Hay “condiciones precarias” para los trabajadores de plataformas, urge la reforma en la materia

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Kruskaya Hidalgo, investigadora de Fairwork México, expuso que en nuestro país se evaluaron 9 plataformas, -Uber, Uber Eats, DiDi, DiDi Food, Rappi, Cabify, inDrive, Joker y Mercado Libre-, en dónde no se pudo demostrar que las empresas analizadas otorguen condiciones laborales dignas mínimas a sus trabajadores.

En una década de operaciones de las plataformas digitales en México, aún hay una “precarización profunda” de las condiciones laborales, revela el estudio Fairwork México que se presentó en el marco del Foro Internacional “Trabajo Justo. Reto de la regulación en plataformas digitales”.

Kruskaya Hidalgo, investigadora de Fairwork México, expuso que en nuestro país se evaluaron 9 plataformas, -Uber, Uber Eats, DiDi, DiDi Food, Rappi, Cabify, inDrive, Joker y Mercado Libre-, en dónde no se pudo demostrar que las empresas analizadas otorguen condiciones laborales dignas mínimas a sus trabajadores.

“Las puntuaciones de la tabla de resultados de Fairwork México 2023 ponen de manifiesto la urgencia de implementar acciones que garanticen unas condiciones laborales dignas mínimas para todas las personas que se dedican a la economía de plataformas en el país. De las nueve plataformas laborales digitales analizadas, no pudimos otorgar puntos a ninguna de ellas”, detalló Hidalgo.

Por su parte, Paolo Marinaro, director en México del Centro de Solidaridad, expuso que el estudio llega en una coyuntura histórica importante, “la puntuación del reporte todo cero, nos habla de una precarización profunda de las condiciones laborales de los trabajadores, disfrazada del uso de la tecnología”.

En ese sentido, dijo que es fundamental que se abra la discusión desde el gobierno mexicano y el Congreso, pues ya hay 21 iniciativas que pueden abrir la discusión para encaminar el reconocimiento de los derechos laborales de los trabajadores”.

Inés González, de la Red de Mujeres y de la Fundacion Friedrich Ebert, mencionó que este año se espera que se lleve a cabo la discusión de la reforma, “la coyuntura política es fundamental y este año tendremos que ver la iniciativa en el Congreso”.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), hay aproximadamente 250,000 personas trabajando como repartidores en el país y se prevé un incremento de 80,000 más para 2025. En tanto que el IMSS identificó hasta 500,000 trabajadores en este sector.

En 2022, más de 6.8 millones de personas realizaron al menos una compra de alimentos y bebidas por internet al año, lo que pone de manifiesto la importancia del sector de las plataformas en México, en términos de mano de obra, consumo, y su potencial de crecimiento.

Destacaron que los pilares en los que se basa la evaluación de Fairwork son pago justo, condiciones justas, contratos justos, gestión justa y representación justa (a través de sindicatos).

Además de que el objetivo de este análisis es demostrar que en la economía de plataformas es posible conseguir empleos de calidad. Y sirve como línea de base ante las posibles modificaciones legales que se encuentran en marcha.

Cabe destacar que la red de investigadores califica anualmente plataformas en 38 países, en los cinco continentes.

Por: Pilar Martínez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Hay-condiciones-precarias-para-los-trabajadores-de-plataformas-urge-la-reforma-en-la-materia-20230413-0048.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *