Guardia y fiscal podrían ir a extraordinario

Durante este periodo, la Cámara de Diputados y Senadores aprobó diversas reformas, entre ellas las modificaciones en materia de extinción de dominio y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Rolando Ramos Y Salvador Corona
25 de diciembre de 2018, 23:39
diputados-6_14.jpg_423392900.jpg
La nueva LXIV Legislatura del Congreso de la Unión concluyó el primer periodo de sesiones ordinarias —en las Cámaras de Diputados y de Senadores— sin desahogar por completo la agenda legislativa comprometida por los ocho grupos parlamentarios representados en su seno.
Son varias las reformas legales pendientes.
Diputados federales y senadores se abocaron en la recta final del periodo septiembre-diciembre a la aprobación del Paquete Económico para el ejercicio fiscal del 2019, que incluye la ley de ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).
Aprobado el dictamen de la reforma constitucional que crea la Guardia Nacional en comisiones sólo por los representantes del partido Movimiento Regeneración Nacional, la fuerza política mayoritaria y sus aliados, el pasado viernes, un día antes de la sesión del pleno camaral en que se sometería a discusión, la Junta de Coordinación Política, integrada por los coordinadores de los grupos parlamentarios representados en San Lázaro, acordó posponer la votación para enero, en periodo extraordinario de sesiones, previo análisis exhaustivo con especialistas en la materia.
La aprobación de la reforma constitucional para crear la Guardia Nacional destaca entre los pendientes legislativos en el Congreso de la Unión.
La Cámara de Senadores clausuró los trabajos correspondientes al primer periodo de sesiones ordinarias sin iniciar aún el procedimiento de designación del nuevo fiscal general de la República, en tanto que la Cámara de Diputados dejó para mejor ocasión la reforma laboral sobre el reconocimiento de libertad sindical y transparencia en la elección de dirigentes, que debió aprobar el Congreso mexicano antes de finalizar el año en curso.
Reforma laboral, para después
Jesús Seade, entonces representante del presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, declaró el pasado 21 de noviembre que en los anexos del capítulo laboral del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se acordó la obligación de México de realizar dicha reforma laboral antes de que entre en vigor dicho pacto. Así lo confirma la iniciativa de enmiendas a la Ley Federal del Trabajo presentada de manera formal el pasado domingo, horas antes de que concluyeran los trabajos del pleno camaral, previa aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal del 2019, por el grupo parlamentario del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), la fuerza política con el mayor número de diputados federales.
“El anexo 23 de dicho acuerdo (Capítulo Laboral del USMCA) establece de manera muy precisa los lineamientos bajo los cuales deben ser reglamentados los nuevos principios constitucionales y condiciona la ratificación del tratado a la adopción previa por parte del Estado mexicano de los cambios legislativos que implica la referida reforma constitucional”, cita la propuesta en la exposición de motivos.
La reglamentación en materia de justicia laboral está pendiente desde hace por lo menos 10 meses.
Fuero queda pendiente
En San Lázaro, los diputados federales no lograron aprobar la reforma constitucional que eliminaría el fuero del que gozan los servidores públicos y representantes populares; y es que si bien el dictamen correspondiente se aprobó en lo general, la oposición del PAN, PRI, PRD y MC se impuso durante la discusión en lo particular y frenó la desaparición de la figura jurídica.
La minuta correspondiente fue turnada a la Cámara de Senadores, donde está pendiente de desahogo.
Los senadores tampoco lograron aprobar la minuta que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, reglamentaria de los artículos 75 y 127 de la Constitución, del Código Penal Federal y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Entrada en vigor de Fiscalía
Declarada la entrada en vigor de la autonomía constitucional de la nueva Fiscalía General de la República, desde el pasado día 20, el Senado tiene pendiente la designación de su titular.
La Constitución establece que una vez realizada la referida declaratoria, “la Cámara de Senadores iniciará de forma inmediata el procedimiento previsto en el apartado A del Artículo 102 de esta Constitución para la designación del fiscal general de la República”, lo que no sucedió durante el periodo ordinario recién concluido.
Ahora, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión tendrá que convocar “inmediatamente a sesión extraordinaria”, ordena la Carta Magna, para que el senado realice dicha designación.  La entrada en vigor indica que el procurador general de la República que se encuentre en funciones al momento de expedirse la declaratoria “continuará en su encargo hasta en tanto el Senado designe al fiscal general de la República”.
La reforma constitucional de hace casi cinco años precisa que el fiscal durará en su encargo nueve años y que será designado y removido por el Senado con la intervención del presidente de México.
Cabe mencionar que López Obrador, en agosto pasado, dijo que buscará que Bernardo Bátiz, Verónica de Gyves y Juan Luis González se encuentren en la lista de los 10 que evaluará el Senado para elegir al fiscal general de la República.
Análisis para Guardia
En el caso de la Guardia Nacional la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de San Lázaro solicitó a la Comisión de Puntos Constitucionales coordinar los trabajos y realizar, en conferencia con las comisiones del Senado de la República, el análisis de las reformas a la Constitución Política sobre el dictamen.
El documento expresa el deseo de la Jucopo de que exista amplia consulta de las comisiones de ambas cámaras, para poder aportar a los trabajos de análisis y discusión, y dictaminarían en la materia un proceso más inclusivo, amplio y transparente.
Entre los puntos más relevantes del dictamen se encuentra que  el Congreso de la Unión podrá disolver, por mayoría de las dos terceras partes de los miembros presentes a la Guardia Nacional.
Todos los elementos de la Guardia Nacional recibirán formación en derechos humanos y capacitación y adiestramiento en labores policiales, así como en el dominio de un protocolo para la intervención y uso de la fuerza. Además, la Guardia Nacional quedará a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, pero de manera transitoria, en los próximos cinco años, quedará adscrita a la Secretaria de Defensa Nacional (Sedena).
Revocación de mandato y consulta popular
Desde el pasado 27 de noviembre la Comisión de Puntos Constitucionales avaló el dictamen sobre la revocación de mandato y ampliar las consultas populares en la Constitución, pero este dictamen aún no se discutió en el pleno.
El proyecto pretende reformar el Artículo 35 constitucional, indica que las consultas populares puedan realizarse cualquier día, no sólo en una jornada electoral, y permitiría al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, al ejercer el cargo, convocarlas cuando quiera.
Las consultas pueden ser convocadas por el presidente de la República, el equivalente a 33% de alguna de las cámaras del Congreso o 1.5% de la Lista Nominal del Instituto Nacional Electoral (INE).
Por otro lado, la Cámara de Diputados y Senadores probaron diversas reformas, entre ellas la ley de remuneraciones, modificaciones en materia de extinción de dominio y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Guardia-y-fiscal-podrian-ir-a-extraordinario-20181225-0092.html

