Abogados, personal de los nuevos entes así como sindicatos deben conocer las reglas de operación
17 DE MAYO, 2019 ALEJANDRO GRANADOS
Foto: Daniel Perales | María del Rosario Jiménez Moles y Plácido Morales (centro) hablaron sobre la reforma laboral secundaria
Para lograr una exitosa implementación de la nueva reforma laboral, se debe capacitar al personal de los tribunales, a los abogados y a los sindicatos para que no pase lo mismo que en el Sistema Penal Acusatorio, sostuvo la magistrada de la Quinta Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCyA), María del Rosario Jiménez Moles.
“Debemos educar a los que va a llevar los procedimientos, al personal que va a tramitar, tenemos que educar a los sindicatos porque hay una nueva manera de hacer las cosas y tenemos que educar la foro en general para que no tengamos un fracaso”, expresó.
Dicha acción se requiere –explicó– porque los Tribunales Locales Laborales empiezan a funcionar en tres años, por lo que en dos años se comenzará a experimentar por región en una o dos entidades federativas para realizar un análisis y conocer los errores y bondades tiene el nuevo sistema laboral.
La Secretaría del Trabajo deberá poner como primer lineamiento, que las personas que va a funcionar como juez o conciliador sean expertas en el tema, así como realizar el foro de litigantes “para que aprendamos cómo se debe hacer ahora una negociación colectiva con estos nuevo sistema”, aclaró.
Cabe recordar que el Sistema Penal Acusatorio transitó de una instrumentación, en su mayoría, escrita a una oral, lo que según expertos no ha funcionado porque el personal no recibió fue preparado adecuadamente para dicho proceso.
EXPEDIENTES REZAGADOS
Respecto al rezago de un millón de juicios laborales, Jiménez Moles explicó que los Tribunales Laborales no van a atender requerimientos anteriores, por lo tanto, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JLCA) deberá concluir los 450 mil asuntos, y las locales, 500 mil expedientes pendientes.
“Los transitorios dicen: ‘Las juntas van a subsistir hasta en tanto terminen con el último expediente en rezago’. Para que el programa sea exitoso se tiene que reforzar a las Juntas, probablemente en los tres años que funcionen los Tribunales Laborales Locales se va a despresurizar un poco la carga de trabajo y en cuatro años los federales, un poquito más porque ya no van a recibir asuntos”, agregó.
Por su parte, el magistrado presidente del TFCyA, Plácido Humberto Morales, dijo que la estructura para impartir justicia laboral, que se creó en nuestro país mediante las Juntas de Conciliación y Arbitraje fue un “híbrido” construido y copiado por nosotros de algunos sistemas, pero con esta reforma esas juntas van a pasar a ser órganos jurisdiccionales.
PUNTOS CLAVE
Éstos son algunos de los cambios que llegarían con la nueva reforma laboral:
Creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
Se sustituirá a las Juntas de Conciliación y Arbitraje por los Tribunales Laborales adscritos al Poder Judicial.
Se establece el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, con el cual prevén evitar el chantaje de emplazamiento a huelga.
Etiqueta: María del Rosario Jiménez Moles
Asumirá PJEdomex justicia laboral con compromiso y responsabilidad
5 abril, 2019
El Derecho Laboral en Méxicorequiere ser reglamentado de forma óptima para garantizar estabilidad a los trabajadores.
Toluca, México.- Durante la presentación del libro “El despido en México, una visión práctica” de la magistrada de la Quinta Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, María del Rosario Jiménez Moles y del magistrado del Décimo Sexto Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo del Primer Circuito, Héctor Arturo Mercado López, el titular del Poder Judicial del Estado de México, Sergio Javier Medina Peñaloza afirmó que la institución asumirá la justicia laboral con “el compromiso y la responsabilidad que merece el país y así como lo anhela la Constitución”.
Acompañado del secretario ejecutivo de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, Armando Maitret Hernández, del consejero de la Judicatura mexiquense, Luis Gerardo de la Peña Gutiérrez y del asesor del Consejo de la Judicatura, Bernardo Javier Cortés López; Medina Peñaloza agradeció a los autores de la obra por presentarla ante magistrados, jueces, abogados, coordinadores, directores y público en general en el Palacio de Justicia de la entidad.
El consejero De la Peña Gutiérrez comentó que la obra permite conocer a detalle la problemática laboral en México, la evolución de las leyes en la materia, su aplicación y los conflictos que ha generado, principalmente en los trabajadores al servicio del estado, cuyos derechos requieren estar bien protegidos para forjar estabilidad y profesionalización.
La magistrada Jiménez Moles, representante del gobierno federal en la Quinta Sala del TFyCA destacó que el libro editado por Tirant Lo Blanch, busca ser un manual de procedimientos para que, quienes no conocen de la materia puedan acercarse a ella y cuenten con orientación respecto al tema.
Agregó que es fundamental fortalecer las leyes que regulan este ámbito de la vida pública de las instituciones, pues los procesos de contratación y despidomal ejecutados dan como resultado múltiples laudos condenatorios que perjudican directamente el presupuesto de las dependencias gubernamentales, provocando endeudamiento y violando los derechos de los trabajadores.
Abundó sobre la necesidad de capacitar a los empleados antes que despedirlos, para lo cual será importante contar con presupuesto suficiente, así como sindicatos que velen por los derechos de sus agremiados.
El magistrado Mercado Lópezsubrayó que sin estabilidad laboralno pueden garantizarse los derechos de los trabajadores, sobre todo en un escenario donde el avance tecnológico ha modificado las relaciones de empleo tradicionales, en ese contexto se hace primordial regularlo desde las leyes, ámbito donde México se encuentra rezagado a nivel global.
Como ejemplo puso un estudio realizado por él mismo en el que analizaron 200 expedientes de amparo para determinar el tiempo que tomaba la impartición de justicia con una ley que establece un plazo de resolución máximo de seis meses, no obstante, encontró que el promedio de duración de los asuntos es de poco más de 4 años y aún estaban sujetos a revisión en la Sala del Tribunal Colegiado, lo cual impide que haya una justicia de calidad.
El juzgador concluyó que para que exista una relación laboral estable el derecho del trabajo debe dejar de verse como un artículo de comercio –tal como la figura del outsourcing– y es fundamental contar con una reglamentación óptima.