NOTIMEX 12.12.2018 – 13:06H Es necesario construir una nueva gobernabilidad democrática sustentada en la reforma social del Estado para lograr un verdadero equilibrio entre sus poderes, así como el cumplimiento y ejercicio de las libertades y los derechos humanos en el marco de un renovado Estado de derecho y de democracia participativa.
Así lo señaló la presidencia colegiada de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y destacó que se requiere cambiar el rumbo de la política económica para erradicar la desigualdad y la pobreza, reconstruyendo el mercado interno, así como las cadenas productivas.
Esto incluye, abundó, fomentar el financiamiento preferencial a la economía social y a las pequeñas y medianas empresas mediante políticas públicas que permitan la generación de empleos.
Promover una política fiscal redistributiva, progresiva y multianual, que contemple mecanismos efectivos de justicia fiscal para combatir la corrupción, así como la evasión y elusión fiscal, lo que hará factible obtener recursos para impulsar políticas sectoriales y regionales de inversión productiva y de desarrollo de la planta industrial del país, dijo.
Por lo tanto, indicó que se deben considerar dentro del presupuesto del sector público los recursos necesarios para la reconstrucción de la infraestructura física y social del país, principalmente de los estados afectados por los desastres naturales; los programas correspondientes deben considerar acciones en materia de vivienda, salud y educación.
La UNT mencionó que promover la democratización y modernización del mundo del trabajo implica detener cualquier intento de contrarreforma.
El movimiento obrero considera indispensable, apuntó, asumir acciones para impulsar una reforma en materia procesal respetuosa del espíritu tutelar y la naturaleza social del Artículo 123 constitucional, en conjunto con leyes secundarias que permitan su adecuada materialización.
Además de una mejora de los servicios, el bienestar social de los trabajadores a través de una labor digna, estabilidad en el empleo y seguridad social, así como impulsar un proyecto de transformación integral del sistema de relaciones laborales del que debe ser parte la recuperación del poder adquisitivo de los salarios mediante un programa permanente para conseguir este propósito, opinó.
También, añadió, reconstruir el sector productivo del campo y fomentar la sindicalización de los trabajadores del sector primario y la organización de los pequeños y medianos productores rurales, para lograr la soberanía alimentaria garantizando el derecho a la alimentación.
En este contexto, es necesario impulsar la aprobación de “la Ley de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas” y establecer programas para proteger los recursos naturales, la biodiversidad, el acervo genético y los territorios, concluyó.
Día: 13 de diciembre de 2018
Tabasco: Atora la corrupción conflictos laborales
Compran patrones voluntad de abogados y de la JCyA. La mitad de los pleitos los pierden trabajadores.
Redacción – Tabasco HOY
(Foto: TH)
La JCyA debe garantizar transparencia en los conflictos laborales.
12/12/2018 05:06 / Centro, Tabasco
La corrupción entre despachos de defensa laboral, patrones y la Junta de Conciliación y Arbitraje(JCyA) es una de las principales causas por las que se atoran los conflictos laborales en Tabasco, y llevan a que no haya justicia para los trabajadores.
Cifras del INEGI y el sector patronal coinciden en que Tabasco se encuentra entre las cinco entidades con mayor cantidad de conflictos laborales, con un promedio de 17 mil durante el 2017.
Señala que en el país los conflictos individuales y colectivos de trabajo registraron una disminución de 1.5 por ciento con respecto al 2016, al pasar de 233 mil 036 a 229 mil 464.
De ese total, la Ciudad de México encabeza con el 14.1 por ciento; Jalisco, el 10.6%; Nuevo León, 7.8%; Tabasco, 7.4%; Guanajuato, 7.0%; Estado de México, 5.8%; Chihuahua, 4.9%; Sonora, 4.8%, y Coahuila, con el 4.4%.
Del total de conflictos, 8 mil 738, el 51.4 por ciento se solucionaron por convenios, mientras que el resto, unos 8 mil 262, el 48.6 por ciento, queda atorado o se desiste el trabajador.
«Los despachos de abogados muchas veces se coluden con los patrones y la propia JCyA, lo que causa que el trabajador desista o que el conflicto laboral se atore», señaló Enrique García, del despacho García y Co.
«Cuando la demanda laboral es por mucho miles de pesos, el patrón compra al litigante, e incluso a los empleados de la Junta», aseguró.
Por su parte, Edgar Monroy, director de la Coparmex Tabasco, dijo que el aumento de los conflictos laborales se debe a que las empresas despiden a sus empleados sin una liquidación adecuada, o de manera injustificada.
El Inegi señala que el 92.9 por ciento de los conflictos individuales tuvieron como motivo la demanda por despido injustificado, y que de cada 100 conflictos, 38 reclamaron la indemnización de ley, y 16 la prima de antigüedad.
CONVENIOS SIN JUICIO
Cabe señalar que además a nivel nacional en el 2017 hubo un total de 533 mil 082 convenios fuera de juicio; es decir, que no llegaron a la Junta de Conciliación. De las entidades con mayor número está Tabasco, con el 5%, que hace un total de 26 mil 654 casos.