
La Prensa
martes 10 de abril de 2018
Arturo R. Pansza
El compromiso de ventilar en el actual periodo ordinario de sesiones, para su probable aprobación, la iniciativa de hacer una definición más amplia sobre el régimen de subcontratación y, con ello, evitar la afectación e incertidumbre de los legítimos intereses de los empleados, sigue vigente en la Cámara de Diputados.
Aún y cuando concluye el último periodo de la actual LXIII Legislatura el 30 de abril, hay voluntad de estudiar la propuesta que en esa materia hizo el representante popular perredista Julio Saldaña Morán.
Se trata de la incorporación a la Ley Federal del Trabajo, de una figura que revoluciona el ámbito mundial de la que algunos equivocadamente denominan tercerización: la Administración Integral del Capital Humano, a lo que representantes de diversas bancadas en San Lázaro estuvieron de acuerdo.
Va encaminada a acreditar la calidad de patrón del contratista, involucrándolo en el cumplimiento de obligaciones establecidas en la ley de forma tácita o explícita.
Así, se confirmaría que quien se asume como patrón, realmente lo sea, cumpla con esa figura de manera cabal.
Recientemente se realizó en el recinto deliberativo de San Lázaro el foro Fomentar el Trabajo Digno y Suficiente: subcontratación integral del capital humano, impulsado por el propio Julio Saldaña, quien funge como secretario de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.
En ese ejercicio de exposición de ideas el ahora diputado panista con licencia Juan Corral Mier, se congratuló por la iniciativa que busca establecer esquemas que permita a los empleados obtener un salario digno y unas prestaciones decentes.
Asimismo el militante del PAN que fungió como secretario de la Comisión de Trabajo, aseguró que dentro de la misma se trabajará para que la iniciativa, que calificó de noble, avance rápidamente y logre debatirse y, en su caso, aprobarse antes de que concluya el actual periodo de sesione del Congreso de la Unión, el 30 de abril.
Sostuvo en ese foro que se realizó en un auditorio del recinto deliberativo de San Lázaro, que el salario mínimo tendría que eliminarse, para plantear una medida distinta que fomente un ingreso digno para todos los que tienen una actividad lícita en el país, en tanto que Saldaña Morán informó que, de acuerdo con un estudio profundo de la reforma laboral aprobada en 2012, se detectó la necesidad de definir de una forma mucho más certera y amplia al citado régimen de subcontratación laboral, para evitar confusiones y cerrar espacios para la simulación y defraudación fiscal.
A su vez Saldaña Morán dejó en claro que la reforma que sugiere no pretende adicionar obligaciones al contratista, pero sí establecer que como patrón debe cumplir las obligaciones que la ley estipula, lo cual ocurre cuando participa en procesos de Administración Integral del Capital Humano.
El militante del Partido de la Revolución Democrática argumentó que actualmente existen 4.9 millones de trabajadores que están integrados a la subcontratación y que sólo el 3.8 tiene bondades como mejores prestaciones y capacitación, entre otras.
Mientras tanto, el presidente del Centro Mexicano de Estudios en lo Penal y Tributario AC, Agustín Celorio Vela, refirió que se tienen 400 empresas identificadas a nivel nacional que aparentemente se dedican a la subcontratación u outsourcing; sin embargo, “simplemente son cuevas defraudadoras que no pagan retención de ISR, lo cual daña y perjudica a la clase trabajadora nacional”.
Por ello estimó fundamental que la legislación sancione con pena privativa de libertad, igual o similar a la que existe para la defraudación fiscal, al patrón que utilice el régimen de subcontratación de forma dolosa, es decir, transfiera de manera deliberada a sus trabajadores al modelo de outsourcing.
En su turno, el presidente de GINgroup, Raúl Beyruti Sánchez, externó que las empresas de administración de capital humano son mal vistas, porque no existe certeza de que operan adecuadamente, al tiempo que dijo que ese modelo genera mayores índices de utilidad, porque logra mejores condiciones de trabajo en equipamiento de alto nivel, es vanguardista, da seguridad y mayores salarios.
Aludió que las reformas que se contemplan en la materia permitirán que las empresas subcontratistas cumplan con todas las obligaciones fiscales, laborales y sociales; evitarán que se creen empresas fantasmas que afectan a la sociedad y gobierno.
