Pide OCDE continuar con las reformas a sistemas de pensiones

El bienestar de los jubilados actuales y futuros está en riesgo si los gobiernos deciden retrasar las reformas necesarias en materia de pensiones debido a las actuales condiciones de la economía, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De acuerdo con el organismo, en este momento es necesario que los encargados de crear políticas fortalezcan los sistemas de pensiones.

“La incertidumbre financiera y económica actual, así como el aumento del costo de vida, pueden llevar a los encargados de formular políticas, los reguladores y los supervisores a posponer las reformas que podrían mejorar sus sistemas de pensiones. Sin embargo, retrasar las reformas necesarias pondría en riesgo el bienestar de los jubilados actuales y futuros”, señaló el organismo.

El organismo internacional lanzó este jueves el Panorama de Pensiones 2022, en el cual indicó que los acuerdos en los que se invierten los ahorros para la jubilación para acumular activos que financiarán las pensiones (la actividad que en México realizan las Afores) han crecido en las últimas dos décadas en la mayoría de los países miembros.

En este sentido, señaló que los activos totales destinados a la jubilación representaron poco más de 100 por ciento del PIB total de la OCDE a fines de 2021, por lo que el desarrollo de estos acuerdos de pensiones respaldados por activos ha contribuido a sistemas de pensiones de pilares múltiples en los que complementan, en lugar de sustituir, las pensiones públicas.

Estas actividades, refirió, permiten diversificar las fuentes para financiar la jubilación y hacen que los sistemas de pensiones sean más resistentes a los desafíos que enfrentan, como el envejecimiento de la población.

Tan solo en México, las Administradoras de Fondos para el Retiro administran el ahorro pensionario de más de 70 millones de trabajadores, lo invierten en instrumentos de deuda gubernamental y privada para generar intereses y así otorgar una especie de pensión al fin de la vida laboral de las personas.

Por lo tanto, la OCDE consideró que es esencial continuar con las reformas de los sistemas de pensiones respaldados por activos para mejorar los resultados de la jubilación y la sostenibilidad de los ingresos de jubilación de los pensionistas, y construir sistemas de pensiones más inclusivos.

Así, el organismo propuso una serie de prácticas para mejorar los sistemas de pensiones a nivel global, entre los que destacó la importancia del marco institucional, legal y normativo, el papel que pueden desempeñar los empleadores en el desarrollo de estos arreglos, cómo se pueden cobrar tarifas para proteger los activos de jubilación y alinearlos con el costo de los servicios prestados, la necesidad de reguladores y supervisores para garantizar la idoneidad de los supuestos de mortalidad y el diseño de acuerdos de ingresos de jubilación vitalicios no garantizados.

Consideró que los empleadores pueden desempeñar un papel importante en la provisión de acuerdos de pensión respaldados por activos, motivo por el cual reforzar su rol requiere equilibrar las ventajas con los desafíos potenciales, por ejemplo, diseñar diseñar planes que se ajusten a las necesidades de sus empleados pero considerar el costo, la complejidad y las cargas administrativas.

“Mejorar el diseño de los acuerdos de pensión respaldados por activos también requiere promover acuerdos rentables y de bajo costo que se reflejen en las tarifas cobradas. Sin embargo, los formuladores de políticas y los reguladores deben considerar el impacto que las diferentes formas de cobrar tarifas pueden tener en las personas que ahorran para la jubilación, así como el impacto en los proveedores”, apuntó la OCDE.

Agregó que los arreglos de ingresos de jubilación de por vida no garantizados pueden proteger a los miembros del riesgo de longevidad de sobrevivir a sus ahorros sin obligar a realizar contribuciones adicionales del patrocinador para mantener los niveles de beneficios. Sin embargo, acomodar estos arreglos requiere superar muchos desafíos prácticos en el entorno legislativo y regulatorio.

