
- Presenta Dirección Técnica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos el Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía
- Salario mínimo cubrió 129.5% del valor de la canasta urbana de Coneval
Durante febrero el salario mínimo presentó una recuperación anual del poder adquisitivo de 10.8% en ambas zonas; mientras que desde el inicio del sexenio acumula una recuperación de 47.9% en general y 122.8% en la Zona Libre de la Frontera Norte, de acuerdo con el Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía, preparado por la Dirección Técnica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).
En febrero de 2021 el salario mínimo cubrió 129.5% del valor de la canasta urbana definida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Esto permite que una persona trabajadora compre para sí la canasta en su totalidad y aporte casi un tercio para la de un dependiente económico.
De acuerdo con el objetivo prioritario tres del Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2020-2024, se busca que el hogar mexicano promedio pueda satisfacer en su totalidad sus necesidades básicas cuando cuenta con dos personas trabajadoras que ganan el salario mínimo.
En lo que va de esta administración el 10% que menos gana en la Zona Libre de la Frontera Norte ha visto su salario promedio incrementarse en un 97% real; mientras que en el resto del país el incremento ha sido de 39% real.
Por otra parte, en enero se añadieron dos ocupaciones a la lista de salarios mínimos profesionales: personas trabajadoras del hogar, que durante febrero incrementaron su salario promedio en 21.3% anual real; y personas jornaleras agrícolas, con un aumento de 5.4% anual real[1].
En ambas ocupaciones los incrementos anuales fueron mayores respecto al total de las ocupaciones, correspondiente a una variación anual de 4.2% nacional, 5.3% en la ZLFN y 4.2% en el resto del país.
El informe se puede consultar en la página web de la Comisión.
[1] Esta recuperación del salario promedio muestra el efecto que tuvo la incorporación de estas profesiones a la lista de salarios mínimos, toda vez que la comparación se realiza con los ingresos promedio de antes de la fijación.
BOLETÍN No. 02/2021