Con acompañamiento obrero, reforma laboral recuperó derechos para los trabajadores: Luisa María Alcalde

La secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, aseguró que gracias al nuevo modelo laboral que originó la reforma de 2019, México tiene la enorme oportunidad de reinventar el sindicalismo y de convencer a los jóvenes que es mucho mejor estar organizados que pelear solos.

Durante la LXXI Convención Nacional de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), subrayó que “se logró la hazaña de, en cuatro años, consultar a la gente si estaban o no de acuerdo con sus contratos colectivos y sus dirigentes”.

Destacó que la gente salió a votar, “cuatro millones de mujeres y hombres lo hicieron y hoy dan la tranquilidad y la certeza de que cuando hablamos de sindicatos y de contratos colectivos hablamos de aquellos que defienden los trabajadores, sus intereses, y que no los puso el patrón”.

Luisa María Alcalde resaltó que los contratos colectivos verdaderos, que ya fueron legitimados, tienen una diferencia salarial de 19 por ciento respecto a los que desaparecieron. “Así, no podemos desaprovechar estos tiempos y la oportunidad de avanzar en la conquista de derechos”, enfatizó.

Señaló que, junto con la CROM y las organizaciones sindicales, se terminó con 40 años de política de contención salarial, de la precarización del trabajo y de ignorar a los trabajadores y, en tan solo cuatro años y medio se impulsó una reforma laboral de la que “debemos sentirnos profundamente orgullosas y orgullosos” por los cambios logrados en favor del trabajador.

La titular de la Secretaría del Trabajo enumeró los logros alcanzados de la mano de los trabajadores:

Se incrementó el salario mínimo como nunca en la historia, al recuperar el 90 por ciento de su poder adquisitivo, para pasar de 2 mil 800 pesos, hace cuatro años, a 6 mil 310, “un cambio radical”.

Se logró acabar con la subcontratación abusiva; se reformó la ley para pasar de seis a 12 días de vacaciones el primer año de trabajo; se modificó el sistema de pensiones para bajar las semanas de cotización, incrementar la aportación patronal y garantizar que mínimamente los trabajadores puedan obtener por lo menos el 70 por ciento de su salario.

Se reformó el Infonavit para acabar con los negocios de los intermediarios y abrir la posibilidad para que los trabajadores libremente puedan gastar sus recursos; se actualizó la tabla de enfermedades, lo que hace 50 años no sucedía, para considerar riesgos de trabajo las nuevas enfermedades; y se reconoció por primera vez los derechos laborales de las trabajadoras del hogar.

Se modificó el sistema de justicia laboral, se cerraron las Juntas “y se abrió un nuevo modelo que hoy está dando buenos resultados”; se replanteó el modelo de libertad y democracia sindical para que los sindicatos se fortalecieran.

Por su parte, el director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Alfredo Domínguez Marrufo, informó que hoy se tienen 20 mil contratos colectivos legitimados y en abril pasado se recibieron 15 mil registros más, que deben hacer sus consultas a los trabajadores de aquí al 31 de julio.

“Esto arroja que más de 100 mil contratos colectivos de trabajo se dieron por concluidos, porque eran contratos simulados, de papel. eran contratos de protección, gran parte de estos contratos colectivos fueron firmados a espaldas de los trabajadores, por eso es por lo que estos contratos quedaron terminados”, expresó.

Por: El Universal

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/con-acompanamiento-obrero-reforma-laboral-recupero-derechos-para-los-trabajadores-luisa-maria-alcalde/

Legalidad, democracia, libertad sindical y justicia para los trabajadores: AMLO

Al hacer un recorrido histórico por los abusos contra los trabajadores durante los años que gobernó el país Porfirio Díaz, y ejemplificar con dos referentes en la lucha obrera nacional: Cananea y Río Blanco, que fueron antecedente de la Revolución, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la trascendencia de los trabajadores y que a diferencia del periodo neoliberal –al que comparó en materia de limitaciones a derechos laborales con el porfiriato—, en su gobierno se les ha dotado de diversos derechos.

Esta tarde, el mandatario federal conmemoró el Día del Trabajo en Palacio Nacional, a una reunión a la que fueron citados los líderes de centrales obreras y otros sindicatos del país. En un largo discurso previo a la comida para celebrar la efeméride, López Obrador enlistó algunos de los avances en materia laboral que se han dado durante su administración, a diferencia del periodo neoliberal, donde, dijo, se perjudicó a la clase trabajadora.

“Ahora las cosas son distintas: el gobierno actúa con independencia, como verdadero juez y no está sólo al servicio de empresarios o de banqueros; el salario mínimo ha aumentado en 90 por ciento en términos reales, como nunca en la historia reciente; se ha incrementado el reparto de utilidades; hay condiciones favorables para que los trabajadores democraticen sus sindicatos, con el voto libre y secreto.

“Los servidores públicos de la Secretaría del Trabajo no son impuestos por los potentados, ya eso no pasa, ni volverá a pasar; no se permiten abusos contra los asalariados; hay elecciones con voto libre y secreto en las organizaciones sindicales; los contratos colectivos se someten a consulta con los obreros; y en este nuevo ambiente de verdadera legalidad y justicia, sin que se le impida a nadie manifestarse y ejercer su derecho de huelga, prácticamente no hay protestas sindicales”, expuso el jefe del Ejecutivo federal.

