Informalidad, brecha de género y T-MEC, los retos para el nuevo titular de la STPS

Marath Bolaños, el nuevo titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), enfrenta no sólo el desafío de mantener el ritmo de la amplia agenda de cambios implementada por su predecesora, sino también de atender problemas estructurales del mercado laboral como la informalidad, la productividad y la brecha de género, coinciden especialistas.

“El mercado laboral presenta dos problemas estructurales, uno es la informalidad y el otro, es la baja participación laboral de las mujeres, sólo cuatro de cada 10 mujeres en edad de trabajar lo hacen. Estos dos problemas estructurales no se abordaron con los cambios legislativos. Si bien se han tenido grandes logros, principalmente el incremento del salario mínimo o la reforma de outsourcing que mermaba la calidad de vida, los temas estructurales no han sido atendidos”, señala Adriana García, coordinadora de Análisis Económico de México ¿Cómo Vamos?

Marath Bolaños fue designado este martes como nuevo titular de la STPS, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador nombrara a Luisa María Alcalde como secretaria de Gobernación. En un poco más de cuatro años de la presente administración, la política laboral ha estado marcada por una serie de reformas y cambios internos en la dependencia para reforzar la estrategia de trabajo digno, esto ha incluido la modificación del formato de las inspecciones.

A los pocos meses de tomar el timón de la STPS, Alcalde Luján gestionó la transición al nuevo modelo de justicia laboral que implicó la creación de centros de conciliación y tribunales laborales federales y locales, y nuevas reglas de negociación colectiva y democracia sindical. Estos cambios fueron compromisos asumidos por México en el Tratado Comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Para Ana Bertha Gutiérrez, coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el reto para el nuevo titular de la STPS en política pública es el cumplimiento de los compromisos laborales asumidos en el marco del T-MEC.

“El cumplimiento de los derechos laborales y la garantía de las buenas condiciones de trabajo en México es algo muy importante para garantizar la continuidad del T-MEC, creo que es un tema que se debe tener como prioritario. La Secretaría del Trabajo le ha dado seguimiento, pero lo cierto es que todavía vemos casos en los que Estados Unidos pide que se analicen condiciones y libertades sindicales en algunas fábricas del país”, apunta la especialista.

Marath Bolaños se desempeñó como subsecretario del Trabajo de la dependencia y fue el responsable de la operación del programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF), uno de los programas insignia de la actual administración federal.

Desde la perspectiva de Adriana García, la nueva gestión en la Secretaría del Trabajo podría dar un buen paso hacia colocar el tema en la agenda de las y los precandidatos presidenciales. “En estos momentos, con dos períodos legislativos comprometidos, una reforma de gran calado que atienda la informalidad puede ser complicado, pero sí puede ser una prioridad en la agenda de quién llegue. Si se logra hacer una sinergia entre la Secretaría del Trabajo y la de Gobernación, el tema se puede colocar en la agenda pública y en la de los precandidatos”.

Entre los objetivos prioritarios que la dependencia estableció en su programa sectorial para este sexenio, se encuentra “lograr la inserción en un empleo formal de las personas desempleadas, trabajadores en condiciones críticas de ocupación y personas inactivas con disponibilidad para trabajar, con atención preferencial a quienes enfrentan barreras de acceso a un empleo formal”.

Ana Gutiérrez coincide en que la reducción de la informalidad es un pendiente y se requiere un esfuerzo colaborativo y a largo plazo. “La economía informal y su relación con la productividad laboral son también puntos a los que se les debe poner mucha atención”.

¿Qué sigue para la política laboral mexicana?

En el segundo semestre del año, y con la reapertura del nuevo período ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, la agenda de política laboral podría continuar con avances, como la actualización de la tabla de enfermedades de trabajo, la reducción de la jornada laboral, el sistema nacional de cuidados o la reforma para eliminar la desigualdad salarial entre mujeres y hombres, algunos de estos proyectos a mitad del proceso legislativo.

“Se está intentando lograr mejores condiciones en los trabajos y esto debe ser algo prioritario entre otros los temas que se están viendo en las Cámaras legislativas, como la longitud de las jornadas laborales o proyectos para eliminar prácticas discriminatorias. Y aunque la Secretaría del Trabajo no tiene poder directo sobre estos cambios, el análisis y el apoyo en estos esfuerzos es fundamental; debe haber un acompañamiento”, opina Ana Gutiérrez.

