Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Trabajo y Previsión Social, destacó que el número de empresas que reportaron utilidades en 2021 a diferencia del año 2020, creció en 72.5%.
La reforma en materia de subcontratación trajo como resultado que 64,546 empresas más cumplieran con la obligación del pago de utilidades para sumar un total de 153,584 compañías que otorgaron en conjunto 183,249 millones de pesos, que es 109% más de lo que se pagó en 2020.
Así lo dio a conocer la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, en donde destacó que el número de empresas que reportaron utilidades en 2021 a diferencia del año 2020, creció en 72.5%. Además de que, dijo, 2.7 millones de trabajadores que antes estaban en el esquema de subcontratación, y que fueron reconocidos en las empresas matrices que generan la utilidad, por primera vez, recibieron utilidades.
“Hemos identificado 2.7 millones de trabajadores que reportaban cero utilidad, y que hoy en día por primera vez están recibiendo PTU; esto es un incremento del 93% de los trabajadores que fueron reconocidos por las empresas por primera vez y que están recibiendo utilidades”, dijo en conferencia de prensa.
Acompañada por el titular de la Unidad Digna, Alejandro Salafranca, y del presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, Luis Munguía, dijo que en este primer reporte es posible detectar a las empresas que migraron de la subcontratación y que reportaron incrementos en el reparto de utilidades a sus colaboradores como son: las industrias farmacéuticas, comercio al por mayor, la industria minera, telefonía celular; tenemos las tiendas departamentales, servicios de explotación, la banca privada, fabricación de preparaciones farmacéuticas, fabricación de otros productos metálicos, y autopartes.
“Estas diez industrias, tuvieron tuvieron incrementos que van desde 264% de diferencia, hasta 61 por ciento. La industria farmacéutica reportó 264% adicionales, comercio al por mayor, 167%; minería de cobre y níquel 134%; telefonía celular, 118%; tiendas departamentales 105% adicional. Servicios de explotación o prospección minera, 104%; la banca privada, 103%, fabricación de preparaciones farmacéuticas, 77%; fabricación de otros productos metálicos, 77%; y finalmente, autopartes que podemos ver que tiene un incremento de 61%. El PTU se distribuyó en 1,112 actividades económicas distintas”.
Tras presentar los resultados, destacó que en México se vive “la primavera del PTU”, pues se sumaron al pago de este derecho de los trabajadores sectores y empresas que nunca antes habían considerado cumplir.
“Es una muestra de lo que se proyectó cuando iniciamos la discusión en materia de outsourcing; establecimos ejes muy claros de por qué era necesario”, sostuvo Alcalde Luján.
Uno, dijimos se violentan los derechos de estabilidad, el subregistro en el seguro social, el reconocimiento de derechos y obligaciones, y establecimos el reparto utilidades, como uno de esos derechos que se estaban violentando.
Los 5 estados que reportaron un mayor reparto se encuentran: Sonora con casi 500% más; Baja California Sur, 433%; Tabasco, con 254%; Quintana Roo, 236%, y Colima, con 153 por ciento.
Vienen las Inspecciones
Asimismo, dijo que la Unidad de Trabajo Digno dará seguimiento muy puntual del cumplimiento de la reforma en materia de subcontratación; “desde el área de Trabajo Digno, se mantienen la recepción de denuncias y de visitas para dar cumplimiento a este derecho”.
Al respecto, Alejandro Salafranca, expuso que se tiene contemplado realizar en este año 3,500 inspecciones para verificar que el pago se haya realizado en tiempo y forma a cada trabajador, “considerando lo que la empresa haya reportado al SAT”.
Asimismo, se realizarán 11,000 revisiones, las cuales ya iniciaron, para detectar a aquellas empresas que mintieron para obtener su registro en el REPSE.
“Hay un plan de verificación muy amplio, solamente enfocado a la subcontratación, lo cual implica que lo declarado en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados —REPSE— sea verdadero, así como el traspaso de los trabajadores de insourcing y outsourcing; toda la batería de obligaciones de la reforma, y mantendremos coordinación con el SAT, INFONAVIT y el IMSS.
Por: María Del Pilar Martínez / El Economista