Afirmó que durante los 36 años de neoliberalismo en México, una constante de esos regímenes fue “quitar derechos y conquistas a la clase trabajadora”. Sobre todo, enfatizó, se limitó “de manera brutal e injusta” el aumento al salario mínimo, al grado que en ese periodo el poder adquisitivo de los trabajadores se redujo hasta en 70 por ciento.

“La justificación de esta infamia era que el aumento al salario ocasionaba inflación; una gran mentira, un vil sofisma de la tecnocracia al servicio de la oligarquía que en ese entonces mandaba en México”.

Agradeció a los dirigentes sindicales porque, dijo, ha contado con su comprensión y apoyo para emprender las acciones en favor de los trabajadores, “independientemente de las banderías partidistas como aquí se ha mencionado, siempre he tenido el apoyo de ustedes, el tiempo que llevo gobernando el país. Pueden estar seguros de que, bajo los mismos criterios de legalidad, democracia, libertad sindical y justicia para los trabajadores, nos seguiremos conduciendo en el resto del tiempo que nos queda de mandato”.

El mandatario se dijo seguro que continuará teniendo el apoyo, cooperación y solidaridad de los líderes gremiales en particular y de la clase obrera del país en general.

“De mi parte, ustedes siempre encontrarán extendida mi mano abierta y franca en señal de amistad y compañerismo. Somos distintos porque somos libres y somos demócratas, pero nos debe unir siempre y eso es lo que estamos demostrando, el amor al pueblo y a la patria. Cuando se tienen ideales son más importantes las causas que se defienden que el carácter, el habla o el temple de los dirigentes”.

López Obrador hizo un largo recorrido histórico para recordar dos episodios que marcaron la lucha obrera en el país: las huelgas de Cananea, en 1906 en Sonora, y la de Río Blanco, entre 1906 y 1907 en Veracruz.

“Para hacer valer la justicia, y en especial la justicia laboral y agraria, se hizo la Revolución Mexicana; fue la primera en el mundo por su dimensión social y la más profunda por su vocación humanista. Todavía no se llevaban a cabo las más transcendentes reformas en materia laboral, cuando ya Francisco I. Madero, que no era precisamente socialista, creó durante su gobierno el Departamento del Trabajo y consta que hasta el 16 de septiembre de 1912 intervino en la solución de por lo menos 70 huelgas, casi todas en la industria textil. En estos casos, sin usar la fuerza, se celebraron acuerdos entre obreros y patrones para la reducción de las jornadas de trabajo a diez horas diarias y con incrementos de salarios del diez por ciento”.

El presidente remarcó que el paso más importante en materia de derechos laborales se alcanzó con la aprobación del artículo 123 de la Constitución de 1917.

“Allí quedaron establecidos el salario mínimo, justo y remunerador; la jornada de ocho horas; el día de descanso obligatorio; que las mujeres, durante los tres meses anteriores al parto, no desempeñarían trabajo físico y en el mes siguiente del parto disfrutarían de descanso total, así como tiempo libre para amamantar a sus hijos en el periodo de lactancia; asimismo, se estableció que para trabajo igual debería corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad; se estableció reparto de utilidades; las hora extra de trabajo se debían pagar cien por ciento más que una jornada normal; habitaciones, servicios médicos y unidades recreativas en centros de trabajo; responsabilidad de empresarios por accidentes y enfermedades de los trabajadores; indemnizaciones por muerte o incapacidad; derecho a la formación de sindicatos; el reconocimiento del derecho de huelga; la creación de juntas de conciliación y arbitraje; el establecimiento de cajas de seguros populares en beneficio de los trabajadores; asimismo, se consideraron como de utilidad social las cooperativas para la construcción de viviendas, entre otras prestaciones”.

Agregó que ninguno de estos derechos existía durante el porfiriato. “Es indudable que la lucha del pueblo por su emancipación, acompañada por las sinceras convicciones de sus dirigentes, dio lugar a conquistas sociales muy importantes que marcaron con claridad la diferencia entre el periodo revolucionario y el porfiriato”.

Rememoró las palabras de Jesús Silva Herzog quien criticaba a “los reaccionarios” que “ignorantes y obstinados, siguen pensando que aquel tiempo en que gobernó al país el general Díaz, fue el mejor de México en toda su historia. Hay insensatos, parece mentira –señalaba don Jesús–, que niegan el desarrollo de la nación alcanzado en los últimos lustros; más para un hombre progresista de nuestros días, el balance del porfirismo arroja números rojos. Si no hubiera sido así no habría estallado la Revolución”.

En ese sentido, el presidente afirmó que fue “por el sacrificio de los mexicanos que participaron en esa gesta histórica, no por concesión gratuita, (que) se creó un nuevo orden social con mayor movilidad y justicia”.

No dejó de lado aclarar que también que con los gobiernos posrevolucionarios surgieron el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Infonavit, entre otras instituciones de apoyo a la clase obrera.