Así es la nueva Ley del Trabajo que combatirá dictadura de sindicatos


Integra la transparencia sindical encaminada a que sean los trabajadores quienes decidan el tipo de contrato y al sindicato que quieren que los represente. 
 México.- El grupo parlamentario de Morena presentó la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo para dar cumplimiento a la reglamentación de justicia laboral pendiente desde hace 10 meses, e integra la transparencia sindical encaminada a que sean los trabajadores quienes decidan el tipo de contrato y al sindicato que quieren que los represente.
En 203 páginas la propuesta del partido Morena lleva el aval de la secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como de grupos de especialistas y sindicalistas que se encuentran afiliados al Observatorio Ciudadano y de la Unión Nacional de Trabajadores.
Entre los aspectos de relevancia se encuentran: la creación de los Centros de Conciliación locales y los Tribunales Laborales del Poder Judicial de las Entidades Federativas, las cuales iniciarán actividades dentro del plazo máximo de tres años a partir de la entrada en vigor del presente decreto.
Asimismo, señala que los sindicatos deben adecuar sus estatutos conforme a las disposiciones contenidas en el artículo 371, que desglosa la manera en que los trabajadores deben elegir a sus líderes, así como el proceso de votación; la documentación y el padrón de trabajadores indispensable para llevar a cabo procesos transparentes y democráticos; éste deberá estar listo dentro de un plazo no mayor de seis meses a partir de la entrada en vigor de la reforma.
“Las disposiciones previstas en el artículo 371 para la elección de las directivas y secciones sindicales, la condición establecida en esta ley en el sentido de que el voto, personal libre y secreto, tenga adicionalmente el carácter de directo iniciará su vigencia en seis meses posteriores a la entrada en vigor de la presente reforma”.
Los cambios a la LFT sobre justicia laboral establecen en la propuesta que todo el que presente documentos o testigos falsos se le impondrá una pena de seis meses a cuatro años y multa de 125 a 1900 Unidades de Medida y Actualización vigentes. Tratándose de trabajadores, la multa será el salario que reciba el trabajador en una semana.
El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral iniciará sus funciones en materia de registro de asociaciones sindicales y contratos colectivos de trabajo en un plazo no mayor de dos años a partir de dicha entrada en vigor, atendiendo a las posibilidades presupuestales.
Respecto a las funciones de la Autoridad Conciliadora Federal y Tribunales Federales Laborales contempla un plazo máximo de cuatro años a partir de la entrada en vigor de este decreto, cada delegación u oficina regional del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral iniciará la tramitación de solicitudes de conciliación que sean de su competencia.
La propuesta no contempla cambios directos en materia de subcontratación, la iniciativa del grupo parlamentario de Morena establece en el Artículo 1004-C quien utilice el régimen de subcontratación de personal en forma dolosa, en términos del artículo 15-D de esta Ley, se le impondrá multa por el equivalente de 250 a 5000 Unidades de Medida y Actualización vigentes.

https://bajopalabra.com.mx/asi-es-la-nueva-ley-del-trabajo-que-combatira-dictadura-de-sindicatos

Morena busca que sindicatos sean democráticos y no nichos de corrupción 


Se plantea que los estatutos sindicales deban indicar claramente el procedimiento para la elección de las dirigencias, el plazo de las convocatorias, los lugares de votación. 
 México.- Que los sindicatos sean democráticos y transparentes es lo que busca el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y ya lo planteó en la Cámara de Diputados.
Los diputados morenistas presentaron una iniciativa de reformas a la Ley Federal del Trabajo en la que despliegan una serie de puntos sindicales.
Se plantea que los estatutos sindicales deban indicar claramente el procedimiento para la elección de las dirigencias, el plazo de las convocatorias, los lugares de votación, así como la integración de un padrón confiable.
Además, establece como requisito para la conformación de las dirigencias tomar en cuenta la representación proporcional en razón de género.
Un punto que resalta es que el periodo de duración de las dirigencias no puede ser indefinido.
Según la propuesta, se establece el mecanismos para obligar a la rendición de cuentas por parte de las dirigencias sindicales, incluyendo sanciones si no se cumple, con el propósito de desestimular la apropiación indebida del patrimonio de las organizaciones gremiales, así como para asegurar la transparencia en el manejo de las cuotas y las finanzas sindicales.
Asimismo, se prohíbe ejercer actos de violencia en contra de miembros de las organizaciones gremiales, los patrones, sus representantes o sus bienes, y terceros.
Señala que la Constancia de Representatividad sea mediante consulta previa a través del voto personal, libre y secreto de los trabajadores. Isabella González destaca en su nota que la reforma a la ley secundaria en materia laboral está pendiente desde el 25 de febrero, cuando entraron en vigor cambios a los artículos 107 y 123 de la Constitución, en la que se determinó que desaparecieran las Juntas de Conciliación y Arbitraje, y se crearan tribunales laborales dependientes del Poder Judicial.