Por: La Jornada / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/28891/pide-ocde-continuar-con-las-reformas-a-sistemas-de-pensiones

Pensión para adultos mayores mitigó pobreza en la pandemia

México registró una reducción de la pobreza y pobreza extrema entre 2014 y 2021, reportó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Las transferencias sociales significaron una contención de este indicador en las personas adultas mayores, pero la proporción de niños en esta condición es 38 por ciento más alta que entre la población general.

“Durante la pandemia, el único grupo social donde se contuvo, incluso se redujo la pobreza de ingresos, fue precisamente entre las personas adultas mayores y fue, en buena medida, gracias a la pensión universal para adultos mayores”, explicó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, al hablar de México.

El reporte fue publicado una semana después de que un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos dio cuenta de que durante 2020, cuando la crisis por la pandemia de coronavirus hundió la actividad económica a nivel mundial, México tuvo la segunda mayor reducción de la desigualdad, después de Canadá, en el ingreso de sus habitantes y regiones.

Como preámbulo para hablar del caso mexicano, Salazar-Xirinachs dijo ayer que “una de las lecciones más claras de la pandemia es la importancia y el valor de las transferencias monetarias concebidas como derechos (…) Eso hizo una gran diferencia sin duda” sobre todo entre trabajadores informales que viven con ingresos al día.

La tasa de pobreza extrema en México –personas cuyos ingresos son insuficientes para asegurar necesidades alimenticias básicas– pasó de 9.4 a 9.2 por ciento entre 2014 y 2021, mientras la pobreza general se redujo de 38.7 a 37.4 por ciento, de acuerdo con la Cepal. Dentro de esos datos se mantienen las brechas dependiendo del género, el tono de piel y la edad.

El secretario ejecutivo del organismo enfatizó que para mitigar la pobreza por ingreso, las transferencias sociales “no son toda la solución, pero ayudan mucho”, lo cual no implica dejar de canalizar recursos en inversión productiva y sistemas generales de cuidado que ayuden a mitigar las brechas de desigualdad en el país, particularmente las de género.

Si bien hubo una baja en la pobreza entre adultos mayores, más de la mitad de los niños, 51 por ciento, son pobres, por encima del 37.4 por ciento de la población general; además, en los comparativos regionales, México tiene el segundo lugar en la proporción de la pobreza entre su población en edad laboral, de 20 a 59 años, sólo detrás de Honduras.

Ante el aumento en el precio de la canasta básica alimentaria de enero a octubre, Salazar-Xirinachs consideró que la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores ha sido contenida por el incremento al salario mínimo y las remuneraciones medias de trabajadores formales. /// La Jornada

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/28865/pension-para-adultos-mayores-mitigo-pobreza-en-la-pandemia

México está a la vanguardia en sistema de pensiones, coinciden IP y gobierno

La iniciativa privada y el gobierno coincidieron en que con la reforma de 2020 México cuenta con un sistema de ahorro para el retiro que se encuentra a la vanguardia en la región, siendo inspiración para los esquemas pensionarios de otros países, pues al corregir algunos parámetros incorrectos, puso en el centro al trabajador.

En el marco de la inauguración del Encuentro Amafore 2022, Bernardo González, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), aseguró que tras las modificaciones hechas a la ley pensionaria, México cuenta con un sistema revitalizado.

“La reforma permitió preservar elementos positivos que ya se tenían como el hecho de que el ahorro es propiedad de los trabajadores, un rendimiento como pocos en el mundo y una inversión transparente, pero también puso en el centro al trabajador y corrigió parámetros incorrectos, que combinados darán como resultado una mejor pensión.”

Por su parte, Iván Pliego, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), destacó que con la reforma México se consolidó como un referente de la región en materia de sistema de pensiones; además de que con ella se logró lo que no se pudo en 25 años: incrementar las aportaciones obligatorias de los trabajadores.

Lo anterior, enfatizó el funcionario, beneficiará por dos vías, la primera aumentando el saldo de las cuentas individuales de los trabajadores y, la segunda, fortaleciendo los activos administrados en el sistema, lo que abrirá paso a diversificar la oferta y entregar mayores rendimientos, lo que por consecuencia se reflejará en mejores pensiones.