Por: Emir Olivares y Alonso Urrutia / La Jornada

Foto: María Luisa Severiano / La Jornada

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/05/01/politica/destaca-amlo-avances-de-su-administracion-en-materia-laboral/

Los sindicatos promotores del cambio laboral en México: STPS

En el marco de la conmemoración del Primero de Mayo, Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Previsión Social reconoció a los sindicatos de diversas corrientes del país se hayan sumado a la transformación del mercado laboral en México, «sin ustedes no habría sido posible».

La pluralidad de sindicatos hoy presentes, sindicatos de diversas corrientes de pensamiento que en el pasado hubiese sido difícil ver en la misma mesa o en el mismo espacio, reflejan la transformación que estamos viviendo y ponen de manifiesto que cuando las reglas democráticas son claras hay espacio para el entendimiento», apuntó Alcalde, en n Palacio Nacional.

Dijo que de la mano de las organizaciones sindicales, se ha dado un giro radical a la política laboral en México bajo la premisa de que no se puede hablar de crecimiento económico si ese crecimiento no se ve reflejado en el bolsillo de los trabajadores, y que de poco o nada sirve atraer inversión y generar empleos cuando éstos, lejos de abonar al desarrollo, profundizan las desigualdades.
 

«Estamos demostrando con hechos y no con palabras, que una política de recuperación e incremento salarial, de defensa de los derechos de los trabajadores, de garantías de libertad y democracia en el trabajo, y de una negociación colectiva auténtica, lejos de generar inestabilidad y ahuyentar inversiones, como se repitió y repitió durante los 40 años del periodo neoliberal, han traído resultados que, pese a la pandemia, no habíamos visto en décadas: máximos históricos de empleo formal y máximos históricos de salario promedio ayudan a sentar las bases de un modelo nuevo donde nunca más las y los trabajadores sean ignorados o puestos en segundo plano», afirmó frente a líderes sindicales.

Recordó que el 17 de diciembre de 2018, con la decisión unánime de la CONASAMI de apoyar la propuesta del Presidente López Obrador, inició la ruta hacia la recuperación del salario mínimo en México con un incremento del 16% a nivel nacional, y del 100% en los 43 municipios ubicados en la Zona Libre de la Frontera Norte. 

Un año después, dijo, con resultados en mano, «demostramos que los municipios fronterizos, en donde se había duplicado el salario mínimo, registraron niveles inflacionarios por debajo del resto del país, y que en esta región, el empleo continuó creciendo por encima del promedio nacional». 

«Estos datos evidenciaron el mito del fantasma inflacionario y fueron aislando las voces que lo pregonaron, permitiendo convencer y lograr incrementos que en 4 años y medio han recuperado 90% del poder adquisitivo del salario mínimo y 186% en la Zona Libre de la Frontera Norte», destacó. 

 Alcalde afirmó que  de la mano de los sindicatos, se avanzó en acabar con la subcontratación en México, porque otra de las ideas estelares del neoliberalismo consistió en dar facilidades para flexibilizar las relaciones laborales y extender el outsoursing en todos los sectores de la economía. 

«Jóvenes engominados con portafolios elegantes ofrecían a las empresas las ventajas de triangular a su personal y ahorrarse con ello obligaciones de seguridad social y el reparto de utilidades. Hace apenas unos años, veíamos empresas que concentraban nóminas de 100 mil o 150 mil trabajadores que, con la comodidad de un click, daban de baja para interrumpir su antigüedad y anular su estabilidad laboral», lamentó. 

A dos años de distancia, dijo,  3 millones de mujeres y hombres que eran rehenes de este esquema fraudulento han sido reconocidos por sus verdaderos empleadores. 

Además, apuntó la secretaria del Trabajo, también se ha avanzado en rescatar el derecho constitucional al reparto de utilidades.

«De 2021 a 2022, el reparto de utilidades creció 109%, pasando de 87 mil millones a 183 mil millones de pesos. La cantidad de dudas, denuncias y solicitudes que llegan a la Secretaría del Trabajo diariamente dan cuanta de que hoy es un derecho vivo», aseguró. 

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29726/los-sindicatos-promotores-del-cambio-laboral-en-mexico-stps

“Política laboral de la 4T está dando resultados”, afirma Mario Delgado en víspera del Día del Trabajo

En la víspera del Día del Trabajo, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, aseguró que la política laboral de la Cuarta Transformación “está dando resultados”, y sostuvo que desde el inicio de esta administración federal a la fecha, se acabó el outsourcing, incrementaron los salarios, y se terminaron los líderes charros.

“Defender los derechos de las y los trabajadores es una obligación para el Estado y el gobierno del presidente López Obrador lo tiene muy claro. En estos cuatro años es mucho lo que se ha hecho en favor de la clase trabajadora. A diferencia de los gobiernos de antes, la Cuarta Transformación ha concretado acciones para crear mayor y mejor empleo, para alcanzar un salario digno, mejores prestaciones y seguridad social para las y los trabajadores mexicanos, que son quienes a diario impulsan el desarrollo, el progreso y el bienestar de nuestro México”, sostuvo.