Desde la óptica de Adriana García, la coordinación con las entidades federativas será clave para alinear objetivos como el sistema nacional de cuidados, y en esta etapa puede ser clave el nombramiento de Luisa María Alcalde en la Segob.

Entre otros temas, Marath Bolaños será el responsable de la implementación de la NOM de Teletrabajo y el proyecto final de la reforma para regular el trabajo en plataformas digitales. El nuevo titular de la STPS cuenta con experiencia en el servicio público y como docente.

Por: Gerardo Hernández / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Informalidad-brecha-de-genero-y-T-MEC-los-retos-para-el-nuevo-titular-de-la-STPS-20230620-0112.html

Nacional Monte de Piedad está a favor de mantener sindicato con contrato colectivo

Tras una década de conflicto con el sindicato, el Nacional Monte de Piedad, cuyo director general es Javier de la Calle Pardo, está de acuerdo en mantener un contrato colectivo de trabajo “con el mismo sindicato”, y sólo modificar el actual tal y como lo planteó en su propuesta la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) para así, evitar que haya una quiebra ya sea en el 2027 -como lo prevé el peritaje del Monte-, o en 2029 -como lo indica el peritaje del Sindicato-.

En conferencia de prensa para dar a conocer ”las mentiras”de la organización sindical que encabeza Arturo Zayún, el director del Nacional Monte de Piedad dijo que ha dejado de ser negocio el empeño, “la gente ha dejado de empeñar”, pues en el país se ha diversificado la oferta de préstamos, sobre todo de instituciones bancarias como Banco Azteca o Bancoppel.

Dicha situación, apuntó, ha llevado a que se encuentre al borde de la quiebra, sobre todo por los altos costos que representa el contrato colectivo.

“Las y los trabajadores tienen derecho a unirse y a tener un Contrao Colectivo de Trabajo (CCT) que los represente. Nos parece correcto, adecuado, una buena práctica. En ningún momento hemos pensado que la institución viva sin un CCT; al contrario, creemos que es una buena herramienta, un buen convenio para tener una buena relación con los trabajadores y que tengan ellos sus mecanismos de representatividad”, expuso de la Calle Pardo.

Asimismo, detalló que la propuesta que está en la mesa, luego de tres peritajes -uno del sindicato, uno de la Institución prendaria y uno de la STPS- atiende lo medular del problema, por lo que esperan que el sindicato dé el siguiente paso.

“Cuando nos sentamos con la autoridad nos pidió, nos dijo que teníamos que ser sensibles, y que la autoridad nos ayudaría, siempre y cuando el CCT no se terminara, que se modificará. La propuesta que nos puso después del diálogo y los peritajes, es una propuesta que nos habla de la modificación del CCT, la transformación, y que efectivamente atiende los puntos medulares. No es lo queremos, pero atiende el problema”.

“Creemos que el Monte puede ser una mejor institución, que puede generar mejores plazas de trabajo si el CCT se termina y hacemos uno nuevo que tiene que ver con el México que viene para los 2050. Pero estamos dispuestos, ya dimos nuestro sí a modificar el CCT actual”, dijo.

La propuesta que presentó la STPS contiene más de 40 puntos, de los cuales, explicó De la Calle Pardo, hay seis observaciones que presentamos a la autoridad laboral.

“Ya los términos concretos no me corresponde a mí hablar de ellos, le corresponde en su caso a la STPS, es lo que nos presentaron, pero te asevero que sí atienden estos temas, sobre todo la parte de cogobierno como dice la STPS. Ningún CCT tiene porque tener las herramientas de gestión dentro del CCT, los horarios, los lugares, los formatos, las plantillas y los puestos.

Asimismo, mantiene las prestaciones del original contrato colectivo, destacó el funcionario tras señalar que actualmente el costo del contrato representa 77.5% del costo laboral.

“Llegar a un acuerdo sensato con respecto al CCT, permitiría al Monte tener costos laborales adecuados, horarios actualizados, plantillas reales, puestos requeridos, y una mejor oferta para su clientela, con mejores horarios, sucursales de formato pequeño y nuevos productos”, precisó.