 https://bajopalabra.com.mx/morena-busca-que-sindicatos-sean-democraticos-y-no-nichos-de-corrupcion

Coahuila: Nuevos sindicatos traerán problemas a empresas

En Coahuila existe paz laboral
 LUNES 24 DE DICIEMBRE DE 2018
mario Lozoya.jpg
Mario Lozoya Sotomayor, empresario.
Por Armando Cobián Lafont
Torreón, Coahuila.- En opinión del empresario lagunero Mario Lozoya Sotomayor la llegada o instalación de nuevos sindicatos en las empresas, sería de mucho problema y esto pudiera provocar hasta el cierre de las mismas ante las condiciones de inseguridad laboral en las cuales se verían inmersos, por lo que sería importante que los legisladores federales hicieran una modificación al respecto y se proteja con ello el trabajo.
“Fue un compromiso con plena consciencia de la importancia por generarse condiciones que favorezcan la inversión, lo anterior porque atrás de nosotros vienen nuestros hijos que en cierto momento van a demandar un empleo es el punto donde debemos reflexionar y analizar”, enfatizó.
Porque dijo que al conservar el orden sindical es posible generar condiciones que convenzan a empresarios de que Coahuila no es un estado conflictivo y la respuesta será generar más empleos, y heredar cosas favorables para la juventud, enfatizó.
Dijo que el gobernador Riquelme, es una persona preocupada por los coahuilenses por ello su mensaje fue claro: generar condiciones que no impidan la inversión en la entidad, pues hasta el momento Coahuila sigue siendo considerado como uno de los puntos importantes para invertir por su paz laboral con que cuenta y que acumula años sin que se registre ni una huelga.
Lozoya Sotomayor dijo que antes de pensar en meterle más sindicatos, lo mejor sería en planear estrategias que lleven a alcanzar mejores niveles de producción y con ello mejores percepciones salariales.

https://www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx/local/torreon/nuevos-sindicatos-traeran-problemas-a-empresas-2841182.html

Sonora: En 2018, resuelve Junta de Conciliación 3 de cada 10 demandas

por: Uniradio Noticias – 24 Diciembre 2018, 11:24 am
20181224102621_135.jpg
Por Mónica Miranda
Hermosillo.- Solo 3 de cada 10 demandas que llegaron este año a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, derivadas de conflictos entre empleados y patrones, lograron resolverse; el resto continuará su curso durante 2019 hasta que se generen acuerdos entre las partes, indicó Jorge Clausen Marín.
El Presidente de la Junta Local dijo que los asuntos que atienden con mayor frecuencia son los despidos injustificados.
“Es relativo, recuerden que son juicios ante la Junta, entonces gana el que prueba primero su acción. No hay un mayor porcentaje para empleados o patrones, depende mucho de cómo se den los acuerdos en las audiencias y las pruebas que presente cada uno”.
Detalló que el 80 por ciento de las demandas que llegan son por dicho motivo, y la resolución de los juicios puede concluir con sentencias definitivas en las que se responsabiliza a una de las partes, o bien, en una conciliación para resolver el conflicto.

https://www.uniradionoticias.com/noticias/sonora/551297/en-2018-resuelve-junta-de-conciliacion-3-de-cada-10-demandas.html

Reforma Laboral en México de Morena: outsourcing, el gran ausente


Vladimir Ricardo Landero Aramburu
@riclandero lunes 24 dic 2018 
Este sábado pasado se publicó en la gaceta parlamentaria de la Cámara de Diputados la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo del grupo parlamentario de Morena, la cual pretende ser subida al pleno el día de hoy lunes 24 de diciembre de 2018, para su discusión y aprobación. Al respecto debemos señalar que esta propuesta se disloca totalmente de la política económica que ha propuesto el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, así como los principios de la justicia social, al dejar fuera de la reforma laboral los temas inherentes a la SUBCONTRATACIÓN o OUTSOURCING.

ARMONIZAR LO FISCAL Y LO LABORAL EN TEMAS DE SUBCONTRATACIÓN

Por una parte, la Secretaría de Hacienda y Economía están haciendo un planteamiento de fortalecimiento de las finanzas públicas, mediante la austeridad, optimización y combate a la corrupción, mientras en la propuesta de reforma  laboral que se presenta por el grupo parlamentario de Morena sigue ignorando la relación que existe entre el outsourcing y los fraudes fiscales, así como la manera de combatirlo mediante la armonización legislativa de las normas  hacendarias y de seguridad social con la Ley Federal del Trabajo, pues se deja la misma estructura legal de la Subcontratación sin moverle una sola coma. (Léase: Outsourcing. ¡Es lo fiscal, estúpidos! https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/03/05/outsourcing-es-lo-fiscal-estupidos )
Durante los últimos años el SAT, el IMSS e INFONAVIT, han señalado que la implementación ilegal de la subcontratación ha generado pérdidas mayores a los 200,000 millones de pesos, muchas de estas empresas se encuentran dentro de los esquemas de falsificación de facturas, que a la fecha ha implicado montos de pérdida al erario por el orden de los 140.000 millones de pesos. La evasión de impuestos directamente relacionada al outsourcing equivale a cinco veces el presupuesto para la UNAM en el PEF 2019. Es absurdo que no se fortalezca su combate frontal en el frente laboral.
Es fundamental que se haga una adecuación a los artículos relativos a la subcontratación de la Ley Federal del Trabajo, estableciendo las mismas obligaciones que les impone la Ley del Seguro Social y del Infonavit, así como las Leyes del IVA, ISR, entre otras, para que las empresas puedan acreditar este tipo de figura legal de la subcontratación. Que los recibos de nómina cumplan con los requisitos señalados por la autoridad hacendaria para los CFDI, que sea carga de la prueba estos requisitos y todas las obligaciones que ya establecen las leyes fiscales para la figura en los juicios laborales.
La reforma al artículo 101 que se plantea por Morena no busca combatir la subcontratación y no alcanza para imponer las obligaciones fiscales a las empresas que usan estas figuras, debe hacerse cambios en las cargas de la prueba y ser específico en los lineamientos de los recibos de pago o nómina como lo hacen las leyes fiscales, armonizar las normas.