En este sentido, puntualizó que en ningún otro sexenio se había alcanzado una tasa de crecimiento de empleo como en la actual administración, pues según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en los primeros tres meses de 2023 se registró el mayor crecimiento del número de empleos documentados, con 423 mil nuevos puestos creados, alcanzando así un total de 21 millones 796 mil 280 puestos de trabajo formales, cifra récord. Lo anterior, a pesar de la crisis mundial por el COVID-19.

Asimismo, el líder morenista agregó que durante el gobierno de Vicente Fox el salario mínimo se redujo en un 7.4%, mientras que en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto creció de manera mediocre 2.7% y 13.4%, respectivamente.

“Por mucho tiempo los neoliberales se negaron a aumentar el salario mínimo, bajo el pretexto de que al hacerlo enfrentaríamos una inflación sin límites, Andrés Manuel López Obrador demostró que estaban mintiendo. Desde 2019 el salario de las y los mexicanos se ha incrementado en cinco ocasiones, ubicándose en 207 pesos diarios en la mayoría de las regiones del país y en 312 pesos diarios en la Zona Fronteriza Norte, logrando así una recuperación del ingreso de 74.4% en términos reales y la reducción de un 13% de la pobreza en México. Lo que en conjunto ha generado un entorno de confianza y estabilidad en el sector laboral”, apuntó.

Por otra parte, Mario Delgado señaló que desde que el presidente López Obrador llamó a eliminar el esquema abusivo del outsourcing, iniciativa que se aprobó en el Congreso en 2021, más de 3 millones de personas han obtenido un empleo formal en el que tiene garantizados derechos como la seguridad social, estabilidad laboral y prestaciones. Ya que las reglas son más estrictas para que las empresas actúen conforme a la ley y eviten esquemas fraudulentos.

Además, recordó que gracias a la mayoría morenista, el Legislativo aprobó que, a partir de este año, los trabajadores gocen de un mínimo de 12 días de vacaciones al año, mismas que crecerán paulatinamente hasta alcanzar 20 días de vacaciones pagadas, lo que hace justicia a las 2 mil 140 horas que trabajan anualmente las y los mexicanos, y nos acerca a los objetivos del Convenio 132 de la Organización International del Trabajo.

“Con la 4T se acabaron los líderes charros, que fueron pieza medular del régimen autoritario, garantizado la libertad y la democracia sindical: más de 15 mil 742 contratos colectivos de trabajo han sido legitimados desde que empezó el sexenio y la voz de 3 millones 94 mil 934 trabajadores ha sido escuchada, ahora deciden auténticamente a sus representantes a través del voto libre y secreto. La política laboral del gobierno de la Transformación está dando resultados: mayor empleo formal, mejores salarios y condiciones dignas para las y los trabajadores”, concluyó.

Por: El Universal

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica-laboral-de-la-4t-esta-dando-resultados-afirma-mario-delgado-en-vispera-del-dia-del-trabajo/

¿Cuándo discutirán los diputados la iniciativa de dos días de descanso obligatorios?

El martes pasado, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados validó la modificación de la Carta Magna, en materia de días de descanso laboral, para que «por cada cinco días de trabajo deberá disfrutar el operario de dos días de descanso, cuando menos». Pero fue ayer miércoles que Morena congeló la iniciativa para el presente periodo ordinario, así que no discusión en el Pleno queda pospuesta, pero ¿Hasta cuándo?

Luego de que el diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), declarara a pregunta expresa sobre las reformas constitucionales en materia de expulsión de extranjeros y modificaciones a la jornada laboral: «no, ninguna reforma constitucional porque ya no nos da tiempo»; muchos se preguntaron si esto significa que dejará de ser discutida, pero no es así.

El mismo Mier señaló: «se tiene que construir» y requiere un consenso en la redacción del dictamen, es decir, por lo menos en el presente periodo ordinario no se trabajará, por lo que tendría que ser hasta el próximo.

¿Cuándo podría ser discutida en la Cámara de Diputados la reforma para acortar jornada laboral?

Existen dos tipos de periodos: de sesiones ordinarias y de sesiones extraordinarias.

Los primeros son aquellos que se desarrollan en fechas establecidas formalmente. La Constitución prevé dos periodos de sesiones ordinarias por año legislativo: del primero de septiembre hasta el 15 de diciembre, o hasta el 31 de diciembre, en el año de renovación del titular del Poder Ejecutivo Federal; y del primero de febrero hasta el 30 de abril. Por lo que la iniciativa de dos días de descanso laboral obligatorio podría considerarse en el Pleno a partir de septiembre de este año.

En dichos periodos las Cámaras se ocupan del estudio, discusión y votación de las iniciativas que se les presenten y de la resolución de los demás asuntos que les correspondan.

¿En qué consiste la disminución de la jornada laboral?