Por: María Del Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Nacional-Monte-de-Piedad-a-favor-de-mantener-sindicato-con-contrato-colectivo-20230620-0046.html

 

Apenas 4.2% de sindicatos rinde cuentas; hace falta una reforma para hacer que cumplan: CFCRL

El director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Alfredo Domínguez Marrufo, dijo que es necesario impulsar cambios en la Ley Federal del Trabajo, para que se cuente con la facultad de demandar el cumplimiento dela transparencia en el manejo de cuentas.

Del universo de sindicatos que ya tienen un registro en el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), porque han cumplido a cabalidad con el nuevo modelo laboral, sólo 4.2% ha cumplido con la obligación de transparencia sindical y ha rendido cuentas a sus agremiados sobre el uso de las cuotas sindicales o del patrimonio que tiene la organización.

En conferencia de prensa, el director general del CFCRL, Alfredo Domínguez Marrufo, acompañado de todo su equipo de trabajo, detalló que este es uno de los más importantes retos, hacer que los sindicatos cumplan con la transparencia en el manejo de sus cuentas y notificarlo a la autoridad, hasta ahora solo 256 organizaciones nacionales han cumplido con esta obligación en estos últimos cuatro años.

En ese sentido, el director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral dijo que es necesario impulsar cambios en la Ley Federal del Trabajo, para que cuenten con la facultad de demandar el cumplimiento de este acto.

Dado que los sindicatos están obligados a presentar informe de cuentas cada seis meses, en caso de que no cumplan, no es posible de origen obligarlos a lo presente, pero “si un trabajador solicita la información al Centro Federal, sí es posible enviar un oficio para que nos entregue el informe para enviarlo a cada trabajador. Hemos tenido algunos casos, además de una multa de 200 UMAS”, explicó José María Morelos, coordinador general de Registro de Asociaciones.

A su vez, Domínguez Marrufo dijo que “ese es uno de los retos que tenemos enfrente, porque en este momento tenemos que atender cuántos contratos colectivos realmente están respaldados por las y los trabajadores, que se implemente el nuevo sistema, que incorporen la representación proporcional de género que ya es un hecho, no podemos admitir ninguna toma de nota si no se cumple… ( ) es decir, enfocarnos en terminar la legitimación; pero sí es un tema que tendremos que analizar con todos los líderes sindicales”.

Asimismo, destacó “tenemos que a lo mejor ir a una reforma legal que nos dé a nosotros mayores elementos, para que, como autoridad administrativa, podamos sancionar a los sindicatos. Ahorita en todo caso corresponde demandar esa información a los tribunales laborales”.

De acuerdo con datos de la plataforma del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral los sindicatos que han cumplido con la rendición de cuentas son el Sindicato Petrolero, en sus diferentes secciones; el Sindicato del Seguro Social, la Coparmex, el Sindicato Mexicano de Electricistas, el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana e incluso el Sindicato de Choferes de Taxis de Colima y Villa de Alvarez, Col., CTM.

El director del Centro apuntó que esos más de 200 sindicatos que han informado al centro sobre la rendición de cuentas “son sindicatos de carácter nacional que les interesa estar cumpliendo con los requisitos de ley, aún hay muchos sindicatos que no lo hacen porque los trabajadores no exigen ese derecho”, destacó.

Tras informar que aún hay muchos retos sobre el nuevo modelo laboral, incluso con la fuga de talento, el director general del centro resaltó que la tasa de sindicalización en nuestro país es de 17%, “muy en línea con lo que se presenta a nivel mundial, y en la medida que los sindicatos vayan rescatando la imagen del sindicalismo es como se tendrá una mayor participación de trabajadores”.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Apenas-4.2-de-sindicatos-rinde-cuentas-hace-falta-una-reforma-para-hacer-que-cumplan-CFCRL-20230621-0091.html

El 26 de junio, sindicatos disputarán la titularidad del CCT en Fraenkische

María Alejandra Morales Reynoso, secretaria general del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (Sinttia), anunció que el 26 de junio habrá recuento en la alemana Fraenkische Industrial Pipes México, y llamó a los empleados a participar, y a las autoridades, así como a la empresa, a garantizar la libertad sindical.

En febrero pasado, el Sinttia ganó la elección en General Motors, y con ello acabó con el dominio de casi tres décadas de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en la planta de Silao, Guanajuato. Ahora también disputa la titularidad del contrato colectivo de trabajo a un gremio cetemista.