Más de 47 mil pensionados

En su participación, Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social, explicó que si la reforma no hubiera entrado en vigor, en la primera generación de jubilados con el sistema Afore, sólo 2 mil 854 trabajadores hubieran obtenido una pensión; sin embargo, gracias al cambio de las reglas, fueron 47 mil 788.

Lo anterior es consecuencia de la disminución en el requisito de semanas de cotización, pues antes de la reforma era necesario contar con mil 200 semanas de trabajo en el sistema formal, lo cual fue reducido a sólo 750.

Otro elemento clave de la reforma, dijo la funcionaria, fue la disminución de la comisión que cobran las Afore a los trabajadores por administrar su dinero, la cual se traducirá en 143 mil millones de pesos hacia 2030, recursos que irán directo a las cuentas de los trabajadores, y que mejorarán la pensión en un 6 ciento.

Resaltó que ahora los trabajadores accederán a una pensión que será equivalente a 70 por ciento de su último sueldo y no de 30 o 40 como era antes.

Por su parte, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), aseguró que las Afore son palancas de desarrollo para las empresas del país, por lo que éstas asumieron la responsabilidad de apoyar en su momento la iniciativa de reforma, la cual ha consolidado el propósito de incrementar el ahorro de los mexicanos y contribuir a que las pensiones permitan a los trabajadores mantener su nivel de vida durante la vejez.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/28826/mexico-esta-a-la-vanguardia-en-sistema-de-pensiones-coinciden-ip-y-gobierno

El sistema pensionario en México aún no es del todo incluyente con las mujeres

Una iniciativa del gobierno de Argentina podría sentar las bases para un modelo replicable en los países de la región enfocado a otorgarle mejores condiciones a las mujeres para su retiro al reconocer el trabajo de cuidados como parte de las semanas cotizadas para una jubilación.

Después de una vida de trabajo, es digno contar con una pensión. Pero en las últimas décadas los sistemas pensionariosdejaron de garantizarla, resultan costosas para el erario público, las empresas son poco transparentes sobre los recursos ajenos que administran y los esquemas siguen teniendo como prototipo a los hombres. Las mujeres aún no encajan del todo.

La desigualdad salarial y las penalizaciones del mercado laboral a la maternidad afectan las pensiones de las mujeres. Quienes son madres tienen hasta 40% menos probabilidad de conseguir un trabajo, según el estudio El efecto de la maternidad en el empleo y los salarios en México.

Dicha investigación, de Carolina Rivas-Herrera, Raymundo Campos-Vázquez, Eduardo Alcaraz y Luis Martínez, de El Colegio de México (Colmex), indica también que las madres ganan hasta 36% menos.

El efecto de la brecha salarial lo padecen de manera inmediata cuando no les alcanza el dinero. Pero también a largo plazo, “en el nivel de cotizaciones al sistema de ahorro para el retiro”, como señala Moisés Pérez Peñaloza, jefe de Jubilación y Bienestar Financiero para América Latina en Aon, consultoría en administración de riesgo y capital humano.

Mientras más del 70% de los hombres tiene un trabajo remunerado, apenas poco más del 40% de las mujeres está en la misma condición, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Por lo tanto, el desempleo, las ocupaciones informales y sus salidas del mercado laboral por la maternidad retrasan la meta de semanas cotizadas que necesitan para jubilarse o pensionarse.

El camino hacia el retiro para las mujeres “es complejo”, dice Moisés Pérez, si además le sumamos que su esperanza de vida es 78 años, mientras que la de los hombres es de 72 años. “Es decir, ganan menos, cotizan menos, pero viven más. Y podríamos añadir otro problema postjubilación, que es el costo de salud femenina, el cual es más alto”.