“Hoy día muchas empresas se crean para nacer y morir de forma inmediata, por lo que la modificación legislativa es primordial, a fin de exista una situación jurídica más estable y saber cuántas hay”, declaró.
Por su parte, el socio director de GINgroup Centro, Raúl Navarrete Pizaña, expuso que la regulación de las empresas de outsourcing “no sólo dará certeza jurídica a los contratistas, sino a los contratantes”.
El presidente del Grupo ORFE AC, Carlos Orozco Felgueres-Loya, quien puntualizó que el outsourcing es necesario para el mundo; por ello, se requiere regularlo para evitar malversación de los recursos.
La Administración Integral del Capital Humano implica participar en procesos de reclutamiento, selección, contratación, inducción y gestión de diversas necesidades del trabajador cuando en ese carácter presta un servicio personal subordinado.
El fin es que alguien responda por el trabajador en una relación laboral de facto, y ese mismo sujeto debe satisfacer obligaciones laborales, fiscales y de seguridad social por las que el fisco espera contribuciones al gasto público y social.
Durante su intervención, el director general de CADEM Consultores, Jaime A. Flores Sandoval, expuso que el eje toral de la iniciativa es establecer quién es el patrón en la relación de la subcontratación.
Propuso generar una ley general para normar esta práctica, donde se premie a quien cumpla sus obligaciones, ya que esto impulsará el empleo y los salarios podrían mejorar.
Fue el coordinador del grupo parlamentario del PRD en San Lázaro, Francisco Martínez Neri, quien aclaró que la subcontratación ha convertido al trabajo en una mercancía, como abarata la mano de obra y vulnera los derechos fundamentales, como el principio constitucional y legal de igualdad de salario.
A su parecer, la subcontratación ha propiciado la elusión de responsabilidades como el reparto de utilidades; generar antigüedad, que conlleva prestaciones y beneficios elementales como vacaciones, pensiones, indemnizaciones, liquidación; facilita el despido y rompe la unidad del contrato colectivo.
Explicó que el trabajo informal, por cuenta propia, eventual, la alta rotación en los puestos, la ausencia de una contratación colectiva, la falta de prestaciones y el pago por debajo de la línea mínima de bienestar, de ser modalidades atípicas se han convertido en formas predominantes.
Detalló que lo atípico ahora es el empleo estable y bien remunerado, conforme a la definición de trabajo digno o decente que contempla nuestra Constitución, la Ley Federal del Trabajo y el Derecho Internacional.
Hizo alusión que, en 2012, la reforma a la Ley Federal del Trabajo atendió este tema y se reconoció a la subcontratación como una modalidad del trabajo que debe regularse, imponiéndole condiciones, así como sanciones a los patrones que utilicen este régimen en forma dolosa.
Aseguró que el propio gobierno federal reconoce que no se han instrumentado políticas públicas y que se necesita mayor inspección en las empresas de subcontratación, para evitar se eluda el pago de impuestos y las obligaciones laborales.
Fue el diputado perredista Jesús Zambrano Grijalva, quien mencionó que con la Reforma Laboral de 2012 no sólo se ha tenido una disminución del poder adquisitivo de los trabajadores, sino una pérdida de sus derechos contractuales, de todo lo que tiene que ver con las prestaciones, la seguridad social y otros rubros.
Apoyó la iniciativa presentada por Julio Saldaña para reformar la Ley Federal del Trabajo, con el fin de cambiar este panorama, en lo referente a la administración integral del capital humano, dentro del que se debe poner en el centro a la persona.
“Se entiende que el empresario pretende conseguir mayor ganancia en el menor tiempo posible; es decir, elevando la capacidad productiva de los trabajadores, pero esto no debe ocurrir viendo al trabajador como una mercancía más, sino como una parte fundamental de la actividad productiva”, dejó asentado Zambrano.
Precisó que México bajó varios puntos en sus niveles de competitividad internacional, a pesar de generar más empleos, lo cual se debe a que los trabajadores no poseen una mejor calidad de vida, y disminuyen sus derechos y prestaciones.
El vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, el perredista Arturo Santana Alfaro, externó que buscar mejores derechos para los trabajadores es fundamental, por lo que desde su trinchera trabajará para impulsar que la iniciativa sea aprobada por el pleno en el actual periodo de sesiones.
Agustín Celorio Vela reconoció que los legisladores deben impulsar, sino un salario de altura como Estados Unidos y Canadá, al menos una previsión social que les permita una mejor calidad de vida y que el Estado no sea víctima de defraudación fiscal, porque ello afecta las finanzas públicas.
https://www.la-prensa.com.mx/mexico/299691-carpeta-de-investigacion-fraude-via-outsourcing
Categoría: Outsourcing

Foto Archivo.
EDOMEX: Triangula contratación de trabajadores el outsourcing
Hay una cifra negra de estas empresas: Rubí Salazar
Patricia Venegas
Tlalnepantla, México; El outsourcing desafortunadamente se ha tergiversado en muchos casos y ha dado pauta a que se evadan responsabilidades por parte de los patrones como la formalidad del empleo, el nivel de ingreso, seguridad social y la relación jurídica formal entre ambas partes.
Ignacio Rubí Salazar, secretario del ramo, informó que ya se analiza y revisa esta triangulación de la contratación que se está haciendo. «En el Estado de México, no hay número de cuántas empresas realizan la subcontratación, que es un problema de fondo» aseguró.
«Cuando digo que se está revisando es porque en el Senado de la República se lleva a cabo el análisis de una iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo en donde se encuentra el marco jurídico que regula específicamente esta tercerización de la contratación que hace el outsourcing» comentó.
“No tenemos un dato exacto porque esto es una cifra negra, quisiéramos saberlo para combatir aquellos casos donde la figura se está utilizando precisamente para afectar las características del empleo y la calidad. Se verificara aquellos casos donde se utiliza esta figura, para que se haga conforme lo establece la ley puntualmente”, refirió el secretario del trabajo.
«Estamos llevando a cabo inspecciones específicamente de la materia que se denomina condiciones generales de trabajo para verificar y vigilar que la relación laboral esté enmarcada en la ley Federal» aseveró Rubí Salazar.
La Secretaría del Trabajo vigila en las Ferias del Empleo que la oferta esté enmarcada en la formalidad, es decir que el salario esté dentro de lo que establece la ley.
https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/triangula-contratacion-de-trabajadores-el-outsourcing-1445806.html
Outsourcing . ¡Es lo fiscal, estúpidos!

Foto propiedad de: Internet
Vladimir Ricardo Landero Arámburu
@riclandero
lun 05 mar 2018 07:49
Desde 2013 el SAT ha expedido esquemas para combatir la subcontratación ilegal
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) está cometiendo uno de los errores más graves del sexenio en materia de política económica, al omitir de forma deliberada el análisis del outsourcing en México en la discusión de las reformas en materia laboral que se están llevando en el Senado, dejando de aplicar una política pública de integración fiscal – laboral y los métodos de homologación sobre leyes vigentes.
Antecedente.
El debate se suscitó cuando se presentó en el Senado una iniciativa firmada por dos líderes sindicales en donde incluía, además de las leyes secundarias de justicia laboral, un apartado relativo a la subcontratación, mejor conocida como outsourcing. Lo primero que saltó a la vista fue la redacción proveniente de una fuente obrera, supuestamente defensora de los derechos laborales, y aclaro que saltó a la vista pero tampoco generó una gran sorpresa, en realidad estamos hablando de centrales obreras que manejan sindicatos blancos de protección para empresas (cobran cuotas sindicales por mantener a los obreros pasivos y permitir la violación de sus derechos laborales).
Surgieron voces en todos los medios, sobre todo académicos, que hicieron ver la atrocidad de la redacción en la propuesta de reforma, por lo que tuvo que salir la STPS a señalar primero, que se revisaría, después, que ya no formaría parte de la discusión en las leyes secundarias. Y allí se paró el asunto, sin moverse del eje de discusión (la reforma del senado) el tema de la subcontratación no salió a formar parte del debate, sólo se dedicaron a callar tanto la propuesta como la crítica, pero se dejó de lado el análisis.
