“El mundo del trabajo no aparece en las propuestas de la candidata presidencial Xóchitl Gálvez. Es un hueco monumental que sólo se explica por una idea de progreso, economía y bienestar que ve de un solo lado. Esto es del lado de la empresa y los empresarios”.
Los trabajadores no son un actor principal en la propuesta de gobierno de la abanderada de “Fuerza y Corazón por México”, Xóchitl Gálvez. En sus propuestas de gobierno hay de todo, desde seguridad, justicia, salud, economía, campo e infraestructura, hasta telecomunicaciones, turismo, vivienda, movilidad y ciudades, y un largo etcétera, pero los trabajadores no aparecen en el listado.
Hurgamos en su rubro de economía, pero la búsqueda es infructuosa. En él aparecen 17 propuestas. Su mayor énfasis se coloca en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), en cuyo destino se colocan las bases del crecimiento y prosperidad. Para ellas se reedita la vieja versión de ensayar políticas que las enlacen con las grandes cadenas productivas y formar clústers. Se reeditan también los temas de financiamiento, desarrollo regional, educación y capacitación como palancas del desarrollo y reducción de las desigualdades.
Otro acento viene en el emprendimiento, la innovación y la productividad. Y uno más en la seguridad y el Estado de Derecho como bases para hacer posible todo lo previo.
Pero los trabajadores, el mundo del trabajo propiamente, no aparecen en sus programas y propuestas. No es una omisión cualquiera. Es un hueco monumental que, en efecto, sólo se explica por una idea de progreso, economía y bienestar que ve de un solo lado. Esto es del lado de la empresa y los empresarios.
Los trabajadores y el mundo del trabajo son entidades complementarias o secundarias de esos entes abstractos que llaman empresas, en esa versión. El mundo real del trabajo ni se conoce ni se entiende. Es si acaso para ellos una expresión bonita, y no el tramado de despliegues técnicos, conocimientos y hábitos, recursos naturales y humanos, místicas y valores, trayectorias sociales y organizaciones industriales que –en el mundo real– definen quién es quién. Como industria y empresa efectiva. Como sociedad y país.
No se tiene que partidizar ni hacer ideología para advertir que estas versiones de trabajo y economía, empresa y trabajo, son las mismas que ineficaz e inútilmente se tejieron e incrustaron en México por más de 30 años: Desde el gobierno de Miguel de la Madrid hasta el de Peña Nieto, pasando por las frivolidades de Fox y los derives de Calderón. Ineficaz e inútilmente porque el país navegó inopinadamente en una idea de gobierno, empresa y trabajo que prometía alcanzar el progreso haciendo más ricos a los más ricos. Luego aumentando las desigualdades; ergo haciendo más pobres a los más pobres, posponiendo sus necesidades.
Xóchitl Gálvez no lo sabe, pero sus asesores la han llevado de nuevo a ese túnel negro sin salida alguna de la teoría del derrame. En otras palabras, la vieja teoría del trickle-doen effect (o derrame por goteo). Esto es, la prístina prenoción de que estimulando por todos los medios posibles la inversión de las empresas y –en particular— de y a los más ricos en el presente, beneficiará a todos mañana. O en el largo plazo. Pues ellos, al generar más riqueza, al hacerse más ricos, van a dispersar –riego por goteo, pues– los recursos hacia el resto de la sociedad.
Por supuesto para ellos poco importa que nunca, en ninguna parte, se han cumplido los pronósticos de la tal teoría. Tampoco importa que en esas décadas y bajo tales políticas el país devino en el taller de pobres del mundo.
A los asesores de Xóchitl y a ella misma bien les vendría ver el reporte 2019 del mismo Fondo Monetario Internacional, Causes and Consequences of Income Inequality: A Global Perspective, donde de defender aquellos postulados pasan a deslindarlos:
“Si la participación en el ingreso del 20% superior (los ricos) aumenta, entonces el crecimiento del PIB en realidad disminuye a mediano plazo, lo que sugiere que los beneficios no se derraman. En contraste, un aumento en la participación en el ingreso del 20 por ciento inferior (los pobres) se asocia con un mayor crecimiento del PIB” (FMI, 2015-2019”.
Por: Alex Covarrubias V./ El Economista 08/04/2024
https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/El-lugar-del-trabajo-en-el-proyecto-de-Xochitl-Galvez-20240407-0087.html