Algunas iniciativas en la materia

En Argentina, el presidente Alberto Fernández firmó un decreto el año pasado para que a las madres de más de 60 años que no cuenten con las semanas cotizadas para alcanzar una pensión les contaran el tiempo que dedicaron al trabajo de cuidado. Según la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) de ese país, más de 155,000 mujeres podrán ser beneficiadas de este mandato presidencial.

En tanto, En el Congreso mexicano se han presentado diversas iniciativas de reforma al sistema pensionario para disminuir el número de semanas a las mujeres u otras medidas que ayudarían a esa población.

Sin embargo, por un tiempo quedaron en la congeladora y finalmente fueron desechadas. Actualmente, ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado hay un proyecto para equiparar las condiciones de las mujeres.

La medida que tomó el gobierno de Argentina “pudiera ser el primer ejemplo de la región que reconoce el efecto de género y maternidad y buscar revertir esa problemática”, dice Moisés Pérez. “El sistema está evolucionando en situaciones que no se habían pensado, principalmente, en el tema de género”, pero falta mucho más.

A finales de 2020 el Congreso aprobó una reforma al sistema pensionario, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual buscó mejorar las condiciones para acceder a una pensión. Y aunque tiene varios puntos destacables, no tuvo una perspectiva de género.

Para el especialista, la reforma tuvo tres puntos importantes. El primero es el incremento en las aportaciones al ahorro, que actualmente es de 6.5% y a partir de enero de 2023 comenzarán a incrementar para llegar, en ocho años, al 15 por ciento. “El cargo recae directamente en las aportaciones patronales y los trabajadores mantendrán su mismo porcentaje”.

 

AMLO revisará si dio resultado la reforma a las afores

Jesús Ramírez Cuevas, coordinador General de Comunicación Social de la Presidencia de la República, destacó el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia mañanera, en el sentido de someter a evaluación el funcionamiento de las afores a la luz de los cambios efectuados durante su gobierno.

“El presidente @lopezobrador_ informó que evaluará el sistema de ahorro de los trabajadores. Recordó que en el neoliberalismo las Afores fueron grandes negocios para particulares. En el presente sexenio se redujo el monto de las comisiones y aumentaron las aportaciones patronales”, publicó Ramírez Cuevas en su cuenta de Twitter.

Durante su conferencia mañanera, una periodista le preguntó al presidente su opinión de las afores, si realmente le han funcionado al país y si se tiene planeado hacer reformas para fortalecer el retiro para las personas mayores.

“Es una buena pregunta. Lo de las afores surgió en el periodo neoliberal y creo que fue un golpe a la economía de los trabajadores; sobre todo, a su retiro. Porque como fueron concebidas las afores son negocios seguros para los financieros, pero no así para los trabajadores, al grado de que cuando se hizo una primera proyección se calculaba que al jubilarse un trabajador con las nuevas leyes —creo que esto fue con Zedillo, que se llevó a cabo la reforma de pensiones— al jubilarse el trabajador no iba ni siquiera a recibir al momento de su jubilación el 100 por ciento de su sueldo, sino la mitad. Esa era la proyección”, respondió el presidente.

Explicó que había dos posibilidades: cancelar el sistema de afores y regresar al sistema anterior de manejo por parte del Estado —de las pensiones—, o hacer algunos cambios para que cuando menos el trabajador recibiera, al momento de su retiro, su salario. “Optamos por lo segundo”, detalló.

“Nos ayudó en este caso la confederación o el Consejo Coordinador Empresarial para que se aumentaran las cuotas, pensando en que el trabajador recibiera más. Y nosotros hicimos una reforma para reducir el cobro por la intermediación de las afores, porque, además, por el manejo del dinero se cobraba mucho, más que en otros países: el cobro de administración, comisión, ese es el término, el cobro de comisión.

“Entonces, hicimos una modificación a la ley y se redujo la comisión. Entonces, con eso y con el aumento en las cuotas por parte de los empresarios, se llegó a la conclusión de que iban a mejorar los trabajadores”, explicó el mandatario.