Por otra parte, las autoridades hacendarias, tanto el SAT, IMSS e INFONAVIT, han manifestado de manera alarmante que la utilización de esta figura de forma ilegal ha generado desfalcos fiscales cada año del orden de los 200,000 millones de pesos, entre impuestos y cotizaciones que se dejan de pagar al erario. Si además tomamos en cuenta que actualmente un cuarto del total de los trabajadores formales del país labora bajo este régimen (5 millones), es fundamental para las finanzas públicas, la economía nacional y las políticas fiscales y de seguridad social.
Desde 2013 el SAT ha expedido esquemas para combatir la subcontratación ilegal, tanto por las operaciones inexistentes y venta de facturas, como incluso cambiar las reglas para la acreditación del IVA para las empresas que implementan subcontratación. La última adecuación se realizó para los CFDI, los recibos de nómina, en donde establece incluir datos fiscales en los recibos de ambas empresas, contratante y contratista, a efecto de que se acredite la existencia de esta obligación. El Seguro Social e INFONAVIT, también cambiaron su ley para imponer obligaciones extras, a las señaladas en la Ley Federal, para tratar de impedir la simulación en el pago de las obligaciones de seguridad social a más empresas que usar y prestan subcontratación.
¡Es lo fiscal, estúpidos! Frase que tomamos en analogía de James Carville, para señalar que lo económico es lo importante, pues es sin duda el tema central de una discusión de esta envergadura como lo es una reforma a la Ley Federal del Trabajo.
Conclusión.
Al colocarse dentro del eje de la propuesta de los senadores y no salir de allí en el tema del outsourcing, la STPS está omitiendo – pero más bien lo está evadiendo, tapando y solapando -, el problema central que implica la subcontratación en México. Si la figura jurídica ha demostrado en los últimos 10 años ser un foco de evasión fiscal, generando grandes pérdidas millonarias al erario y delitos penales fiscales, es absurdo que la autoridad laboral solamente diga que se saca de la discusión el tema, en lugar de afrontar el problema. De qué sirve que las autoridades fiscales del SAT, IMSS e INFONAVIT estén por su lado luchando por regular y formalizar la figurara de subcontratación si no existe una política integral del Estado que vele por los intereses de la Nación, a efecto de evitar más daño a los ingresos del país. Lo que debe hacer la STPS es muy simple, debe incorporar las disposiciones tributarias que ya existen en materia fiscal, las obligaciones que tienen los patrones y empresas que utilizan esta figura, tanto en la documentación como en su acreditamiento en la Ley Federal del Trabajo; reconocer expresamente la obligación de los documentos fiscales como documentales públicas e imponer cargas de la prueba en los juicios laborales de los mismos de forma expresa; realizar un ejercicio de homologación legal que armonice todo el sistema de regulación de la figura tanto fiscal como laboralmente, en lugar de salir alegremente a decir que estemos tranquilos, que el tema mejor no se toca y se saca de la discusión. La STPS es responsable por omisión del daño patrimonial que sufre el país al no realizar las adecuaciones a la Ley Laboral. En un país de rendición de cuentas esto debería ameritar una sanción implacable.
** Abogado postulante. Maestro en Derecho por la UNAM. Socio de www.landeroasociados.com
https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/03/05/outsourcing-es-lo-fiscal-estupidos
Llama Campa Cifrián a regular ‘outsourcings’ para cumplir con normas laborales

El titular de la STPS informó en el Día Nacional por la Inclusión Laboral, que el legislativo ya analiza esta propuesta de ley en materia de justicia laboral
Por Notimex
Martes 27, febrero 2018 16:00
El secretario del Trabajo y Previsión Social, Roberto Campa Cifrián, afirmó que es necesario fortalecer las políticas públicas para obligar a las empresas de subcontratación (outsourcing) a cumplir con la legislación laboral y con los requerimientos fiscales.
Entrevistado al término de la ceremonia conmemorativa del Día Nacional por la Inclusión Laboral, expuso que el plazo que se había dado el Constituyente de un año para aprobar la ley secundaria en materia de justicia laboral se está venciendo.
Mencionó que hay avances en la discusión de este tema tan importante para el mundo laboral «y esperamos que antes de que concluya este periodo ordinario de sesiones sea aprobada tanto por el Senado de la República como por la Cámara de Diputados».