LA SUBCONTRATACIÓN COMO EJE DE DESIGUALDAD SALARIAL

Solo el 56% de la Población Económicamente Activa trabaja, de este porcentaje menos de la mitad lo hacen en la formalidad (con un trabajo y salario fijo), es decir, solo la cuarta parte de la Población Económicamente Activa tiene un trabajo formal, aproximadamente 22.28 millones de personas. Pues bien, de este último número, el de las personas que, si trabajan y lo hacen en la formalidad, más de 5 millones lo hacen mediante figura del outsoucing o subcontratación, es decir la cuarta parte de los trabajadores formales. El 41% de los 22.28 millones de personas con trabajo formal no les alcanza para alimentar a la familia ni comprar la canasta básica, se encuentran en la línea de la pobreza, muchos de ellos están contratados bajo el régimen de subcontratación. Luego entonces, de qué sirve implementar una política laboral de aumento al salario mínimo y de apoyo a los jóvenes, si se deja intacta la figura de la subcontratación con los mismos vicios y ambigüedades que han permitido su crecimiento ilegal, lo que sin duda ha sido un generador de pobreza.
En la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados hay propuestas ya presentadas en otras legislaturas que hacen planteamientos importantes para modificar la subcontratación, debe discutirse todo para su análisis, en temas tan delicados no cabe la omisión legislativa.
** Maestro en Derecho, UNAM.
www.landeroasociados.com

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/12/24/reforma-laboral-en-mexico-de-morena-outsourcing-el-gran-ausente

Iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, a nombre del Grupo Parlamentario de Morena


De acuerdo a Luisa María Alcalde, en su cuenta de Twitter, la iniciativa de Reforma Laboral presentada el sábado 22 de diciembre por los Diputados de MORENA responde a la reforma constitucional aprobada el año pasado y a los compromisos asumidos por México en el T-MEC
Iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, a nombre del Grupo Parlamentario de Morena
Gaceta Parlamentaria 5185-1
Palacio Legislativo de San Lázaro, sábado 22 de diciembre de 2018
La presente iniciativa considera específicamente lo siguiente:
a. Dispone en el artículo 3° que es de interés social, y por ende un deber del Estado y de los diversos sectores sociales, garantizar un ambiente laboral libre de discriminación y de violencia;
b. Prevé un capítulo de sanciones para aquellos servidores públicos de los Centros de Conciliación que obstruyan o dilaten el procedimiento conciliatorio o la entrega del Constancia de Representatividad;
c. Atiende un añejo reclamo de los trabajadores del campo de ser incluidos en los salarios mínimos profesionales, por lo que se dispone que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos deberá fijar los salarios mínimos profesionales de dichos trabajadores, considerando el desgaste físico
ocasionado por las condiciones de trabajo y los salarios y prestaciones percibidos por los trabajadores de establecimientos y empresas dedicadas al ramo de productos agrícolas.
d. Refrenda y amplía el derecho de los trabajadores y patrones de constituir las organizaciones que estimen convenientes, la prohibición de los patrones y del Estado de incurrir en todo acto de injerencia respecto de los
sindicatos de trabajadores, así como el reconocimiento de su personalidad jurídica, sin sujetarla a condiciones que los restrinjan;
e. Refrenda el derecho de la libre afiliación y de participación de los trabajadores en los sindicatos, federaciones y confederaciones, así como las garantías derivadas del mismo;
f. Amplia y refrenda el derecho de los sindicatos para integrarse en una o varias ramas de industria, a nivel estatal o nacional;
g. Reconoce y precisa el derecho de los trabajadores para organizarse libremente en la forma y ámbito que ellos decidan;
h. Establece que, en el registro de los sindicatos, federaciones y confederaciones, así como en la actualización de las directivas sindicales,
se observen y prevalezcan los principios de autonomía, equidad, democracia, legalidad, transparencia, certeza, gratuidad, inmediatez, imparcialidad, así como de respeto a la libertad sindical;
i. Exige que, en materia de registro y actualización sindical, impere la voluntad de los trabajadores y el interés colectivo sobre los aspectos de orden formal;
j. Refrenda la aplicación de las normas vigentes en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública en lo que hace a los sindicatos, y dispone que la información de los registros de los sindicatos, se hará pública y se expedirán copias a toda persona que los requiera,
posibilitando que los sindicatos soliciten de la Autoridad Registral, las copias de los documentos que obren en sus respectivos expedientes;
k. Garantiza la libre voluntad de los afiliados a un sindicato y el deber de éste de ajustarse a sus disposiciones estatutarias para la designación de sus dirigentes, al establecer que, para la elección de la directiva sindical y las secciones sindicales, se observen las normas que al respecto dispongan sus estatutos, so pena de nulidad del procedimiento;
l. Establece como norma obligatoria que los estatutos incluyan como requisito para su aprobación el apoyo mayoritario de los trabajadores mediante el voto personal, libre y secreto;
m. Permite que los sindicatos soliciten a la autoridad laboral la certificación de cumplimiento de las normas en sus estatutos;
n. Refrenda, amplia y precisa la obligación de la directiva de los sindicatos de rendir cuentas a sus afiliados, así como el deber de entregar copia por escrito del informe respectivo a cada uno de sus miembros;
o. Fortalece el derecho de los miembros del sindicato a solicitar información sobre la administración del patrimonio de su organización y de acudir a la Autoridad Registral a denunciar las irregularidades en que se incurra al respecto;
p. Se establece que los estatutos sindicales deben establecer los mecanismos para sancionar a los responsables del manejo indebido de los recursos del sindicato, sin menoscabo de que se ejerzan las acciones
legales que correspondan;
q. Prohíbe a los sindicatos, federaciones y confederaciones, participar en esquemas de evasión de contribuciones, incumplimiento de obligaciones patronales y actos de simulación;
r. Establece un procedimiento ágil y sencillo, para la obtención de la Constancia de Representatividad por parte de los sindicatos, a fin de que éstos puedan celebrar, revisar o modificar el contrato ley o el colectivo de trabajo ante la autoridad o Tribunal Laboral;
s. Crea el procedimiento de conciliación prejudicial, de carácter previo y obligatorio antes de acudir a juicio, y establece las reglas para su tramitación, precisando los requisitos, plazos, etapas y consecuencias legales;
t. Se establecen los casos en que quedarán exceptuados de agotar la instancia conciliatoria, como lo son los conflictos en los que se trate de discriminación por embarazo, conflictos de seguridad social, violación a la
libertad de asociación, así como los casos de Trata laboral, trabajo infantil y trabajos forzados;
u. Faculta a la autoridad conciliadora para que adopte medidas que le permitan cumplir con los principios de celeridad, economía y sencillez procesal, en cuanto a la práctica de las notificaciones y entrega de citatorios, a efecto de agilizar los procedimientos de conciliación e
incrementar su eficiencia;
v. Establece las atribuciones y obligaciones de los conciliadores y un procedimiento para su selección que garantice su imparcialidad, independencia, profesionalismo e idoneidad para ocupar dicho puesto;
w. Se privilegia la solución del conflicto, por encima de los formalismos procedimentales, sin afectar el debido proceso y los fines del derecho del trabajo;
x. Contempla las funciones que tendrán los secretarios instructores de los Tribunales, entre otros temas, para el dictado de acuerdos específicos y las actuaciones en que podrán intervenir;
y. En materia individual, la iniciativa plantea un novedoso procedimiento ordinario y se brinda mayor precisión y certeza a los procedimientos especiales, incluidos en ellos los procedimientos relativos a demandas de
seguridad social y designación de beneficiarios;
z. En materia colectiva, se brinda mayor claridad a los procedimientos de para ejercer el derecho de huelga, así como para desahogar los conflictos de naturaleza económica, de titularidad de contrato, estableciendo reglas que garanticen el derecho de los trabajadores a ejercer su derecho a la libertad de negociación colectiva mediante la consulta que se realice mediante voto personal, libre y secreto: y
aa. Se amplían y precisan las facultades del Tribunal Laboral para lograr la ejecución de las sentencias laborales;