De todas formas, anunció, “vamos a hacer una revisión sobre eso para ver si se corrige con esta modificación a partir de que se reformó la ley, ya lleva pues cerca de dos años, a ver qué ha sucedido, cómo vamos en ese sentido y poder tener un diagnóstico de esta situación”.

“Vamos a revisar, sobre las utilidades, y no dejar en el desamparo a los trabajadores jubilados, protegerlos. Pero necesitamos hacer un análisis”, dijo López Obrador, quien anunció que invitaría al secretario de Hacienda y al titular de la Consar para que explicaran la situación en la conferencia mañanera. /// Proceso

Por : El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/28657/amlo-revisara-si-dio-resultado-la-reforma-a-las-afores

AMLO anunció aumento del 25% en la pensión para adultos mayores, elevándola al 50% para final de su sexenio

El presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), volvió a refrendar su compromiso de aumentar el monto destinado a las pensiones para adultos mayores.

Durante su gira por Oaxaca, el Jefe del Ejecutivo mexicano informó que en enero del 2023 se incrementará en un 25% el recurso; misma cifra se verá reflejada, según comentó, en enero del 2024, que sería su último año como presidente de la República.

“Hice el compromiso de que cuando yo termine (el Gobierno), va a ser el doble de cuando inicié la pensión”.
Cabe recordar que este incremento había sido adelantado por el propio Andrés Manuel hace casi un mes, en la conferencia del 6 de septiembre pasado, aunque sin confirmar el porcentaje exacto que sería aplicado al recurso. En ese tenor, el tabasqueño incluso se comprometió a destinar más de 6 mil pesos al programa.

Sin embargo, al confirmar que será el 25% el aumento, las y los adultos mayores beneficiados comenzarán a percibir 4 mil 812 pesos de manera bimestral para el próximo año; esto, al considerar que el total actual es de 3 mil 850 pesos.

De acuerdo con la Secretaría del Bienestar – dependencia encargada de la administración de las pensiones -, actualmente son 10 millones de personas las que son beneficiadas con poco más de 3 mil pesos al bimestre.

Sin embargo, y por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que solo el 31% de los adultos mayores en México están pensionados y jubilados.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas de Edad, el Instituto dio a conocer que de la Población No Económicamente Activa (poco más de 12 millones de personas), sólo 3 millones 754 mil 65 reciben una pensión y se jubilaron con éxito.

Bajo ese sentido, destacó la población masculina pensionada y jubilada es mayor a la femenina: la primera representa el 58%, mientras que la segunda sólo el 17%. No así con la Económicamente Activa, en la cual no hay diferencia entre los sexos, aunque se ha comprobado que es mayor el porcentaje de hombres empleadores con respecto a las mujeres (12% frente a 5%).

El Gobierno Federal ha proyectado un panorama en el cual las pensiones alcancen un monto de 1.7 billones de pesos en 2023, que representan el 20.4% del total del presupuesto contemplado por la administración.

En su propuesta de Paquete Económico entregada el pasado 8 de septiembre al Congreso de la Unión, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que destinará 1.7 billones de pesos al pago de pensiones, incluidas las que da la Secretaría del Bienestar, lo cual representa un aumento del 14.3 por ciento respecto a lo contemplado para el año en curso.

Este monto también incluye las pensiones contributivas, como las de Pemex y CFE, y los programas sociales y prioritarios que tiene el gobierno de Andrés Manuel.. Es la cantidad de recursos que se destinará a pensiones es la más alta del que se tiene registro y se estima que en los siguientes años aumente.

Para ayudar a los trabajadores a tener una mejor pensión, el gobierno trabajará de la mano de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) para impulsar el ahorro voluntario de los trabajadores que cuentan con una cuenta Afore. /// INFOBAE

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/28600/amlo-anuncio-aumento-del-25-en-la-pension-para-adultos-mayores-elevandola-al-50-para-final-de-su-sexenio

Consar alista alertas para informar a trabajadores que están cerca de lograr una pensión

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) quiere implementar un sistema de alertas tempranas para las cuentas individuales de los trabajadores.