Uno de los temas más ríspidos y delicados, dijo, era el de «outsourcing» y la Secretaría del Trabajo fijó su postura respecto a que no debía formar parte de esta propuesta.
Después de excluir este tema, abundó, hemos conversado con los representantes de los diferentes factores de la producción y se acordó que este tema estorba en la discusión de las reformas secundarias en materia de justicia laboral.
Hizo notar que el Artículo 15 A de la Ley Federal del Trabajo establece con toda claridad el tema de la subcontratación y la forma en que los patrones deben asumir su responsabilidad con sus trabajadores.
Necesitamos, abundó Campa Cifrián, que los patrones cumplan plenamente en materia laboral con lo que establecen las tres disposiciones que hay en esta materia.
Asimismo, las empresas de «outsourcing» deben asumir su responsabilidad fiscal. “Los empresarios que se dedican a la subcontratación tienen obligaciones que cumplir con sus trabajadores».
No te pierdas: STPS espera aprobación de reforma en justicia laboral: Roberto Campa
Por ello, insistió el secretario, es necesario fortalecer las políticas públicas para que se cumpla con la ley en este sector.
En este marco Roberto Campa resaltó que la informalidad en México se ha reducido en un tres por ciento, ya que seis de cada 10 mexicanos se encuentran en esta situación, sin protección social y percibiendo salarios más bajos.
En ese sentido comentó que no hay problemas de desempleo en el país, sino de informalidad laboral, aunque «a pesar de esta cifra se ha reducido este fenómeno económico en el país en más de tres por ciento».
El encargado de la política laboral del país estableció que el balance en general en este sector es positivo, pues se ha logrado reducir en 600 mil el número de menores de edad que trabajan, se ha incrementado el empleo para personas de la tercera edad, así como para aquellas con alguna discapacidad.
https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2018/02/27/llama-campa-cifrian-a-obligar-a-ot.html
Debe fortalecerse la inspección a empresas de subcontratación, señala Campa Cifrián

El secretario del Trabajo, Roberto Campa Cifrián, participó ayer en la ceremonia de conmemoración del Día Nacional por la Inclusion Laboral en el Castillo de Chapultepec: Foto Luis Humberto González
El secretario del Trabajo confirmó que el tema salió de las leyes secundarias
Patricia Muñoz Ríos
Periódico La Jornada
Miércoles 28 de febrero de 2018, p. 19
Se deben diseñar políticas públicas para que haya mayor inspección en las empresas de subcontratación y evitar que éstas sigan eludiendo el pago de impuestos y sus obligaciones laborales, aseguró el secretario del Trabajo, Roberto Campa Cifrián, luego de confirmar que el planteamiento de “flexibilizar” la tercerización ya fue eliminado de las iniciativas de leyes secundarias de la reforma de justicia laboral.
El funcionario sostuvo que el outsourcing es uno de los puntos “ríspidos y delicados” que han estado atorando la votación de las iniciativas en el Senado. Sin embargo, una vez que por consenso este tema fue sacado de la discusión, así como otros, se espera que sean aprobadas en esta cámara y en la de Diputados antes de que termine el actual periodo de sesiones.
Entrevistado durante la ceremonia para conmemorar el Día Nacional por la Inclusión Laboral, Campa explicó que ya venció el plazo de un año que dio el constituyente para tener listos los ordenamientos en materia laboral. Sin embargo, dijo, “confiamos en el que el Congreso en ambas cámaras, antes de que termine este periodo, pueda legislar en una materia que resulta de la mayor importancia para los trabajadores”.
Expuso que a partir de la aprobación de estas iniciativas habrá un lapso de nueve meses para que se pongan en marcha los tribunales laborales en el país, empiece a operar el nuevo instituto de conciliación y las juntas dejen de recibir los juicios obrero-patronales, porque las controversias laborales ahora se dirimirán en tribunales y se dará tiempo para hacer esta transformación.
Se tenía previsto que en noviembre de este año empiece a funcionar el instituto de conciliación y las juntas dejen de recibir los asuntos. No obstante, éstas no desaparecerán de inmediato, sino que tendrán un plazo de cuatro años para concluir el cúmulo de expedientes que tienen.
