En el marco de la conmemoración del Primero de Mayo, Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Previsión Social reconoció a los sindicatos de diversas corrientes del país se hayan sumado a la transformación del mercado laboral en México, «sin ustedes no habría sido posible».
La pluralidad de sindicatos hoy presentes, sindicatos de diversas corrientes de pensamiento que en el pasado hubiese sido difícil ver en la misma mesa o en el mismo espacio, reflejan la transformación que estamos viviendo y ponen de manifiesto que cuando las reglas democráticas son claras hay espacio para el entendimiento», apuntó Alcalde, en n Palacio Nacional.
Dijo que de la mano de las organizaciones sindicales, se ha dado un giro radical a la política laboral en México bajo la premisa de que no se puede hablar de crecimiento económico si ese crecimiento no se ve reflejado en el bolsillo de los trabajadores, y que de poco o nada sirve atraer inversión y generar empleos cuando éstos, lejos de abonar al desarrollo, profundizan las desigualdades.
«Estamos demostrando con hechos y no con palabras, que una política de recuperación e incremento salarial, de defensa de los derechos de los trabajadores, de garantías de libertad y democracia en el trabajo, y de una negociación colectiva auténtica, lejos de generar inestabilidad y ahuyentar inversiones, como se repitió y repitió durante los 40 años del periodo neoliberal, han traído resultados que, pese a la pandemia, no habíamos visto en décadas: máximos históricos de empleo formal y máximos históricos de salario promedio ayudan a sentar las bases de un modelo nuevo donde nunca más las y los trabajadores sean ignorados o puestos en segundo plano», afirmó frente a líderes sindicales.
Recordó que el 17 de diciembre de 2018, con la decisión unánime de la CONASAMI de apoyar la propuesta del Presidente López Obrador, inició la ruta hacia la recuperación del salario mínimo en México con un incremento del 16% a nivel nacional, y del 100% en los 43 municipios ubicados en la Zona Libre de la Frontera Norte.
Un año después, dijo, con resultados en mano, «demostramos que los municipios fronterizos, en donde se había duplicado el salario mínimo, registraron niveles inflacionarios por debajo del resto del país, y que en esta región, el empleo continuó creciendo por encima del promedio nacional».
«Estos datos evidenciaron el mito del fantasma inflacionario y fueron aislando las voces que lo pregonaron, permitiendo convencer y lograr incrementos que en 4 años y medio han recuperado 90% del poder adquisitivo del salario mínimo y 186% en la Zona Libre de la Frontera Norte», destacó.
Alcalde afirmó que de la mano de los sindicatos, se avanzó en acabar con la subcontratación en México, porque otra de las ideas estelares del neoliberalismo consistió en dar facilidades para flexibilizar las relaciones laborales y extender el outsoursing en todos los sectores de la economía.
«Jóvenes engominados con portafolios elegantes ofrecían a las empresas las ventajas de triangular a su personal y ahorrarse con ello obligaciones de seguridad social y el reparto de utilidades. Hace apenas unos años, veíamos empresas que concentraban nóminas de 100 mil o 150 mil trabajadores que, con la comodidad de un click, daban de baja para interrumpir su antigüedad y anular su estabilidad laboral», lamentó.
A dos años de distancia, dijo, 3 millones de mujeres y hombres que eran rehenes de este esquema fraudulento han sido reconocidos por sus verdaderos empleadores.
Además, apuntó la secretaria del Trabajo, también se ha avanzado en rescatar el derecho constitucional al reparto de utilidades.
«De 2021 a 2022, el reparto de utilidades creció 109%, pasando de 87 mil millones a 183 mil millones de pesos. La cantidad de dudas, denuncias y solicitudes que llegan a la Secretaría del Trabajo diariamente dan cuanta de que hoy es un derecho vivo», aseguró.
Por: El Pulso Laboral