El objetivo de esta herramienta es verificar si el saldo de la cuenta individual de las personas, se acerca a un monto que permita a los pensionados contratar una renta vitalicia.

En un anteproyecto publicado en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), la Consar detalló que estos cálculos se harán con base en un tabulador que será publicado periódicamente por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).

“La comisión calculará y publicará los saldos de alerta temprana en su página de internet, cada vez que se requiera actualizar dicha información, derivado de los cambios y fluctuaciones en las condiciones de los mercados”, explicó la Consar en el documento.

Para calcular el saldo de alerta temprana se considerará como monto mensual 1.3 veces la pensión garantizada que establece la Ley del ISSSTE y del Seguro Social, que son poco más de cinco mil 800 pesos en 2022.

Dicho monto varía según la edad y semanas de cotización de los trabajadores, además, es actualizado de manera anual conforme a la inflación registrada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el caso de los pensionados por el ramo de vejez de la Ley del Seguro Social también se tomará en cuenta un 10 por ciento de recargo por concepto de seguridad, de acuerdo con el anteproyecto publicado en la Conamer.

Una vez que sean publicadas dichas métricas, las Administradoras de fondos para el retiro (Afores) deberán hacer las revisiones pertinentes con sus cuentas y tomar las acciones necesarias.

Akira Hirata, director asociado de instituciones financieras en HR Ratings, consideró que el nuevo sistema de alertas tempranas dará mayor certidumbre a los trabajadores sobre sus ahorros. De igual forma, descartó que la Consar quiera implementar este esquema ante probables riesgos financieros o una insolvencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

“Lo vemos como un tema de brindar transparencia al mercado, no creemos que sea un tema de deterioro ni de riesgo en el sector, va enfocado en mejorar las prácticas de reportes y detección de riesgos”, comentó el especialista.

Según el analista de la agencia calificadora, las alertas tempranas tampoco tendrán un impacto significativo o estructural dentro del mercado. “Definitivamente no es negativo. No creemos que sea una respuesta a una situación de riesgo en el sistema, lo hacen para adoptar mejores prácticas”, puntualizó el experto.

En el anteproyecto publicado en la Conamer, la Consar destacó que la actualización de estos cálculos no implicarán costos adicionales para las administradoras o entidades reguladas.

“Es conveniente, en un ejercicio de mejora continua, procurar otorgar mayor certeza, claridad y simplificación a los procedimientos de cálculo, para la adecuada administración y pago de las pensiones (…) buscando en todo, no generar costos de cumplimiento”, anotó la Consar, que encabeza Iván Pliego Moreno. Al cierre de agosto de 2022, las 10 Afores que operan en el país administraron recursos por 5.05 billones de pesos, al tiempo que se registraron 71.7 millones de cuentas en el sistema.

Los ahorros de los trabajadores se encuentran invertidos en bonos del gobierno, proyectos carreteros o de infraestructura, valores extranjeros, entre otros activos. Según la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), el SAR, independientemente de las volatilidades de corto plazo que se observan en los mercados internacionales, ha otorgado rendimientos atractivos a los trabajadores. A la fecha, más del 50 por ciento de los recursos administrados por las Afores corresponden a rendimientos. /// El Sol de México

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/28592/consar-alista-alertas-para-informar-a-trabajadores-que-estan-cerca-de-lograr-una-pension

Si padeces alguna de estas enfermedades puedes pensionarte en el IMSS

Existen muchas maneras de poder pensionarse con el Instituto Mexicano del Seguro Social y padecer una de las siguientes enfermedades podría ser motivo suficiente para recibir una ayuda por parte del IMSS y aquí te contamos los requisitos que debes de presentar para ser acreedor de la pensión por invalidez.

Y es que los trabajadores incorporados a este instituto tienen derecho a pedir esta ayuda económica por lo que es importante que conozcas los requisitos para ello.