  • Es una propuesta de la bancada de Movimiento Ciudadano
  • En un principio, planteaba una reducción de la jornada laboral de 48 a 35 horas, es decir, de lunes a jueves
  • El dictamen aprobado establece una jornada máxima legal de 40 horas a la semana
  • En caso de que la jornada laboral se exceda de 40 horas, se deberán pagar horas extras al trabajador

Por: Informador

Fuente: https://www.informador.mx/mexico/Jornada-laboral-2023-Cuando-discutiran-los-diputados-la-iniciativa-de-dos-dias-de-descanso-obligatorios-20230427-0058.html

Cámara de Diputados aplaza votación para reducir la jornada

La Cámara de Diputados aplazó este miércoles la votación de la reforma constitucional que reduciría la jornada laboral a cinco días por semana, informó Ignacio Mier, coordinador de los diputados del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

El líder de la mayoría argumentó que ya no hay tiempo para avalar la reforma en este periodo de sesiones, que debe concluir antes del 30 de abril, por lo que habría que esperar al próximo, en septiembre.

«No, ninguna reforma constitucional. ¿Por qué? Porque ya no nos da tiempo», respondió Mier a los cuestionamientos de la prensa.

El atraso de la reforma ocurre a pesar de que la Comisión de Puntos Constitucionales avaló el martes la reforma con una mayoría de 27 votos a favor y con el Partido Acción Nacional (PAN) como la única fuerza política que se abstuvo.

La propuesta implica establecer en el artículo 123 constitucional que «por cada cinco días de trabajo deberá disfrutar el operario de dos días de descanso, cuando menos», lo que implicaría reducir la jornada laboral obligatoria de seis días semanales a cinco.

Pero la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) denunció que la propuesta causaría afectaciones por 381,000 millones de pesos (unos 21.166 millones de dólares) a las empresas.

Aunque la reforma se avaló en su primera etapa con votos de la alianza del Gobierno y de la oposición, salvo el PAN, el líder de Morena dijo que deben armar consensos.

«Y además de que ya no nos da tiempo de agendarlas (las reformas constitucionales), se tienen que construir en torno al dictamen, en tanto (es) una reforma constitucional, (con) los dos tercios (del Congreso), y eso requiere un consenso en la redacción del dictamen», justificó.

La otra reforma constitucional que no se aprobará es el cambio al artículo 33 para derogar la expulsión de extranjeros por «inmiscuirse» en política y establecer que «gozarán de los derechos humanos y garantías» de la Constitución, con lo que «queda garantizado su derecho a la libre manifestación de las ideas».

La reforma laboral es significativa porque México es uno de los países del mundo donde más horas se trabajan al año, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De acuerdo con sus datos, los mexicanos trabajan 2,124 horas al año, por encima de Costa Rica (1,913), Rusia (1,874) y Japón (1,598).

Además, trasciende después de que Chile aprobó este mes reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.

Mientras que en diciembre de 2022, México avaló duplicar los días de vacaciones obligatorios a un total de 12.

Por: Pulso Diario de San Luis

Fuente: https://pulsoslp.com.mx/nacional/camara-de-diputados-aplaza-votacion-para-reducir-la-jornada-laboral/1650908

 

Diputados aprueban nuevas tablas de enfermedades de trabajo y para la valuación de incapacidades

Actualmente, en la Ley Federal del Trabajo se describen 161 padecimientos en la Tabla de Enfermedades de Trabajo, con la propuesta que elaboró la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se incorporan 88 enfermedades de trabajo, se agrupan 52 y se eliminan 3 fracciones (callosidades, calambres, y nistagmos del minero), para reconocer un total de 194 enfermedades de trabajo.

Este 12 de abril se discutió el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo con el objetivo de actualizar las tablas de enfermedades de trabajo y para la valuación de incapacidades, incorporando nuevos padecimientos.

Con 427 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones el Pleno aprobó el dictamen que reforma la Ley Federal del Trabajo para actualizar las tablas de enfermedades de trabajo y para la valuación de incapacidades. Con ello, se ha dado un gran paso para que México cuente con una nueva tabla considerando que la actual tiene más de 50 años sin cambios.

Por: Prevencionar

Fuente: https://prevencionar.com.mx/2023/04/12/diputados-aprueban-nuevas-tablas-de-enfermedades-de-trabajo-y-para-la-valuacion-de-incapacidades/

Morena y PRI trabajarán en ley de no asalariados; legislación debió estar lista en 2019

La Ley de Trabajadores No Asalariados debió estar lista desde septiembre de 2019, como establece la Constitución Ciudad de México, pero a la fecha las iniciativas que se han presentado se han quedado en la congeladora.

 

Sin embargo, ahora Morena y PRI podrían trabajar en una propuesta conjunta para tutelar a unos dos millones de trabajadores informales y potenciales votantes.

Temístocles Villanueva (Morena) quien presentará una iniciativa en mayo próximo expresó a Excélsior: “Estoy dispuesto a trabajar con (Silvia) Sánchez Barrios (PRI), para sacar adelante la legislación”.

La diputada del PRI Silvia Sánchez Barrios, que presentó en septiembre de 2021 la iniciativa de Ley de Trabajo No Asalariado, conocida como Chambeando Ando, también dijo que está dispuesta a colaborar.

El integrante de la Comisión de Asuntos Laborales, Trabajo y Previsión Social señala que una de las dificultades que enfrentarán es el gasto que implica el reconocimiento de derechos.