Descarga la iniciativa en:

http://reformalaboralparatodos.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/Iniciativa-RefLFT-MORENA-22dic2018.pdf
y
http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/dic/20181222-I.pdf

Morena llevará al pleno iniciativa para sustituir Juntas de Conciliación


Creará centro de registro laboral
Fortalecer a sindicatos, entre sus finalidades
Georgina Saldierna y Roberto Garduño
Periódico La Jornada
Domingo 23 de diciembre de 2018, p. 7
La mesa directiva incorporó en el orden del día de la sesión ordinaria que celebrará mañana en la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo propuesta por el grupo parlamentario de Morena para sustituir a las Juntas de Conciliación y Arbitraje por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
El centro tendrá como titular a un director general, designado por la Cámara de Senadores de entre una terna propuesta por el Presidente de la República.
“Este organismo debe hacer realidad los nuevos principios constitucionales, así como los compromisos contraídos con la comunidad internacional en los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En las entidades federativas se establecerán Centros de Conciliación en cada una de ellas.”
La iniciativa precisa el procedimiento de registro de los sindicatos. Acorta los plazos de trámite, y se amplían los aspectos que deben contener los estatutos de las organizaciones gremiales, entre ellos los que se refieren al procedimiento para la elección de directivas, plazo de convocatorias, lugares de votación e integración de un padrón confiable de sus integrantes.
“La designación de los representantes obreros deberá realizarse a través de elecciones auténticas, por ser este el procedimiento que garantiza la libertad y eficacia del voto, así como el respeto integral de los derechos humanos vinculados con la democracia”.
Así, los sindicatos contarían, refiere la propuesta, con autonomía, equidad, democracia, legalidad, transparencia, certeza, gratuidad, inmediatez, imparcialidad y respeto a las libertades sindicales y sus garantías.
“Entre ellas, el derecho de los trabajadores a organizarse libremente y conforme a los intereses de sus integrantes, dejando claro que el radio de acción –como lo ha reconocido la OIT– es parte de la libertad sindical”.
Con esto se pretende garantizar el derecho de los trabajadores a decidir libremente la forma de asociarse y de organizarse para defender sus intereses, tomando en cuenta las transformaciones del entorno productivo”.
La propuesta que habrá de presentarse en el pleno cameral también contendrá los mecanismos para lograr que la rendición de cuentas por parte de las dirigencias sindicales sea real, incluyendo sanciones en caso de incumplimiento, para quitarle estímulos a la apropiación ilegal del patrimonio de los trabajadores y asegurar la transparencia en el manejo de las cuotas y las finanzas sindicales mediante la publicación en los sitios de Internet de la autoridad.
La negociación colectiva, aduce la propuesta, determinará los salarios y condiciones laborales.
También la constancia de representatividad se otorgará mediante el voto personal, libre y secreto de los trabajadores. “Esta legitimación de la contratación colectiva se exige no solamente para los nuevos contratos colectivos, sino para aquellos que se encuentran despositados ante las juntas laborales, y que en su mayoría no reportan movimiento alguno”, promoviéndose entonces la revisión –dentro de los próximos cuatro años– mediante el voto mayoritario de los trabajadores.
Se propone que la obtención de la constancia de representatividad requerirá del voto de al menos 30 por ciento de los trabajadores que asistan a votar.
En caso de que concurran dos o más sindicatos al procedimiento de consultas, la constancia se decidirá por aquel que tenga el voto de la mayoría, estableciéndose que ésta debe acompañarse del emplazamiento a huelga que se promueva para obtener la firma de un .