Por su parte, para determinar el tiempo en el que el trabajador recibirá esta ayuda puede ser de tan solo dos años o de manera permanente, además de que esto se rige con base en un dictamen que realizan los mismo médicos de la institución.

¿Qué es la pensión por invalidez?

De acuerdo con el IMSS, los acreedores a esta ayuda pueden ser los trabajadores a los que no puedan procurarse por sí mismos mediante un trabajo un salario superior al 50 % de su trabajo recibido por su último año.

Además de que no se necesita que los trabajadores se hayan lesionado en algún accidente de trabajo para que puedan acceder a esta pensión. Los requisitos son con base en el Régimen de la Ley del Seguro Social 1973.

Estos son los requisitos con los que puedes ser acreedor de esta pensión y si cumples con ellos debes de saber que deberás de ser revisado por médicos para determinar el tiempo para recibir la ayuda, que puede ser permanente hasta máximo dos años.

Insuficiencia renal
Osteopatias y condropatias
Enfermedades isquémicas del corazón
Trastornos de coroides y retina
Enfermedades del hígado
Glaucoma
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
Parálisis cerebral
Además, debes de saber que con que lleves tus documentos básicos así como lo de la identidad debes de saber que solo necesitas tu CRUP para que sea más en la fial la gráfica del discos.

Sin duda, es una de las maneras más sencillas de pensionarte con el IMSS y de las cuales te garantizan al menos tener un seguro para solventar la enfermedad. /// Milenio

 

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/28509/si-padeces-alguna-de-estas-enfermedades-puedes-pensionarte-en-el-imss

Reforma de pensiones alivia hasta ahora el retiro de 20 mil trabajadores

La reforma al sistema de pensiones que entró en vigor el primer día de 2021 ayudó a que alrededor de 20 mil mexicanos que se iban a retirar del mercado laboral sin una pensión vitalicia lograrán obtener una, esto gracias a adecuaciones como la disminución de las semanas de cotización, revela el cuarto Informe de gobierno.

La reforma a la ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro estableció una reducción de mil 250 a 750 semanas de cotización como requisito para alcanzar una pensión garantizada, esto debido a que muy pocos mexicanos podrían acceder a una pensión debido a la alta rotación entre el mercado formal e informal.

Como resultado de dichas reformas, de septiembre a diciembre de 2021, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) emitió 8 mil 806 nuevas pensiones garantizadas, cuyo monto promedio mensual fue de 4 mil 832 pesos, lo cual representó un incremento de 46.9 por ciento respecto del valor promedio de la pensión garantizada en 2020.

En tanto, de enero a junio de 2022 se otorgaron 12 mil 595 pensiones garantizadas, de las cuales en 11 mil 582 casos (91.9 por ciento) son trabajadores que fueron beneficiados por la reforma, al tener menos de mil 250 semanas de cotización. El monto promedio mensual de la pensión garantizada en 2022 fue de 5 mil 206 pesos, lo cual mostró un incremento real anual de 2.6 por ciento.

Al cierre del primer semestre de 2022, los recursos registrados en el SAR ascendieron a 6 billones 883 mil 892 millones de pesos.

Las administradoras de fondos para el retiro (Afore) controlaron directamente 4 billones 966 mil 115 millones de pesos. Estos recursos se manejaron mediante 71 millones 410 mil 308 cuentas individuales.

Según el informe, en junio de 2022 la cartera de los recursos administrados por las Afore se encontraba invertida en los siguientes instrumentos: renta variable nacional, 6.6 por ciento; renta variable internacional, 12.5; mercancías, 0.6; deuda privada nacional, 15.4; instrumentos estructurados, 7.8; Fibras, 2.6; deuda internacional, 0.9; valores gubernamentales, 50.8, y otros activos, 2.8 por ciento.

Tope a comisiones Como parte de la reforma, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro determinó que las Afore deberían cobrar una comisión promedio de 0.56 por ciento para 2022, lo cual significa una reducción respecto de la comisión cobrada en 2021 de 0.81 por ciento y de la de 2018 de 1.01 por ciento.

Lo anterior, dice el informe, muestra un aumento aproximado de 6 por ciento en la tasa de remplazo a largo plazo, es decir, en el monto de la pensión mensual, con lo cual se verán beneficiados los trabajadores.

Por otro lado, destaca que uno de los efectos de la pandemia de covid-19 se reflejó en las minusvalías en los fondos de pensiones, tanto en América Latina como en el resto del mundo, situación que se torna más vulnerable ante el contexto de la economía global por las repercusiones del conflicto entre Rusia y Ucrania.

“Sin embargo, se espera que a mediano plazo y gracias al régimen de inversión de las Afore, México revierta en su totalidad las minusvalías generadas, tal y como ha sucedido en otros años con volatilidad en los mercados”. / La Jornada

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/28492/reforma-de-pensiones-alivia-hasta-ahora-el-retiro-de-20-mil-trabajadores

Pensión por vejez, viudez o invalidez no podrá ser menor al salario mínimo

La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) y el Tribunal Colegiado del Primer Circuito en Materia Laboral de la CDMX, determinaron en dos casos distintos que la pensión por viudez, invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, no puede ser inferior al salario mínimo en la capital de la República que es de 172.87 pesos diarios.

Con esto se sienta precedente para todas aquellas pensiones cuyo importe sea menor a los cinco mil 186 pesos mensuales.

El secretario general de la Federación de Agrupaciones Obreras de la República Mexicana (FAO), Iván Navarro Morales, promotor de ambas demandas, explicó que esto sienta un precedente importante.

“Incluso, en algunos casos, tomando en consideración asignaciones familiares, el incremento podría ser de hasta cerca de los seis mil pesos”.

Recordó que existe un laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) y una sentencia del Tribunal Colegiado del Primer Circuito en Materia Laboral, que sostienen en ambos casos “que la pensión no puede ser menor a un salario mínimo porque se lesiona el principio de mínimo vital para grupos vulnerables”.

El abogado experto en Derecho Laboral y especialista en la Ley del Seguro Social, en entrevista en sus oficinas del Congreso del Trabajo dio a conocer que en México hay un considerable número de pensionados que reciben menos de los cinco mil 186 pesos mensuales.

“Por lo que ambas sentencias promovidas por la Federación de Agrupaciones Obreras de la República Mexicana (FAO), sientan una base legal, firme y un antecedente para las personas que quieran pelear por este derecho, que además es inextinguible, esto es, no caduca”.

Explicó que lo que quieren decir ambas sentencias es que hay una base legal firme para iniciar el proceso para que se les pague lo que corresponde y puedan

demandar en tribunales.

Detalló que para obtener el ajuste en la pensión, las personas con montos inferiores a los cinco mil 186 pesos mensuales, deben contar con su resolución favorable de pensión del Seguro Social sea Ley 1973 o Ley 1997.

Además, deben tener un Informe de Pago de Pensión para acreditar que ganan menos de un salario mínimo y solicitar un amparo o establecer una demanda para reclamar el ajuste ante la autoridad correspondiente.

Comentó el abogado Navarro Morales que “no hemos encontrado ningún juicio hasta ahora que sea contrario a lo que resolvieron la JFCA y el Tribunal, debido a que existe un principio de realidad en la Ley Laboral, donde el juez está obligado a observar la cuestión real.

“En este caso, que una persona mayor de 60 años no puede vivir con una pensión menor al salario mínimo”.

Expresó que en las Juntas de Conciliación existe un atraso en las sentencias para determinar casos como éstos, donde se pueden demorar entre 10 y 48 meses en obtener una sentencia favorable.

Por: El Sol de Puebla / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/28341/pension-por-vejez-viudez-o-invalidez-no-podra-ser-menor-al-salario-minimo