Porque todo el tiempo tenemos temor en este Congreso al impacto presupuestal y entonces no queremos reconocer que los derechos requieren un gasto público”, afirmó Villanueva.

Sin embargo, explicó que “en este caso ni siquiera va a significar un nuevo gasto público, eso es lo fundamental, porque los vendedores ambulantes y trabajadores no asalariados han expresado que están dispuestos a regularse, a generar una aportación mensual o bimestral, siempre y cuando también se les reconozcan derechos”.

Tales aportaciones permitirían cubrir el gasto en derechos.

El legislador agregó que si “el gobierno de la ciudad y la bancada mayoritaria de Morena entienden la importancia de este tema y se logra resolver antes de que acabe este año, tienen garantizado un apoyo contundente del comercio en vía pública, porque los comerciantes la están buscando y la están exigiendo”.

En septiembre de 2021, la diputada Silvia Sánchez Barrios retomó la iniciativa ciudadana que su hermana Diana Sánchez Barrios presentó en 2018 y lanzó la iniciativa de Ley de Trabajo No

Asalariado, conocida como Chambeando Ando.

Propone crear en cada alcaldía un Consejo de Comercio en Vía Pública, que deberá “impulsar un programa de recaudación y pago de los aprovechamientos derivados del uso de la vía pública para el ejercicio del comercio y del trabajo no asalariado”.

El consejo tendrá entre sus atribuciones promover la solución de las problemáticas de los vendedores ambulantes “prevaleciendo la mediación”; asesorar a trabajadores no asalariados para la obtención de créditos destinados al mejoramiento del servicio que se presta y capacitar a los comerciantes en protección civil, civismo y derechos humanos.

La iniciativa propone crear un padrón central de comerciantes y trabajadores no asalariados y un padrón central de asociaciones, que deberá ser administrado por la Secretaría de Gobierno; recibir sus recibos por el pago de aprovechamientos y “a ser incorporado a un régimen voluntario de seguridad social, a programas de seguridad social, programas de salud, programas sociales”, así como tener acceso a créditos de vivienda.

La iniciativa se turnó a la Comisión de Asuntos Laborales, Trabajo y Previsión Social, que preside la diputada local de Morena Alicia Medina, pero a la fecha no ha sido dictaminada.

Fuentes de esa comisión comentaron que uno de los puntos débiles que ven en la iniciativa de Sánchez Barrios es que la ven “demasiado específica; por momentos parece más un reglamento que una ley”.

Recientemente a la diputada le hicieron observaciones.

Ya terminamos de hacerle las modificaciones respectivas, con base en las observaciones”, dijo y adelantó que volverá a presentarla en las próximas semanas.

Villanueva también presentó una iniciativa hace tres años y medio, durante la Primera Legislatura del Congreso local.

Algunos de los derechos que proponía en 2019 era que los vendedores ambulantes solicitaran ser inscritos en el padrón de la alcaldía, obtener recibos por el pago de aprovechamiento, capacitación, asesoría jurídica y de conciliación y ser incorporados a un régimen voluntario de seguridad social, así como a programas de seguridad social, becas y créditos de vivienda.

Algunas de las obligaciones serían pagar aprovechamientos “semestralmente, en tanto tenga vigencia la licencia para ejercer el trabajo no asalariado” y que paguen una cuota de aprovechamiento impuesta por la Secretaría de Administración y Finanzas.

Villanueva dijo que ha estado trabajando en una serie de modificaciones a su iniciativa original para presentar una nueva antes de que acabe este periodo de sesiones, el 31 de mayo.

El diputado Carlos Fernández (Asociación Parlamentaria Ciudadana) señala que se trata de “un sector muy vulnerable” y que “lo utilizan para fines políticos: acarreo de votos, llenar eventos políticos (…)”.

Al respecto, Villanueva Ramos, dijo: “Ningún partido puede negar que ha utilizado al comercio en vía pública para movilizar votos: no importa si son de derecha, izquierda o de centro”, y consideró que es un tema complejo “porque toca muchísimos intereses políticos y económicos”. /// MSN Noticias

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/29580/morena-y-pri-trabajaran-en-ley-de-no-asalariados-legislacion-debio-estar-lista-en-2019

Reducir la jornada laboral, un reto legislativo

Un fiel reflejo de la idiosincrasia de una sociedad es el modo en el que aborda el mundo laboral. En efecto, y como hemos visto frente al trabajo legislativo reciente en favor de la clase trabajadora, nuestro país aún es asediado por una ideología que busca poner el acento en los grandes empresarios, descuidando el bienestar, la seguridad y la integridad de las y los trabajadores, y manteniendo abusos e injusticias en los centrosde trabajo.

Sin embargo, esta situación se está transformando desde la raíz. En los pasados cuatro años hemos trabajado incansablemente para cambiar el contexto de la participación de la clase obrera en los procesos productivos, pues buscamos reivindicar su labor y dignificarla. Para ello es pertinente cuestionar el paradigma del empleo y la ocupación, pues debe encaminarse hacia un modelo más digno, justo, progresista y moderno. Hemos dado pasos sustanciales en esa dirección: la eliminación de la subcontratación, las licencias de paternidad y la reforma para incrementar las vacaciones son ejemplos de ello.