https://www.jornada.com.mx/2018/12/23/politica/007n1pol

Jalisco: Demandas laborales se triplican en Guadalajara; van 693 este año

El Ayuntamiento responde que los anteriores gobiernos heredaron un “grave problema” por las “fallidas estrategias jurídicas” para enfrentar los casos
El Informador
21 de Diciembre de 2018 – 04:20 hs
En los últimos siete años se triplicaron las demandas laborales contra el Ayuntamiento tapatío por despido injustificado. Mientras 222 exempleados con cargos de directores o jefes, principalmente, iniciaron juicios en 2012, en este año ya van 693.
El Ayuntamiento responde que los anteriores gobiernos heredaron un “grave problema” por las “fallidas estrategias jurídicas” para enfrentar los casos. Por ello, la Sindicatura se dio a la tarea de solucionar los juicios que se arrastraban desde la administración priista 2010-2012.
Desde 2012 se han presentado dos mil 328 juicios ante el Tribunal de Arbitraje y Escalafón. La alcaldía contesta que, de los más de mil 600 expedientes de la pasada administración, 478 concluyeron en laudos; en tres se llegó a un convenio y 29 ya se pagaron. El resto está en proceso o se dio por concluido el juicio por falta de pruebas o desistimiento de los demandantes.
48216429_1919928358126304_194220053212692480_n.jpg_423718891.jpg
Martha Elizabeth Alcaraz, presidenta de la Comisión de Gobernación y Fortalecimiento Municipal. FACEBOOK/ElizabethAlcarazV
Por laudos, “llueven” solicitudes de suspensión contra alcaldes
Durante la pasada Legislatura y lo que va de la actual, el Congreso del Estado ha recibido 950 solicitudes de suspensión por parte del Tribunal de Arbitraje y Escalafón en contra de autoridades municipales por juicios laborales, principalmente alcaldes; es decir, seis peticiones en promedio por semana.
La pasada Legislatura recibió 850 solicitudes de suspensión contra alcaldes, síndicos y regidores, de los cuales, la Comisión de Gobernación inició 80 procedimientos de sanción. De éstos, 60 concluyeron con un convenio entre los extrabajadores que demandaron a los Ayuntamientos y las autoridades municipales. El resto sigue en proceso.
Pese a que varios alcaldes han estado a punto de ser sancionados, el único castigo que se aprobó en la pasada Legislatura fue el de un síndico de Tomatlán, por un laudo de 2010 que no se había pagado.
La presidenta de la Comisión de Gobernación y Fortalecimiento Municipal, Martha Elizabeth Alcaraz, informó que desde el pasado 13 de noviembre en que se instaló este órgano legislativo, comenzaron a recibir más notificaciones de suspensión. Ahora son 950.
Recordó que la mayoría de los juicios laborales corresponde al periodo de 2002 a 2012, “el rezago es de mucho tiempo… el pago de salarios caídos llevó a que sean impagables”.
Actualmente, el órgano técnico de la comisión trabaja a marchas forzadas para dar respuesta a las peticiones de suspensión de autoridades emitidas por los tribunales y juzgados, “pero estamos recibiendo una cantidad de asuntos con tiempo vencido y eso nos lleva a solicitarle al Tribunal que nos amplíe el tiempo para dictaminar”.
En estos momentos, apuntó, se encuentran regularizando los procedimientos debido a los cambios de administraciones que se dieron el pasado 1 de octubre, “nos lleva a que las nuevas autoridades, con justa razón, se defienden de que no están enterados. Necesitamos reponer ese procedimiento para que, efectivamente, sean notificados en tiempo y forma, y se les considere el derecho de hacerlo… de tener conocimiento más que nada”.
La legisladora detalló que las solicitudes de suspensión son recibidas por el pleno del Congreso y turnadas a la comisión para su análisis y la recopilación de pruebas. La sanción marca una suspensión de 15 días sin goce de sueldo.
“Estamos en revisión, en una especie de organización de cada uno de los juicios laborales para ver cuántos procesos tenemos de un solo actor. Estamos encontrando que tenemos muchos requerimientos del mismo juicio laboral. Ante el hecho de que no se le paga el laudo, acuden a solicitar el amparo, también del Tribunal Administrativo”.
Actualmente, el Tribunal de Arbitraje  y Escalafón requiere al Congreso que resuelva en tres días tras recibir la notificación, “es muy restringido para emitir una resolución definitiva”.
La diputada precisó que la ley marca que, para el procedimiento de estudio y dictaminación de la suspensión de una autoridad, son 45 días, “el que nos den tres días a nosotros, sí es mucha diferencia. El argumento, también, con justa razón, puede ser que esos días ya estaban agotados en la anterior legislatura”.
Sin embargo, consideró que el Tribunal sí les otorgará el tiempo que requieren para resolver los asuntos.
De las 950 notificaciones, en su mayoría corresponden a los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara. A éstos se suman Puerto Vallarta, Tala, Tonalá y Juanacatlán, “(este último) a pesar de ser un municipio pequeño sí tiene una cantidad importante”.
Absorben el trabajo de la comisión
Las notificaciones que recibe el Congreso del Estado por parte del Tribunal de Arbitraje y Escalafón para suspender a los alcaldes ante el incumplimiento de pagos de laudos, representa 90% de los asuntos que son turnados a la Comisión de Gobernación.
De acuerdo con la información publicada en el Sistema de Infolej del Legislativo, en lo que va del primer mes de la actual Legislatura, se han turnado un total de 42 asuntos a la comisión, de los cuales 38 corresponden a notificaciones del Tribunal.
El mayor número corresponde al Ayuntamiento de Guadalajara, con siete notificaciones de laudos entre los años 2004 y 2011.
Una de éstas fue en contra de Enrique Alfaro Ramírez. Tan sólo un día antes de tomar protesta como gobernador del Estado, el exalcalde tapatío libró un proceso de suspensión ante el Congreso por el laudo bajo el expediente 984/2010-G1.
En 2015, al inicio de la administración municipal de Alfaro, la Contraloría revisó los expedientes de juicios laborales. De acuerdo con documentos públicos de la dependencia, el 984 estaba considerado entre los asuntos de mayor cuantía en los que se detectaron irregulares.
El municipio presentó 16 denuncias penales en contra de éste y otros casos en los que se detectaron anomalías.
El año pasado, el Congreso inició también un procedimiento de suspensión en contra de Alfaro por el incumplimiento en el pago de dos laudos laborales por 200 mil y tres millones de pesos. Sin embargo, recibió amparos para evitar la sanción. Esas demandas se presentaron en pasadas administraciones; es decir, el entonces alcalde no era el responsable del despido injustificado.
En ese entonces, los integrantes de la Comisión de Gobernación informaron que las autoridades habían promovido más de mil amparos en contra de estos procedimientos de suspensión.
Debido al cúmulo de los casos que se tienen en esta comisión, la actual presidenta consideró que fue adecuada la reestructuración de las comisiones legislativas que se dio en la presente Legislatura, sobre todo en lo que respecta a la que ella preside. Anteriormente, este tipo de asuntos eran atendidos de forma separada por las comisiones de Gobernación y Desarrollo Municipal.
“Creo que la fusión fue muy atinada, porque hay temas como el de los laudos, en los que los procesos se repetían, porque correspondía a las dos comisiones. Las dos dictaminaban y eso hacía que los procesos fueran más largos. Los tribunales, tanto el del Arbitraje, como los juzgados de distritos, marcan tiempos muy reducidos para resolver”.
El Ayuntamiento de Guadalajara ha sido sujeto de siete notificaciones de laudos entre 2004 y 2011. EL INFORMADOR/Archivo
Pierden dos juicios al día