En cuanto a la flexibilización del outsourcing aseguró que hay consenso entre los legisladores y sectores involucrados en la reforma laboral para que no forme parte de las leyes secundarias. Por el contrario, es necesario fortalecer la inspección sobre estas empresas para evitar que dejen de cumplir sus obligaciones laborales y de pago de impuestos.
En ese acto Campa informó que se han entregado distintivos de empresa incluyente a 2 mil 479 compañías, de empresa familiarmente responsable a 2 mil 133 y el reconocimiento de empresa agrícola libre de trabajo infantil a 472 centros laborales.
http://www.jornada.unam.mx/2018/02/28/politica/019n1pol
Outsourcing: El infierno para los trabajadores

El outsourcing se ha convertido en una verdadera maldición para los trabajadores mexicanos pues permite su empleo sin que las empresas para las que laboran se responsabilicen por ellos. Foto: Cuartoscuro
Por Gustavo De la Rosa
SinEmbargo
febrero 13, 2018
12:02 am
En diciembre, y mientras se discutía la Ley de Seguridad Interior, los representantes de la CTM y la CROC, Tereso Medina Ramírez e Isaías González Cuevas, presentaron una iniciativa para reformar la Ley Federal del trabajo; entre las propuestas de la reforma sobresale la eliminación de los candados a la libre subcontratación de empleados.
Esa relación laboral se llama outsourcing, y se ha convertido en una verdadera maldición para los trabajadores mexicanos pues permite su empleo sin que las empresas para las que laboran se responsabilicen por ellos.
La actual redacción del artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo permite el uso de la subcontratación solamente en casos excepcionales: Una empresa puede usar a otra como intermediaria para servicios auxiliares y secundarios al objeto de producción o servicios de la empresa, por ejemplo puede emplear a una firma de seguridad, servicios de limpieza o de mantenimiento.
Si la propuesta de los dirigentes obreros de la CTM y la CROC sale adelante, los trabajadores que producen motores para cualquier empresa transnacional pertenecerán a la firma intermediaria y, como la intermediaria no genera ganancias, sus empleados no recibirán la repartición de utilidades conforme lo dice la ley. Esta práctica y muchas más se utilizarán para empobrecer aún más las condiciones de labor en México.
Hasta la fecha, y pese a que la figura está limitada, las autoridades laborales han permitido que el outsourcing funcione con toda libertad acá en Ciudad Juárez; veamos como funciona en la vida real este esquema jurídico de sobreexplotación, y pongamos un ejemplo real con el nombre verdadero de la empresa que lo usa.
Cuando BlackBerry decidió producir sus móviles en Ciudad Juárez, contrató a una empresa maquiladora llamada Winstron; esta por su lado tampoco quiso asumir la responsabilidad de sus trabajadores y contrato dos empresas intermediarias: APSIS, con sede en Guadalajara, y otra identificada como Múltiple, con sede en Torreón Coahuila. Ambas con domicilios en Ciudad Juárez y con una oficina para contratar personal en la planta de Winstron.
Cuando BlackBerry terminó con sus operaciones en Juárez, Winstron decidió despedir a los empleados que utilizaba para producir los teléfonos; hay que aclarar que Winstron produce también lavadoras para Whirlpool y está buscando contratos con empresas mexicanas para producirles servidores.
Winstron le informó a los trabajadores despedidos que no tenía ningún compromiso con ellos porque eran empleados de agencia, que en todo caso le reclamaran a APSIS o Múltiple; y aunque algunos llegaron a acuerdos conciliatorios con las agencias, muchos no aceptaron lo que les ofrecían y decidieron tramitar el juicio laboral previsto en la ley. La demanda inició hace casi un año.
Todo juicio laboral empieza con una notificación a la empresa mediante una copia del escrito de demanda del trabajador y la ley establece que esta notificación se debe hacer en el lugar de trabajo, que en este caso es el edificio donde se producían los celulares: La empresa Winstron.
Sin embargo la Junta de Conciliación y Arbitraje de Ciudad Juárez exige que se notifique a la firma de outsourcing en su domicilio de negocios, lo que acaba protegiendo no sólo a Winstron sino también a Apsis y a Múltiple, pues cuando la Junta va a los domicilios de las agencias, descubre que no existen (porque los administradores cambian los números exteriores del edificio donde se localizan).