Especialmente y en virtud de la reforma que aumenta los días del periodo vacacional, se ha revelado en el horizonte un tema pendiente: la reducción de la jornada laboral diaria. México es, de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el país donde se dedican más horas al trabajo; mientras que el promedio suele ser de mil 730 horas, nosotros destinamos un promedio de dos mil 137 horas anuales. Por tanto, las y los mexicanos trabajan 23 por ciento más horas.

Bajo la legislación actual, en nuestro país existen tres tipos de jornadas laborales: la diurna, que comprende una duración máxima de ocho horas; la nocturna que se compone de máximo siete horas; y la mixta con un máximo de siete horas, de las cuales el periodo nocturno debe ser menor a tres horas y media. Empero, muchos centros de producción ni siquiera respetan las jornadas máximas expresadas en la Ley Federal del Trabajo, pues datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) registran que 10.3 millones de trabajadores laboran más de 48 horas por semana. En ese contexto, la reducción es un pendiente que, prevemos, entrará a debate en este periodo legislativo en el Senado, dado que ya hay seis propuestas para discutir, las cuales coinciden en reducir una o dos horas tanto la jornada diurna, como la nocturna y el derecho a dos días de descanso por cada cinco de trabajo.

Considero que la mayor justificación para revisar los artículos dedicados al tiempo de trabajo, además de la crisis sanitaria y la pandemia por covid que cambiaron los sistemas de ocupación, viene de la multiplicidad de problemas que genera a las y los trabajadores el esfuerzo excesivo como esta comprobado. Ya que a la larga generan conflictos que también representan pérdidas para las empresas: el agotamiento, los accidentes, las enfermedades laborales y la falta de equilibrio entre la vida productiva y la personal. Además, las personas buscan mayor armonía entre el tiempo que pasan laborando y aquel de esparcimiento o familiar, trayendo mayores satisfacciones a sus vidas cotidianas.

Uno de los argumentos falsos en contra de reducir las horas de trabajo diarias es que disminuiría la productividad y eficacia de las empresas, y entorpecería la convivencia que permite a las y los empleados sentirse parte de esa institución. Estos motivos están lejos de la verdad.

Por el contrario, es vital que las empresas busquen tener empleadas y empleados felices. ¿Por qué? Porque la felicidad aumenta los niveles de productividad: cuando las y los trabajadores están contentos y perciben un equilibrio en su rutina y cotidianidad, mejora el clima laboral. Dentro de un entorno favorable y agradable se pueden desarrollar mayores vínculos positivos y colaborativos, principios básicos para un rendimiento laboral de calidad. En esa línea, reducir las horas de trabajo lleva a un mayor descanso y, por ende, una reducción en el error humano. Precisamente cuando modificamos nuestro modo de pensar y reconocemos verdaderamente que las y los trabajadores son personas y no objetos, es que podemos articular iniciativas que genuinamente representen sus intereses y defiendan el cumplimiento de sus necesidades.

Por supuesto que una reforma de esta magnitud implicaría una restructuración importante en los centros de trabajo. Dichos ajustes dependerán del giro y la industria específica, pues cada rama tiene sus necesidades particulares. Se ha discutido la implementación, por ejemplo, de tecnologías que hagan posible la reducción de la jornada, siempre considerando que la persona trabajadora está al centro del proceso productivo y que es irremplazable. En ese sentido, las iniciativas e innovaciones siempre deben dirigirse al bienestar no sólo de la clase trabajadora, sino de todas y todos los mexicanos. Con lo anterior en mente, no vendría mal que las empresas reconfiguren y analicen cuando planean las actividades productivas, de tal suerte que puedan modernizar y humanizar su visión.

Ante esta realidad, es necesario que el mundo laboral se actualice, que reconozca y revalore auténticamente al trabajador y que actúe en consecuencia modificando y reformando lo que haga falta para llegar al objetivo: la prosperidad compartida, la justicia y el cabal cumplimiento de los derechos humanos. Desde el Senado de la República y la Comisión de Trabajo y Previsión Social que me honro en presidir, seguiremos trabajando hasta sentar las bases robustas y fuertes que transformen a fondo la cultura laboral y garanticen una vida más digna para todas y todos los que integramos esta sociedad.

Por: Napoleón Gómez Urrutia / La Jornada

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2023/03/30/opinion/016a1pol

“La reforma laboral le dio más poder a RH para transformar el mundo del trabajo”

El líder de Recursos Humanos de Nissan en nuestro país considera que los cambios a la legislación laboral observados en los últimos cuatro años le han dado una posición estratégica a las áreas de gestión de talento al interior de las empresas.

En 2019 vio la luz una reforma laboral que terminó de moldear un nuevo modelo de justicia y de democracia sindical para el mundo del trabajo en el país. Para Carlos Domínguez Silva, director senior de Recursos Humanos de Nissan México, este paquete de modificaciones legales ha tenido un impacto positivo tanto para la fuerza laboral como para las empresas.