  • En los últimos cinco años, el Tribunal ha atendido 16 mil 490 demandas por conflictos entre burócratas del Gobierno del Estado, el Congreso y los Ayuntamientos.
  • El Tribunal reportó que 12 mil 033 expedientes están activos y cuatro mil 457 fueron archivados. Otras tres mil 398 demandas se resolvieron como laudos absolutorios; es decir, se desecharon por falta de pruebas.
  • De 2013 a junio pasado, se emitieron cuatro mil 574 laudos en los que se condenó a las autoridades municipales a emitir el pago correspondiente por salarios caídos o, en su caso, reinstalarlos.
  • Eso significa un promedio de 2.5 fallos a favor de los extrabajadores, por cada uno de los mil 765 días transcurridos entre el 1 de agosto de 2013 y el 1 de junio de 2018.

Por 950 casos, municipios adeudan más de 500 MDP
Los 950 asuntos notificados por el Tribunal de Arbitraje y Escalafón al Congreso del Estado para suspender a las autoridades municipales por el incumplimiento en el pago de los juicios laborales, ascienden a los 500 millones de pesos (MDP) de deudas.
“La verdad es una cantidad muy grande que, a pesar de estar distribuido, ni los municipios de la zona metropolitana tendrían la manera de pagarlo”, reconoce la presidenta de la Comisión de Gobernación del Congreso, responsable de dar seguimiento a estos procedimientos.
Sin embargo, se ha estimado que entre todos los laudos que adeudan los 125 municipios y siguen en proceso, la bolsa podría ser de alrededor de cinco mil millones de pesos. Esta cantidad, por ejemplo, es casi cuatro veces el presupuesto 2018 del Ayuntamiento de Tonalá, que es de mil 319 millones de pesos.
Desde la pasada Legislatura, los diputados han recibido solicitudes de los alcaldes para que el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Finanzas, apoye a los municipios con el pago de laudos que se arrastran desde hace más de una década. Sin embargo, el Ejecutivo ha respondido que no cuenta con recursos para este fin.
La diputada aclaró que, en lo que va de la actual legislatura, los munícipes no han hecho nuevas solicitudes en ese sentido.
Adelantó que se hará un análisis de la situación global para definir si es posible que tanto el Congreso como el Ejecutivo puedan llegar a un acuerdo para apoyar a los municipios.
Por la magnitud del rezago que se arrastra en la resolución de las solicitudes de suspensión, la legisladora estima que podrían concluir la revisión de todos los expedientes en los dos primeros meses del próximo año, “estamos haciendo todo lo posible por sacar los asuntos para evitar sanciones mayores”.
Sin embargo, añade que estos procesos se alargan debido a que tanto los extrabajadores que ganaron los laudos como las autoridades municipales se amparan en contra las decisiones de las demás autoridades, “y por eso se ha ido alargando”.
EL ANÁLISIS
Necesaria, comisión especial para revisar los juicios
Luis Antonio Rocha Santos (de la División de Estudios Jurídicos de la UdeG).
Para el académico de la UdeG es necesario que el Congreso del Estado forme una comisión especial en la que se analicen los casos y en las que participe el Ejecutivo estatal para encontrar una solución a los problemas de laudos que enfrentan los municipios, principalmente por los asuntos que se arrastran desde hace más de una década.
“Son disposiciones que se pueden considerar excesivas porque muchos laudos que dictan en el Tribunal de Arbitraje y Escalafón o sentencias que dictan en el Tribunal están condenando a los municipios a pagar cantidades estratosféricas, exorbitantes, que no tienen capacidad de pagar muchos municipios”.
Los que sí tiene la capacidad para realizar convenios y cubrir las adeudos, como es el caso de Guadalajara, se ven afectados porque esas cantidades en lugar de aplicarse a la realización de obras y al mantenimiento de los servicios públicos, los tienen que aplicar a pagar laudos millonarios, señala.
Recordó que cualquier cantidad por pequeña que sea, cualquier salario que hubieran percibido los extrabajadores, acumulada con tantos años de salarios caídos se convierten en cantidades estratosféricas para los municipios, “afortunadamente (desde 2013) para los nuevos juicios ya se establece un límite en el que nada más se podrá obligar a los municipios a cubrir un año de salarios caídos”.
El académico comentó que es muy grave el problema, pues los municipios no sólo arrastran deudas, sino que los presidentes municipales, los tesoreros o encargados de la hacienda pública están siendo amenazados con destituciones, con multas que complican más la situación.
48396434_2170480396346398_4542381507016130560_o.jpg_347421144.jpg