Debido a que no se ha podido notificar al patrón, los que trabajaron para BlackBerry contratados por Winstron a través de las agencias APSIS y Múltiple no han podido iniciar su juicio. La Junta de Conciliación, que depende del Departamento de Trabajo del Estado de Chihuahua, más bien parece tapadera para empresas ilegales.
Si así son las cosas, aún cuando están limitadas legalmente las firmas de outsourcing, ¿cómo serán cuando se les autorice su funcionamiento libre, como lo piden los senadores priistas? Estaremos a un paso de la esclavitud.
http://www.sinembargo.mx/13-02-2018/3384531
Proyecto de norma que regula empresas de outsourcing, estancado desde 2016

Ocho de cada diez compañías dedicadas a la subcontratación violan la ley
Firmas reconocidas del mismo sector buscan terminar con la competencia desleal
Patricia Muñoz Ríos
Periódico La Jornada
Jueves 8 de febrero de 2018, p. 15
Ocho de cada 10 empresas de outsourcing en México no cumplen con sus obligaciones fiscales ni laborales, no pagan cuotas al Seguro Social, Infonavit ni al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), contratan sin dar seguridad social a sus empleados ni prestaciones.
A raíz de esas irregularidades se elaboró el proyecto de norma PROY-NMX-R-086-SCFI2016 servicios de empresas de subcontratación para regular la actuación de estas compañías en el país. Sin embargo, está detenido en la Secretaría de Economía, no se ha publicado ni puesto en operación.
La Asociación Mexicana de Capital Humano (Amech) indicó que ante el crecimiento sin par de este tipo de empresas en el país “se debe fomentar un sano desarrollo económico y social de la industria de la terciarización de personal”. Esto es porque firmas del sector del outsourcing consideran que hay una competencia desleal por compañías de esta rama que no pagan impuestos ni cumplen con la ley laboral.
Incluso la Amech, GinGroup (que es una de las firmas de outsourcing más grandes del país), Manpower, Consultoría de Guadalajara, Rolling Personnel, Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y Escuela Libre de Derecho, entre muchos otros actores, son promotores de la referida reforma, para que se legalice a las empresas y aunque este ordenamiento está listo desde finales de 2016, todavía no ha sido publicado.
Una copia de la referida norma señala que a pesar del incremento en el número de empresas de subcontratación, México no cuenta con una regulación técnica que establezca los lineamientos, prácticas y acciones que deben cumplir.
En el documento se establece que dichas compañías deben contar con registro patronal ante el IMSS, constitución legal, contratos individuales de trabajo donde consten las condiciones laborales y pagar impuestos. Además, según esta norma, deben cumplir con sus responsabilidades fiscales ante el Seguro Social, Infonavit y Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).
A pesar de que las propias compañías del sector que sí operan en la legalidad han empujado el ordenamiento, así como diversas instancias gubernamentales, éste no se publicó. En cambio, el tema se introdujo en las iniciativas de leyes secundarias de la reforma laboral, donde incluso se le quitaban candadosy se liberalizaba más su actuación.
Incluso se plantea en dicha iniciativa que las compañías que tuvieran empleados a través del esquema outsourcing no pueden ser emplazadas a huelga porque no cuentan con trabajadores propios.
http://www.jornada.unam.mx/2018/02/08/politica/015n1pol
‘Outsourcing’, fuera de ley laboral, anuncia Campa

Patricia Muñoz Ríos | martes, 06 feb 2018
Ciudad de México. La iniciativa de ley secundaria de la reforma laboral deberá ser votada en el Senado antes del próximo 26 de febrero, por lo que se buscan los consensos necesarios en el legislativo y con diversos sectores, e incluso se sacará del proyecto el tema del outsourcing que ha provocado división, señaló el secretario del Trabajo, Roberto Campa Cifrián.
En su primera reunión con la prensa, el titular de la STPS adelantó que habrá cambios sustantivos a la iniciativa, y esto ya se está platicando con los sindicatos, abogados laborales, centrales y senadores, como es lo referente al outsourcing, aunque algunos temas se quedarán como el tripartismo en los nuevos tribunales.