En conferencia de prensa, transmitida en redes sociales, la dirigente sindical denunció trabas a este proceso y hostigamiento del sindicato actual. Añadió que “con la nueva reforma laboral tenemos libertad sindical y de elección” y aseguró que “la representación de Sinttia va a estar presente, cuidando la libertad de los trabajadores. Habrá personal del tribunal y observadores externos de diversas organizaciones”.

Agregó que “habrá apoyo solidario de muchas organizaciones; van a estar presentes nuevamente haciendo campamento. Lo más importante de todo es que los trabajadores acudan a votar y ustedes tomen el control de sus negociaciones, de sus revisiones, y puedan tener una verdadera representación sindical, apoyados por el Sinttia”.

Llamó “a la base trabajadora de Fraenkische a votar sin miedo para definir qué sindicato detentará el contrato colectivo”. Explicó que la fecha para el recuento fue definida “siete meses después de que trabajadores de la empresa, acompañados y representados por el Sinttia, demostraron cumplir con los requisitos necesarios para disputar la titularidad del contrato al cetemista Sindicato de Trabajadores de la Industria Metalmecánica, Automotriz, Similares y Conexos de la República Mexicana”.

Remarcó que los trabajadores democráticos denunciaron que la empresa ha cometido “actos contrarios a la libertad sindical, como amedrentarlos con seguridad pública o privada y despedir a quienes promueven al sindicato independiente”.

Por: Carolina Gómez

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/06/15/politica/el-26-de-junio-sindicatos-disputaran-la-titularidad-del-cct-en-fraenkische/?from=homeonline&block=ultimasnoticias

Maestros votan por líderes sindicales, de manera personal, directa y secreta

Arrancaron las votaciones para elegir a los dirigentes de las secciones 9, 10, 11 y 60 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que por primera vez, lo hacen de manera libre, secreta y directa en diferentes sedes en la Ciudad de México.

Mientras en algunas escuelas se han presentado altercados entre las diferentes planillas, en otros planteles de educación básica elegidos como sedes, como la Secundaria 56 “Marcelino Menéndez y Pelayo”, en la colonia Agrícola Oriental, el proceso ha transcurrido de manera tranquila y con amplia participación de los profesores.

Este proceso llama la atención porque se trata del sindicato más grande no sólo del país, sino de América Latina que afilia a más de 2 millones de trabajadores y que, después de la pandemia de Covid-19, ha logrado ya modificar 40 de sus 56 secciones sindicales del país.

Se van a renovar las 40 secciones, en donde concurren 4 secciones, la 9,10, 11 y 60. Una es de maestros de primaria, otros de secundaria, otros son administrativos, y una más del Politécnico.

Hay secciones como la 9 y 10 que son de mucha competencia por el número de agremiados que tiene, y por la competencia que tradicionalmente ha habido desde hace 10 o 12 años. Desde 2016 hay un Comité Provisional Ejecutivo en la sección 9, y ahora está en proceso de elección bajo las nuevas reglas de la reforma laboral de 2019.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Maestros-votan-por-sus-lideres-sindicales-de-manera-personal-directa-y-secreta-20230614-0047.html

 

México admite caso de queja laboral sobre Draxton México

México admitió a revisión la solicitud presentada por Estados Unidos al amparo del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida sobre una presunta denegación de derechos colectivos en Draxton México, en Irapuato, Guanajuato

México recibió el 31 de mayo la solicitud respecto a una supuesta denegación de derechos de libertad de asociación y negociación colectiva en la instalación de Draxton México.

El caso se lleva a cabo al amparo del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida en instalaciones Específicas del Anexo 31-A del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC).

Esta solicitud de revisión presume el supuesto despido de un dirigente sindical; actos de injerencia patronal en las actividades sindicales tendientes a apoyar, controlar y demostrar favoritismo hacia el sindicato titular del contrato colectivo; actos de intimidación, hostigamiento, amenazas y vigilancia en contra de personas trabajadoras en razón de su preferencia sindical; así como la omisión por parte de la empresa de entregar a las personas trabajadoras un ejemplar del contrato colectivo de trabajo tras su revisión en marzo de 2022.

A partir de la admisión de esta solicitud, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) cuenta con un plazo de 36 días para conducir una investigación interna y determinar la existencia o no de una denegación de derechos a la libertad de asociación y negociación colectiva en la empresa.