El Congreso pedirá más tiempo para resolver las peticiones de sanción contra autoridades por no pagar demandas laborales. FACEBOOK/legislativojal
Optan por los acuerdos con extrabajadores
En los últimos tres años, los convenios firmados entre el Ayuntamiento de Guadalajara y los extrabajadores que han demandado al municipio, principalmente por despido injustificado, le han costado a la hacienda municipal, en promedio, más de medio millón de pesos.
De acuerdo con información otorgada por el Ayuntamiento vía Transparencia, se reportó que de 2015 a la fecha se ha logrado llegar a un acuerdo de pago con 204 extrabajadores, con un costo total de 108.4 millones de pesos.
El municipio respondió que no tiene la información de los convenios firmados de 2015 hacia atrás, pues las pasadas administraciones no entregaron la estadística correspondiente.
Por ello sólo se tienen datos de la pasada administración. Entre octubre y diciembre de 2015 se llegó a un acuerdo con cuatro demandantes que representaron un costo de 1.2 millones de pesos.
Durante la gestión anterior, el año en que más convenios se firmaron fue durante 2016, con un total de 86 por un monto global de 35.1 millones de pesos. Sin embargo, aunque los del año pasado fueron menos, estos representaron un gasto más alto, pues se firmaron 20 convenios menos con un costo para el municipio por 37.6 millones.
En lo que va de este año se han convenido con 48 exempleados, que costaron 34.4 millones de pesos.
Según el Ayuntamiento, el convenio más alto que se ha pagado en los últimos tres años ha sido por 3.6 millones de pesos. Se trata del laudo 1364/2008-D1 a favor de la ex titular de Vinculación y Seguimiento de la Dirección de Cultura.
Doble efecto
La diputada Martha Alcaraz subrayó que se tienen casos de extrabajadores que demandaron a los Ayuntamientos por despido injustificado, pero ahora ocupan un cargo de elección popular en los mismos.

https://www.informador.mx/Demandas-laborales-se-triplican-en-Guadalajara-van-693-este-ano-l201812210001.html

Jalisco: Justicia Pareja Para Trabajadores y Empresarios

No Habrá Favoritismos en la Junta de Conciliación
21 DE DICIEMBRE, 2018
timthumbmod.php.jpg
Se hará un análisis profesional que determinará a ciencia cierta la información que tienen las juntas locales al momento afirmó Melissa Madero Plasencia, Jefa de Unidad de la Junta de Conciliación y Arbitraje en la Región 
Por Daniel Mora Valencia 
NNC/Puerto Vallarta 
Los trabajadores y empresarios tendrán justicia pareja en las Juntas de Conciliación y Arbitraje de la región, afirmó Melissa Madero Plasencia, Jefa de Unidad de la Junta de Conciliación y Arbitraje en la Región, quien aseguró que no habrá favoritismos de ningún tipo o especie. 
A este respecto manifestó que “no estamos hablando nada más de justicia para los trabajadores, en eso quiero ser muy clara, es para empresarios y trabajadores”. 
En este sentido refirió que cuenta ya con un panorama de la situación actual en las juntas de conciliación de la región, ello producto de muchas semanas de análisis y diálogo con los presidentes de las mismas, sin embargo remarcó que una vez que ha tomado posesión de su cargo, llevarán a cabo un análisis profesional que determinará a ciencia cierta la información que tiene al momento. 
Madero Plasencia acotó que la información que resulte de las Juntas de Conciliación, se dará a conocer semana a semana a través de diversos medios, entre ellos las redes sociales y una columna, además aseguró que su número personal estará al alcance de todos los ciudadanos que así lo requieran. 
“No es de que no conozco al presidente o que le abogado me dijo tal, aquí está la cara, aquí está mi número personal, sólo tengo un teléfono, márquenme si tienen alguna duda, si los están tratando mal, si el empresario no está haciendo las cosas bien, si el trabajador no está haciendo las cosas bien, esta es la cara”. 
Con relación a cómo se hará para abatir el rezago que tiene actualmente la Sexta Junta de Conciliación y Arbitraje, manifestó que este es uno de los temas que se trataron y la idea es digitalizar muchos de los archivos que se tienen pendientes para que se pueda avanzar un poco más, ya que esto simplificará el proceso. 
De tal manera que actualmente se encuentran en esa parte de reingeniería tecnológica para que se aplique, “va a ser un proceso pero ya estamos en eso”. 
En el caso de aquellos expedientes “atorados”, pidió a los afectados que se acerquen a la junta para brindarles una solución lo más pronto posible ya que estarán enfocados en ello. 

https://nnc.mx/articulo/portada/no-habra-favoritismos-en-la-junta-de-conciliacion/1545378988