“Esta reforma, al igual que las reformas posteriores, sin duda alguna brindan un marco legal claro para todas y todos los trabajadores, y un piso sobre el cual las empresas podemos seguir avanzando hacia esquemas laborales más competitivos y hacia relaciones laborales más colaborativas, en beneficio de todos”, afirma el ejecutivo en conversación con El Economista.

Carlos Domínguez Silva llegó a Nissan México una semana antes de que se declarara la emergencia sanitaria por la Covid-19 en el país, no sólo gestionó el talento durante la pandemia, incluyendo el cierre de operaciones de fábricas por un mes al no ser una industria esencial, también ha visto pasar una serie de modificaciones legales que percibe positivas para el bienestar de los trabajadores, la competitividad de las empresas y el impulso de la función de Recursos Humanos.

“Los acuerdos del T-MEC sin duda alguna han dado un impulso mayor al papel de Recursos Humanos en la toma de decisiones de las empresas y al proceso de transformación de esta área en las compañías, mismo que también se ha visto impulsado por otros factores sociales, demográficos y culturales”, expresa.

Las nuevas reglas de negociación colectiva, el modelo de resolución de conflictos entre patrones y empleados, la reforma de teletrabajo, los incrementos al salario mínimo, los cambios en el outsourcing y el aumento en los días de vacaciones son sólo algunos de los cambios legales más importantes de los últimos cuatro años en el terreno laboral que han impactado las tareas de las áreas de Capital Humano al interior de las empresas.

En su opinión, es probable que las reformas continúen. Y aunque no hay una certeza para asegurar cuál podría ser la próxima modificación que se realice, puntualiza, este entorno de constantes modificaciones implica que los departamentos de talento tomen un enfoque preventivo y se anticipen a los cambios.

Un ejemplo de esto, detalla, es que cuando entró en vigor la reforma de teletrabajo en enero de 2021, la compañía ya tenía nueve meses con un bono de home office. “Lo hicimos mucho antes para darle las condiciones a los empleados y responder a sus necesidades en la modalidad; ése es un ejemplo de la anticipación que se debe tener”.

Lograr anticiparse a los cambios, además, es importante para que las empresas atraigan a los mejores perfiles y superen la guerra por el talento. “Se ha puesto mucho más valor en Recursos Humanos y ha jugado un rol mucho más esencial. Lo transaccional es bueno, pero es lo básico y debemos pensar en qué más podemos hacer”.

Desde la perspectiva del directivo, las reformas laborales han acelerado pasos que los departamentos de Recursos Humanos tenían que dar para transformarse en facilitadores de mejores condiciones para que la fuerza laboral ejerza sus derechos, incluyendo el de libre asociación, como lo planteó la reforma laboral de 2019.

La transformación derivada de la reforma laboral ha involucrado un cambio de la gestión o administración del capital humano de las empresas para ser facilitadores y propiciadores de la construcción de cultura de trabajo y entornos laborales éticos y satisfactorios para todas y todos dentro de las empresas”.

¿Cómo convertirse en socios estratégicos?

La transformación que ha vivido el mundo del trabajo en México, expresa Carlos Domínguez, apunta en una dirección: Recursos Humanos como un socio estratégico de los negocios. “Nosotros no somos una posición o un área de soporte, sino un departamento estratégico y debemos tener voz en las decisiones a futuro. ¿Dónde se invertirá mañana? ¿Cuál será el nuevo producto? Todo eso tiene una implicación directa en el talento”.

Pero los encargados de gestión de talento no pueden solos, reconoce, para lograr la construcción de una cultura organizacional positiva que se traduzca en mejores resultados para los negocios se requiere un liderazgo comprometido con las estrategias de talento. “Si el líder no está gestionando bien a la gente, se pierde cualquier credibilidad y proceso de transformación de Recursos Humanos”.

Además de los cambios regulatorios, los departamentos de gestión de personas viven un momento clave por la transformación generacional, la digitalización y hasta el cambio climático, agrega. “Todas estas reformas nos ayudan a acelerar, acortar las brechas y a tener anticipación. Hay que ver bien el ambiente y ver lo que ha pasado en otros países. Va muy ligado en tener un pensamiento más global”.

Con independencia de las próximas reformas laborales que pueda tener México, el ejecutivo considera que los departamentos de Recursos Humanos deben fortalecer aspectos como la inclusión de las mujeres en carreras técnicas. “El día de hoy no hay ninguna reforma que nos ayude a tener cuotas, pero sí podemos anticiparnos y trabajar tres pasos antes para que haya más representación”.

¿Cómo se debe transformar el rol? Para el directivo es necesario que los departamentos de Recursos Humanos dejen de ser un área “complaciente” y que reten a los líderes de negocio para redefinir lo que tiene sentido para la organización en el largo plazo.

Por: Gerardo Hernández / El Economista

Ilustración: Carlos Domínguez Silva, director senior de Recursos Humanos de Nissan México. Ilustración EE: Nayelly Tenorio

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/La-reforma-laboral-le-dio-mas-poder-a-RH-para-transformar-el-mundo-del-trabajo-20230326-0015.html