La OIT realizó una simulación en siete países de América Latina, incluido México, para calcular el impacto que tendría en el mercado laboral la implementación de licencias y políticas integrales de cuidado, lo que impulsaría la participación de muchas mujeres.
Si el gobierno y las empresas de México tuvieran políticas y programas integrales de cuidado para la población, se podrían crear cerca de 6.5 millones de nuevos empleos en el país, según una estimación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). De estos puestos, 82% los ocuparían mujeres.
De acuerdo con una simulación realizada por el organismo en América Latina, si México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Perú destinan recursos para universalizar las licencias y servicios de cuidado de la infancia y personas adultas, generarían cerca de 25.8 millones de empleos directos e indirectos, nueve de cada 10 serían formales y el 80% los ocuparían las mujeres.
Esta semana el organismo publicó el reporte Los cuidados en el trabajo: Invertir en licencias y servicios de cuidados para una mayor igualdad en el mundo del trabajo, en el cual presenta la situación para la región. México no aparece muy bien evaluado, pues los permisos de maternidad son aún cortos y los de paternidad son raquíticos. Además, las trabajadoras del hogar, personas que laboran de manera independiente o en la informalidad, carecen de este piso mínimo de derechos.
En este país, sólo el 10% de mujeres que dan a luz cuenta con prestaciones monetarias de maternidad. Con ese porcentaje, México ocupa el quinto lugar de los que menos cobertura le otorgan a las madres trabajadoras. Ecuador (6.8%), Jamaica (7%), Paraguay (8%) y Perú (9%) son los primeros cuatro.
Del otro lado de la balanza, el 100% de las mamás trabajadoras en Uruguay cuenta con licencias pagadas. San Cristóbal y Nieves, el país más pequeño del continente, es el segundo con mayor cobertura (78%). Le siguen Bolivia (59%), Brasil (48%) y Chile (47%).
Licencias maternas y paternas a medias
La inolvidable pandemia de covid-19 dejó más claro que lo cuidados son centrales “para la vida y para el funcionamiento de las economías y las sociedades”, señala el reporte. Sin embargo, al mismo tiempo esta crisis profundizó las brechas en la distribución de ese trabajo no remunerado recargándolo más sobre las mujeres.
Y entre todas las regiones del mundo, las mujeres de América Latina y el Caribe fueron “las más afectadas por la crisis en los mercados laborales”. La pandemia afectó su economía “por dos vías: el incremento en la carga de trabajo no remunerado, que reduce su participación laboral, y la enorme contracción del empleo”.
En México, las mujeres realizan el 73% del trabajo del hogar y de cuidados no remunerado y los hombres se hacen cargo del 27%, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Además de que en este sector de la población recae esa inmensidad de tareas, las condiciones en las que las lleva a cabo les implican todavía más esfuerzo, tiempo y pérdida de oportunidades laborales.
Por ejemplo, todos los países latinoamericanos que analizó la investigadora de la OIT Larraitz Lexartza reconocen el derecho a la licencia de maternidad, el problema es cuántos días les otorgan. El organismo internacional recomienda que lo mínimo deben ser 18 semanas pagadas.
En 17 países la duración de las licencias es de menos de 14 semanas, México entre ellos. De hecho, este país está en el grupo menos avanzado, con apenas 12 semanas de permiso de maternidad, así como Bahamas, Barbados, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica y Nicaragua.
Ahora, sobre las licencias de paternidad, 12 países aún no reconocen ese derecho. Entre los que sí cuentan con dicho permiso pagado, en 10 éste tiene una duración de cinco días o menos, que es el caso de nuestro país. Las Islas Vírgenes Británicas otorga 30 días, pero sin remuneración.
El país que tiene la mejor política en este tipo de permisos es Venezuela, que otorga 14 días y el financiamiento corre a cargo de la seguridad social. En México, los cinco días de permiso con goce de sueldo son con cargo a la empresa.
Estamos cerca, pero estamos varados
Uruguay es un referente para diferentes políticas públicas en la materia, en este caso fue el primero en la región en crear un sistema nacional de cuidados. Éste fue aprobado en 2015, bajo la presidencia de Tabaré Vázquez, pero fue diseñado e impulsado en el periodo del presidente José Mujica.
En su primera etapa priorizó la cobertura de los servicios de cuidado infantil de 0 a 3 años. “Para 2021 se proyectaba una cobertura cercana al 52%, siendo el país de la región con un mayor alcance para este grupo de edad”, dice el informe de la OIT.
México está a un paso de tener un sistema nacional de cuidados, pero no lo ha dado. Desde 2020 la Cámara de Diputados aprobó una reforma que pone las bases para su creación, pero la legislación sigue atorada en el Senado
Si bien el país cuenta con diferentes instancias de cuidado infantil, “las jornadas de atención van desde las 8 hasta las 12 horas, en función del programa y centro”. Esto es un problema, dichos horarios no responden a las necesidades de las familias pues no se ajustan a la jornada laboral.
El reporte señala que 18 países de la región cuentan, por ley, con servicios de cuidados de larga duración para personas adultas. México no está entre ellos. Acá también está pendiente una reforma para crear casas de día para esta población, lo cual ayudaría a que muchas personas pudieran buscar un empleo mientras su familiar recibe cuidado.
Por: Blanca Juárez/ El Economista
Foto: Especial (Cortesía Unicef)
.