 

“El Gobierno de México reitera su compromiso para aplicar en forma efectiva la legislación laboral, así como las disposiciones en la materia establecidas en el T-MEC, garantizando con ello el cumplimiento y protección de los derechos colectivos de las personas trabajadoras del país”, dijeron las secretarías de Economía y del Trabajo en un comunicado.

Realizan primer encuentro estatal de sindicatos en Mérida

Más de 20 agrupaciones laborales locales, estatales y federales se congregaron en el Primer Encuentro Estatal de Sindicatos, efectuado en el Centro de Convenciones Siglo XXI. En el encuentro, representantes sindicales y autoridades de gobierno reconocieron la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo, la justicia laboral y las prestaciones en el estado.

En el encuentro, Renán Barrera Concha, alcalde de Mérida, señaló la necesidad de mejorar el sueldo de las mujeres trabajadoras. “Son las que se esfuerzan por guiar a las nuevas generaciones a convertirse en el futuro de Yucatán”, precisó.

Al respecto, mencionó que este sector deben percibir un mayor ingreso que los varones aunque realicen el mismo trabajo, pues a su parecer, las mujeres tienen más compromisos y gastos.

Por su parte, Sergio Zapata Aguileta, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Limpieza, Higiene, Similares y Conexos del Estado de Yucatán Pedro C. Pamplona reconoció el trabajo que el ayuntamiento ha realizado a favor de las y los trabajadores, así como también, por el sindicalismo.

Esto nos llena de orgullo, abundó, porque es un gran aliciente saber que quien encabeza el gobierno municipal es el primero en mencionar la importancia de nuestra labor

En ese sentido, Jervis García Vázquez, secretario general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores del Estado de Yucatán agradeció al ayuntamiento de Mérida y al gobierno estatal por atender las necesidades de los trabajadores.

En el evento en el que participaron más de 20 sindicatos federales, estatales y municipales, así como federaciones y grupos de agremiados, acompañaron al Alcalde, Juanita López Ambrosio, secretaria general del Sindicato de Trabajadores del Ayuntamiento de Mérida; Héctor Fernández Zapata, Secretario General del Frente Único de Trabajadores del Volante del Estado de Yucatán (FUTV); Vicente López Cerdeña, Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud Sección 67; Reyes Martín Arceo Acevedo, Secretario General de la Federación de Sindicatos de Trabajadores del Estado; Jorge Humberto Camelo Escalante, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Al Servicio del Municipio de Mérida; y Norma Castillo Soberanis, Secretaria General del Sindicato de Trabajadores y Docentes Administrativos del CECYTEY, entre otros.

Por: La Jornada Maya

Fuente: https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/216205/realizan-primer-encuentro-estatal-de-sindicatos-en-merida-yucatan

La UAT y su sindicato académico firman contrato colectivo de trabajo

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y el Sindicato Único de Trabajadores Académicos (SUTAUAT) firmaron el Contrato Colectivo 2023, que rige las relaciones laborales entre la institución y el gremio docente universitario.

La firma del acuerdo, celebrada en el Centro de Gestión del Conocimiento del Campus Victoria, fue presidida por el rector, C. P. Guillermo Mendoza Cavazos, y el secretario general estatal del SUTAUAT, Mtro. Luis Gerardo Galván Velazco; ante la presencia del Lic. José Ives Soberón Mejía, director general del Centro de Conciliación Laboral del Estado.

En su mensaje, el rector enfatizó el compromiso de la UAT por generar cada vez mejores condiciones laborales para sus docentes, al tiempo de destacar su reconocimiento a la dirigencia sindical por la apertura al diálogo, situación que ha permitido llegar a acuerdos satisfactorios para ambas partes.

«Yo los felicito por esa apertura para platicar y llegar a buenos acuerdos, siempre con el compromiso de buscar cómo podemos ir mejorando las condiciones de trabajo», indicó.

«Sabemos que su labor es un pilar fundamental del crecimiento de la UAT y merecen ese reconocimiento», subrayó.

Por su parte, el secretario general sindical Mtro. Luis Gerardo Galván Velazco, agradeció a la UAT el cumplimiento de las obligaciones que se plasman en el Contrato Colectivo de Trabajo y que son muy importantes para el beneficio de sus agremiados.

Dijo que a diecinueve años de la creación del Sindicato se han logrado importantes acuerdos para el beneficio de la Universidad y del gremio académico.

Aseveró que la UAT fue de las primeras universidades públicas que lograron la legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo a nivel nacional y eso fue gracias al trabajo conjunto con la administración rectoral.

En su oportunidad, el Lic. José Ives Soberón Mejía, dijo que la firma del acuerdo avala la relación armoniosa entre la Universidad y su Sindicato, y responde también al cumplimiento de la ley y a la visión humanista del gobierno que encabeza el Dr. Américo Villarreal Anaya.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/30000/la-uat-y-su-sindicato-academico-firman-contrato-colectivo-de-trabajo

Exigen garantías para la elección de dirigencia en la sección 9 del SNTE

Líderes disidentes de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) señalaron que la elección de su nueva dirigencia seccional el próximo 14 de junio debe contar con condiciones mínimas para que se garantice un proceso “realmente democrático y legal, en el que el charrismo sindical no sea juez y parte”.

Entrevistados por separado, los líderes magisteriales en la Ciudad de México, Francisco Bravo y Pedro Hernández, dijeron que tras una reunión con funcionarios de las Secretaría de Gobernación, Educación Pública y del Trabajo exigieron garantías como la revisión del padrón previo al proceso de elección, a fin de que no se incluya a quienes no son profesores en activo o que hayan fallecido.

Hernández, actual secretario general del magisterio disidente de la sección 9, que por 23 años no ha tenido un relevo estatutario de su dirigencia sindical, destacó que por acuerdo de su asamblea seccional se determinó integrar una planilla roja democrática de la sección 9, la cual, dijo, “no se conformó por dedazo del charrismo sindical, como ocurrió con las planilla morada y naranja, sino como parte de un proceso de consulta en las escuelas”.

Los dirigentes sindicales señalaron que también demandaron que se permita al magisterio disidente participar como funcionarios en las 141 mesas electivas que se instalarán para que más de 50 mil trabajadores de la educación emitan su voto este 14 de junio, y que se cuente con observadores externos e internacionales.

De acuerdo con las reglas aprobadas por la cúpula del SNTE, ellos controlan desde la emisión de la convocatoria, sin la cual no puede haber un relevo estatutario, hasta las condiciones para participar, como el haber formado parte de un comité seccional anterior, la organización del proceso y el recuento de los votos, e incluso, tienen en sus manos los procesos de impugnación, lo que no permite el ejercicio de una verdadera democracia sindical, explicó Bravo.

El 14 de junio, recordó Hernández, se realizarán los procesos de elección en las cuatro secciones sindicales de la Ciudad de México (9, 10, 11 y 60), lo que fue una estrategia para intentar desarticularlo (al movimiento), pero reiteramos en la SG que nos reservamos el derecho a actuar como mejor consideremos para la defensa de nuestros derechos sindicales.

En tanto, maestros de la sección 22 de Oaxaca confirmaron que hoy arribará a la Ciudad de México un contingente representativo para acompañar las mesas de negociación con el gobierno federal, como parte de su jornada de lucha en esa entidad, en la que se aprobó un paro estatal este 7, 8 y 9 de junio.

Por: La Jornada

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2023/06/07/politica/011n2pol

Telmex y sindicato acuerdan aumento salarial del 5.6% para evitar huelga

La empresa de telecomunicaciones Telmex llegó a un acuerdo con el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) para dar a los agremiados un aumento salarial del 5.6 por ciento, informó la titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján.

El incremento será aplicado a trabajadores y jubilados que ganan menos de 1,185.06 pesos al día, detalló la Secretaría de Trabajo en un comunicado, mientras que los que ganan más recibirían un aumento diario fijo de 66.36 pesos.

Alrededor de 30,000 trabajadores actuales y jubilados votarán ahora sobre el acuerdo, agregó la dependencia federal.

Beneficios adicionales

Además del incremento salarial se contempla un aumento en la prestación anual, tanto de becas para hijos de trabajadores como de becas a colaboradores.

La propuesta contempló pagos únicos por concepto de “útiles escolares”, para gastos de asambleas, ayuda para Edificios Sindicales y como apoyo para actividades deportivas y culturales.

La firma, controlada por la familia del magnate Carlos Slim, también acordó avanzar con la contratación de 1,942 vacantes laborales pactadas en enero e «iniciar el análisis» para cubrir 200 nuevas posiciones.

Por: Angulo 7

Fuente: https://www.angulo7.com.mx/2023/06/06/telmex-y-sindicato-acuerdan-aumento-salarial-del-5-6/