Sin prisa, en Congreso para sacar reformas del nuevo gobierno

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Tras el triunfo de la alianza Juntos Haremos Historia en el Congreso de la Unión se han presentado diferentes iniciativas en concordancia con el proyecto político de López Obrador.
Héctor Molina Y Rolando Ramos
12 de octubre de 2018, 00:05
senado.jpg_423392900.jpg
Tras el triunfo de la alianza Juntos Haremos Historia, conformada por Morena, PES y PT, en las elecciones de julio pasado, en el Congreso de la Unión se han presentado diferentes iniciativas en concordancia con el proyecto político del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.
No obstante, después de instalarse la LXIV Legislatura, las propuestas de urgencia, como la modificación de la Ley Orgánica de la Administración Pública con la que se creará la Secretaría de Seguridad Pública y que debería estar lista y publicada para la asignación de recursos en el Presupuesto del 2019, se han aletargado.
Aunado a ello, las cámaras han aprobado medidas de austeridad.
Mientras que la ley de remuneraciones máximas, que estipula que ningún funcionario público puede ganar más que el presidente, se aprobó en la Cámara Baja en septiembre pasado, a pesar de las críticas de los partidos de oposición.
Cámara de Diputados
Avanzan en revocación, salarios y austeridad
A 42 días de que se instalara la LXIV legislatura en la Cámara de Diputados se han presentado al menos cinco iniciativas de reformas, nuevas leyes y exhortos referentes a las 12 propuestas preponderantes del proyecto político del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.
Al ganar las elecciones presidenciales del pasado 1 de julio, López Obrador se reunió con diputados y senadores de la alianza Juntos Haremos Historia (PT, Morena y Encuentro Social) que integran la nueva legislatura.
En dicha reunión, el presidente electo llamó a los nuevos legisladores a aprobar leyes como la reglamentación de los salarios de los funcionarios públicos y sentar las bases legales para que nadie puede ganar más que el presidente de la República.
Además de reglamentar las consultas ciudadanas y aprobar nuevas estipulaciones para la revocación del mandato presidencial, además de reformar las leyes necesarias para echar atrás la llamada reforma educativa y aprobar medidas para impulsar una austeridad gubernamental, entre otros rubros.
La reglamentación de los salarios de los funcionarios es la propuesta que más avanzó en el mes y medio que lleva la legislatura.
La iniciativa que se aprobó y que se encuentra pendiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, para su entrada en vigor, fue propuesta por el entonces senador Pablo Gómez —hoy diputado federal— en el 2011.
En la sesión realizada el 13 de septiembre, las fuerzas aledañas a la coalición Juntos Haremos Historia señalaron que la iniciativa de ley que se había mantenido en comisiones desde hace siete años se encontraba desactualizada.
No obstante, la norma fue aprobada en los términos en los que se presentó desde la Cámara alta.
En tanto que iniciativas como la revocación del mandato y las consultas ciudadanas son proyectos que se han turnado a comisiones de la Cámara baja que en esta semana han iniciado su instalación.
Las reformas necesarias para impulsar la llamada austeridad republicana son tal vez los puntos que han causado mayor polémica hasta ahora.
El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, el morenista Mario Delgado anunció el pasado 10 de septiembre un programa de austeridad, el cual consistía en un ahorro de unos 409 millones de pesos mediante la cancelación de seguros de gastos médicos mayores, reducción de viáticos, cancelación de vales de alimentos, entre otros puntos.
No obstante, pese a este anuncio aún hay rubros como los aguinaldos que se mantienen en la polémica.
Se estipula que a los legisladores les sea entregada su dieta mensual en diciembre consistente en 75,000 pesos, aunado a un aguinaldo de 46,000 pesos por sólo cuatro meses de trabajo, en los cuales no asisten a diario.
Más de 200 iniciativas turnadas a comisiones
La carga de trabajo hasta ahora para las comisiones incluye 211 iniciativas de reformas y leyes presentadas desde que inició el periodo legislativo el pasado 1 de septiembre.
Se han presentado desde que inició el primer periodo de la LXIV legislatura, iniciativas que buscan reformar los sectores económico, social, laboral, anticorrupción y electoral, entre otros más.
En tanto, en la sesión de este jueves, por mayoría, el pleno de la Cámara baja aprobó desechar las iniciativas con motivo de decreto, entre otros asuntos legislativos como puntos de acuerdo, que se encontraban pendientes de dictamen en las comisiones y que fueron turnadas durante la LXII y LXIII legislaturas.
En total, son 3,582 proyectos los que se desecharon que provenían desde el 2015 y hasta el 31 de agosto pasado, último día en funciones de la LXIII legislatura.
Prioridades:

  • En materia de consulta popular se encuentra en comisiones una iniciativa que reforma al Artículo 35 constitucional para que se puedan realizar consultas públicas una vez al año en julio. En la misma iniciativa se prevé la revocación del mandato por solicitud de 33% de los ciudadanos inscritos en lista nominal o el mismo porcentaje de los legisladores del Congreso.
  • Se han implementado medidas de austeridad que pretenden ahorros por 409 millones de pesos.
  • El 13 de septiembre el pleno aprobó la ley de remuneraciones máximas, en la que se reglamentan los artículos 75 y 127 constitucionales en donde se estipula que nadie puede ganar más que el presidente.
  • Por iniciativa de Morena, la Cámara baja presentó un exhorto a la SEP y al Instituto Nacional para la evaluación educativa para suspender la evaluación docente. El exhorto fue rechazado por el Instituto.

