salario mínimo, “no es un factor que determine la salida de los trabajadores que son afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social.

Lo anterior, debido a que la probabilidad de cambiar de empleo o dejar de estar afiliado del IMSS es mejor en los casos de las personas que perciben entre 5 y 10 salarios mínimos; cabe destacar que en ese rango se encuentran aproximadamente 1.5 millones de personas.

“Esto significa que una persona con un ingreso de 5 a 10 salarios mínimos tiene una probabilidad 13.12% mayor de permanecer en el mismo empleo que alguien con un ingreso de hasta un salario mínimo, una probabilidad 9.7% menor de perder el empleo y 3.4% menor de cambiar de empleo”, indica la Conasami.

No obstante, el grueso de los trabajadores que tienen una afiliación al IMSS sí corren riesgo a perder el empleo, pues se trata de personas que perciben salarios bajos y, que según datos del Instituto, son aproximadamente 13.8 millones de trabajadores quienes perciben hasta uno y dos salarios mínimos.

Al comparar la situación en enero de 2023 contra noviembre del año previo, del total de personas trabajadoras que ganaban hasta un salario mínimo, 82.4% permaneció en el mismo empleo; mientras que, para quienes ganaban de 5 a 10 salarios mínimos el porcentaje fue de 95.5%. Asimismo, del total que ganaban hasta un salario mínimo, el 12.3% perdió su empleo, comparado con el 2.6% del total que ganaban entre 5 a 10 salarios mínimos.

Consultado al respecto, Héctor Márquez Pitol, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), comentó que dado que el salario se ha incremento en el país, y hay un 33% de incremento del salario promedio, “es todo un tema; los patrones tienen que ofrecer sueldos más competitivos para poder atraer y retener a su personal”.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Alta-probabilidad-que-trabajadores-con-menor-salario-pierdan-su-empleo-o-afiliacion-al-IMSS-Conasami-20230528-0019.html

Estos son los 5 días festivos oficiales que proponen agregar en México

México se caracteriza por tener una gran variedad de tradiciones y festividades que se llevan a cabo a lo largo del año, algunas sí están establecidas en la Ley del trabajo. Por eso hoy por medio del Congreso de la Ciudad de México se presentó una iniciativa para poder agregar 5 días festivos de manera oficial.

El objetivo es reformar el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo y así poder sumar más días de asueto para los trabajadores del país.

La propuesta fue hecha por el diputado Nazario Norberto Sánchez, integrante del Partido Morena, argumentando que en México se trabaja demasiado a comparación de otros países.

En caso de que esta iniciativa sea aprobada se tendrían días festivos como descansos obligatorios para trabajadores que anteriormente los días señalados solo eran beneficiados los estudiantes de Educación Básica.

Estos podrían ser los 5 días festivos oficiales con descanso obligatorio

5 de mayo – Aniversario de la Batalla de Puebla

10 de mayo – Día de las Madres

15 de mayo – Día del Maestro

1 y 2 de noviembre – Celebración de Día de Muertos

Por ahora la propuesta fue turnada a Comisiones para su análisis y discusión.

Por: Wradio

Fuente: https://wradio.com.mx/radio/2023/05/26/sociedad/1685058347_555413.html

Proponen más días de descanso obligatorio en mercado laboral

El diputado del Grupo Parlamentario de Morena, Nazario Norberto Sánchez, presentó una iniciativa de reformas al Congreso de la Unión para anexar a los días de descanso obligatorio la festividad del día de los muertos, el aniversario de la Batalla de Puebla, el día del maestro y el día de las madres.

La mesa directiva turnó a comisiones la propuesta que contempla modificaciones a las fracciones IV y VI de la Ley Federal del Trabajo, para sumar a los días de descanso obligatorio: El 5 de mayo, aniversario de la Batalla de Pueblo; el 10 de mayo en conmemoración del día de las madres; y además se adiciona la fracción IV Bis, del mismo artículo 74 para el 15 de mayo en conmemoración del día del Maestro; y el 1° y 2° de noviembre por la festividad de día de muertos.

En la propuesta, se enumeran las razones por las cuales la festividad del día de muertos debe convertirse en una fecha de asueto oficial, porque ha sido celebrada en nuestro país desde tiempos prehispánicos, ha trascendido fronteras, y es una tradición que fue catalogada desde 2008 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En el documento el legislador recalcó que el objetivo de la iniciativa es consolidar el derecho que tiene el trabajador a disfrutar de los días festivos conforme a lo que establece la ley, y disfrutar de las costumbres y tradiciones mexicanas.

Cabe mencionar que al año únicamente los mexicanos tenemos 9 días de asueto, y aún así en ocasiones, la opinión pública y más aún en el ámbito privado, se critica que son muchos los días que permiten estos descansos.

Lo anterior se expone en la propuesta, pero se resalta que, pese a estas críticas sociales, «nuestro país de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, México es donde más dedica horas al trabajo. Según datos de 2019 los mexicanos, en promedio, trabajan 2 mil 137 horas al año, mientras que en otros países se tiene un promedio de mil 730 horas, esto quiere decir que en nuestro país se trabaja un 23% más horas».

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29877/proponen-mas-dias-de-descanso-obligatorio-en-mercado-laboral