El funcionario ratificó además que la desaparición de las actuales Juntas de Conciliación y Arbitraje, se llevará a cabo en un plazo de 4 años, en lo que desahogan todos los casos que tienen pendientes de solución. En tanto los nuevos tribunales laborales empezarán de “cero”.
Cuestionado respecto de los salarios, expuso que en marzo la dependencia convocará de nueva cuenta a los sectores obrero y patronal para discutir otra revisión y el análisis de un posible incremento a los mínimos, como se comprometió en la última revisión.
Campa Cifrián sostuvo que los lineamientos que seguirá al frente de esta dependencia, son: llegar a la 4 millones de empleos generados en este sexenio, resarcir parte del poder de compra perdido; continuar con la formalización del empleo y lograr la aprobación de las leyes secundarias en materia de Reforma Laboral.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/02/06/habra-cambios-significativos-en-iniciativa-de-ley-de-reforma-laboral-campa-6357.html
Outsourcing, la avalancha que viene

Especialistas de la UAM advierten que permitiría despedir a un trabajador sin notificación escrita
Imagen Ilustrativa
Por Margarita Rodríguez
La reforma a la Ley Federal del Trabajo, que se espera sea aprobada en el Senado a finales de febrero, contempla quitar los candados a la subcontratación laboral o outsourcing, trayendo como consecuencia la expansión de esta figura para la totalidad de los puestos, con lo que los trabajadores verían afectados sus derechos en materia de contratos individuales y colectivos, así como al momento de ser despedidos.
De acuerdo con especialistas consultados por El Sol de México, este modelo de contratación resulta preocupante, ya que es una ficción jurídica que involucra a pequeñas empresas sin recursos para respaldar a los trabajadores y que no son transparentes ante Hacienda.
Dicha iniciativa de reforma fue presentada el pasado 7 de diciembre por los senadores del grupo parlamentario del PRI, Tereso Ramírez Medina de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), e Isaías Cuevas de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC)
TODOS LOS PUESTOS
Durante la gestión de Felipe Calderón en el 2012 se legalizó en México el outsourcing y se pusieron algunos candados, por ejemplo: “No podrá abarcar a la totalidad de las actividades iguales o similares que se desarrollen en el centro de trabajo, deberá justificarse por su carácter especializado y no podrá comprender tareas iguales o similares a la que realice el resto de los trabajadores al servicio del contratante, es decir, al verdadero patrón”, que viene en el artículo 15-A de la Ley Federal del Trabajo, explicó el doctor Octavio Loyzága de la Cueva, académico de la UAM Azcapotzalco y con amplia trayectoria en derecho laboral, en entrevista para El Sol de México.
Quitar candados a la legislación en materia de outsourcing es preocupante para líderes sindicales y académicos, ya que “crecerá de manera exponencial y será de forma absoluta para todos los puestos de trabajo”, subrayó el especialista. Según datos de la investigadora Verónica Curiel, coordinadora del bufete jurídico de la UAM Azcapotzalco, la subcontratación pasó de un millón de personas en 1998 a cerca de cinco millones en 2014.
Mientras que en 10 años, las empresas subcontratistas crecieron 48 por ciento; actualmente existen 900 en México, de acuerdo con el Inegi. Las empresas grandes y medianas son las que más utilizan esta figura.
El outsourcing “es una ficción jurídica. El verdadero patrón no aparece como tal, sino quien está respaldando es otro y muchas veces en una pequeña empresa, que no cuenta con el patrimonio suficiente para cubrir con las obligaciones en caso de que no las cubriera el otro, ni tampoco tiene transparencia ante Hacienda”, señaló Loyzága de la Cueva.
LESIONARÁ DERECHOS
La flexibilización del outsourcing hará “nugatorios los derechos laborales colectivos de los trabajadores como ya ocurre en empresas como Banamex, los call centers, Walmart, de acuerdo con el investigador Arturo Alcalde. En apariencia, esta figura no tiene trabajadores, toda vez que la relación laboral desaparece totalmente con el contratista, o sea, el que maneja, el que subarrienda a los trabajadores”, explicó el también autor del libro El derecho del trabajo, un análisis interdisciplinario. Con la aprobación habría un retroceso en la cuestión del despido.
https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/outsourcing-la-avalancha-que-viene-809680.html