Cámara de Senadores
Juicio al presidente, fuero y huachicol, temas pendientes
En la Cámara de Senadores el trabajo se acumula y, a 41 días de que inició la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, las 46 comisiones ordinarias ya tienen un rezago de 180 iniciativas por resolver.
Hasta ayer no habían dictaminado uno solo de los distintos proyectos de enmiendas legales que les han sido turnados por la Mesa Directiva de la Cámara Alta, entre los que destacan aquellos promovidos por la fracción parlamentaria de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el partido en el gobierno, como prioritarios ya que forman parte de los compromisos asumidos en campaña por Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México, quien asumirá el cargo el próximo 1 de diciembre.
Por su condición de fuerza política mayoritaria en la Cámara Alta—se integra por 59 senadores de un total de 128—, las reformas propuestas por la bancada de Morena son las que tendrían mayores posibilidades de concreción, pero en esos temas tampoco ha habido avance.
El primer mes de ejercicio legislativo transcurrió en medio de fuertes disputas —particularmente entre los coordinadores de los ocho grupos parlamentarios— por las presidencias de comisiones, mismas que apenas la semana en curso pudieron concluir su instalación formal.
Del 1 de septiembre al pasado 4 de octubre, informó en la víspera Martí Batres Guadarrama, presidente de la Mesa Directiva del Senado, al pleno cameral se habían presentado 121 iniciativas y en el acto las turnó a comisiones.
La agenda obradorista
Entre los principales temas que interesa aprobar a la bancada más numerosa y que Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y su coordinador, ya anunció que se concretarán antes de que concluya el año, destacan las siguientes y cuyas iniciativas ya fueron presentadas de manera formal:
Derogación de la reforma estructural en materia educativa; modificaciones legales para que el mandatario mexicano pueda ser enjuiciado en el ejercicio de funciones por cometer actos de corrupción y delitos electorales, así como para eliminar el fuero para todos los representantes populares y funcionarios públicos, y enmiendas secundarias a fin de considerar delitos graves y sin derecho a libertad bajo fianza la corrupción, el robo de combustible y el fraude electoral.
Además de modificaciones a la Carta Magna para fijar la obligatoriedad del Estado de garantizar el derecho a la educación pública y gratuita hasta el nivel profesional, establecer la revocación del mandato y asegurar el ejercicio del gobierno austero.
La iniciativa para reformar el artículo 22 de la Constitución y establecer la extinción de dominio para delitos por hechos de corrupción es otro tema en análisis en comisiones, así como la que sugiere cambios a los artículos 108, 111 y 112 constitucionales para eliminar el fuero constitucional.
En estudio se encuentra también el proyecto de reformas al segundo párrafo del artículo 25 y adiciones al 73 y 134 constitucionales que pretende elevar a rango constitucional el principio de austeridad y los cambios al artículo 3 de la Constitución encaminados a eliminar las disposiciones que regulan el ingreso, la permanencia y la promoción del servicio profesional docente mediante concursos de oposición.
Además de las enmiendas al artículo 35 constitucional en materia de consulta popular. En la Cámara Alta se requiere de 85 votos para la aprobación de enmiendas de carácter constitucional, por lo que, tomando en cuenta que Morena votaría en un mismo sentido junto con sus aliados electorales del PT y PES, cuyas bancadas se conforman por seis y cinco senadores, respectivamente, requiere de 15 votos más como mínimo para poder concretar los pretendidos cambios a la Carta Magna.
Prioridades:

  • Reformas a la Ley General de Desarrollo Social para incorporar los principios de universalidad e igualdad en la política en la materia.
  • Reforma al Artículo 41 constitucional para recortar en 50% el financiamiento público a los partidos políticos.
  • Cambios constitucionales al Artículo 108 para eliminar la inmunidad procesal penal del presidente de la República.
  • Enmienda constitucional al Artículo 73 para facultar al Congreso a expedir leyes generales sobre principios de austeridad que obliguen a los tres niveles de gobierno.
  • Modificaciones constitucionales al Artículo 102 sobre el funcionamiento de la nueva Fiscalía General.
  • Reformas al Artículo 22 de la Constitución para establecer la extinción de dominio por hechos de corrupción.
  • Modificaciones al artículo 400 del Código Penal Federal para endurecer las penas por encubrimiento.
  • https://www.eleconomista.com.mx/politica/Sin-prisa-en-Congreso-para-sacar-reformas-del-nuevo-gobierno-20181012-0004.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *