Avanza reforma presidencial al sistema de pensiones

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados avaló la iniciativa presidencial que reforma el sistema de pensiones, que reduce las semanas de cotización e incrementa las cuotas empresariales y del Estado, además de que define un tope a las comisiones que cobran las administradoras de fondos para el retiro (Afore) a los trabajadores.

En la discusión del dictamen, que se turnó a la mesa directiva de la cámara para que se discuta en la sesión ordinaria de este miércoles, el vicecoordinador de Morena, Pablo Gómez, cuestionó que el monto de las comisiones es inmoral.

Es un robo y sus operadores deberían estar sujetos a proceso penal. Es tan feo y crudo como esto: no hay mejor negocio que este, las Afore esquilman a la gente de la peor manera, agregó.

Inicialmente se acordó constituir una mesa de trabajo para negociar una redacción distinta a la iniciativa del Ejecutivo, que prevé definir un máximo de comisiones a partir de una media entre las que se cobran en Estados Unidos, Colombia y Chile. No obstante, la iniciativa se modificó sin cambios y la oposición anunció que presentará una reserva en este punto.

No obstante, Gómez insistió en que la reforma busca moderar el cobro por parte de las Afores y acotó que cualquier propuesta para cambiar la redacción se haga siempre y cuando detengamos este esquilmo gigantesco y escandaloso. Las tasas de ganancia de las Afore son las más altas del sistema financiero de gente que no hace nada. Tienen que bajar.

La votación

Con 22 votos en favor de Morena, PAN y Movimiento Ciudadano, y tres abstenciones de PRI y PRD, la comisión aprobó el dictamen donde se acepta la propuesta de incrementar las aportaciones patronales y del Estado para que los trabajadores de menos recursos puedan obtener una pensión mínima garantizada y reducir las semanas de cotización de mil 250 a mil.

A partir de la reforma a las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), se prevé que la aportación patronal pase gradualmente de 5.15 por ciento en 2023, a 13.87 por ciento en 2030.

Al explicar el alcance de la reforma, el secretario de la Comisión de Hacienda, Carol Antonio Altamirano (Morena), indicó que los trabajadores ya no tendrán que esperar a que se cumplan mil 250 semanas de aportaciones, porque ahora se podrán pensionar con mil semanas, es decir casi cinco años antes.

Respecto de la aportación patronal, pasará gradualmente de 5.15 a 13.87 por ciento, y la aportación del Estado modificará su composición para beneficiar sólo a los trabajadores de menores ingresos, refirió.

En el dictamen se explica que con la reducción de semanas se enmendará el diseño de la Ley del Seguro Social en vigor desde julio de 1997, que deja sin acceso al derecho a una pensión a la mayoría de los trabajadores, ya que de seguir así, precisó, únicamente 34 por ciento de los afiliados al SAR tendrán derecho a recibir una pensión garantizada.

Explicó que si bien la Ley del Seguro Social estableció como un nuevo beneficio una pensión garantizada, la realidad del mercado laboral mostró que este beneficio sólo cubre a una minoría de trabajadores.

Por: Roberto Garduño y Enrique Méndez

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/12/09/avanza-reforma-presidencial-al-sistema-de-pensiones-2504.html

Destacan beneficios de reforma a pensiones

La nueva reforma al sistema de pensiones traerá diversos beneficios para los trabajadores del sector privado, destacaron la Asociación de Bancos de México (ABM), el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

La ABM afirmó que se mejorarán considerablemente los saldos de ahorro en las cuentas de los trabajadores y el monto de dinero que tendrán disponible para su pensión.

«Por otro lado, va incrementar la competencia entre las Afores, lo cual beneficia al mercado, a los trabajadores y a todo el País, y vamos a acabar teniendo un sistema que sea digno de una jubilación o una pensión correcta para tener un estilo de vida muy similar al que se llevó durante la vida productiva», dijo Luis Niño de Rivera, presidente de ABM, durante el encuentro digital de Amafore 2020.

Antonio del Valle, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), destacó que con la reforma se incrementarán las aportaciones, por lo que los trabajadores contarán con mayores ingresos para su retiro.

También se disminuyen las semanas de cotización mínimas requeridas para alcanzar el derecho a una pensión y se incrementa el valor de la pensión mínima garantizada.

«Si no se hubieran llevado a cabo los cambios planteados en esta iniciativa de pensiones, en las próximas décadas más del 80 por ciento de los trabajadores tendrían que recibir una negativa de pensión por no cumplir con las semanas cotizadas.

«Estos cambios eran urgentes, pues los primeros trabajadores elegibles se pensionarán el próximo año; los trabajadores mexicanos gozarán de una mejora sustancial en su calidad de vida durante su retiro», destacó Del Valle en el mismo evento.

Carlos Salazar, presidente de Consejo Coordinador Empresarial (CCE), recalcó que la iniciativa de reforma en pensiones tiene el objetivo de lograr un ahorro adecuado, tener criterios de elegibilidad razonables y contar con una garantía de ingresos en vejez por arriba de la línea de bienestar, además de que se centra en los trabajadores de menores ingresos.

«Hemos logrado convencer a todo el sector privado que ellos sean los que pongan el dinero para mejorar el sistema de pensiones del sector formal del País», mencionó.

Sofía Belmar, presidenta de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), dijo que el sistema de pensiones del País enfrenta importantes retos, ya que si un trabajador aporta el 6.5 por ciento de su ingreso, en promedio, su pensión será del 26 por ciento de su último salario, situación que se agrava con los bajos niveles de ahorro de los mexicanos.

«La reforma al sistema de pensiones representa un gran avance en esta materia y sin duda mejorará las condiciones de retiro de los mexicanos», aseveró Belmar.

Incrementará reforma a pensiones ahorro financiero.-Banxico

La reforma al sistema de pensiones del sector privado incrementará el ahorro financiero interno y la disponibilidad de recursos en la economía, aseguró Alejandro Díaz de León, Gobernador del Banco de México (Banxico).

«Con el análisis preliminar que en el Banco se ha hecho, esa reforma tendría una implicación muy significativa en términos de ampliar el ahorro financiero interno.

«Sería en ese sentido una una reforma que no sólo acomoda y atiende algunas de las necesidades por el lado pensionario y que son obviamente parte del objeto de la propia reforma, pero también en consonancia con esa solución, incrementaría de manera muy significativa la disponibilidad de recursos financieros en la economía», dijo en conferencia para presentar el «Reporte de Estabilidad Financiera» de diciembre 2020.

Lo anterior sería, sin lugar a dudas, una buena noticia para el sistema financiero mexicano, para el financiamiento en general y para la disponibilidad de recursos de los diferentes agentes financieros y económicos en el País, abundó.

Por: Reforma

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/24276/destacan-beneficios-de-reforma-a-pensiones

Salario 2021, regulación de outsourcing y cambios en el sistema de pensiones

 “Más mujeres que hombres han perdido su trabajo, y ellas están tardando más en recuperarlo”. La pandemia amplió las brechas laborales para nosotras. Y aunque la COVID-19 ha servido para que las empresas acepten el trabajo desde casa, poniendo todo en la balanza, el resultado es negativo, aseveró la presidenta del Women Economic Forum Iberoamérica (WEF), Michelle Ferrari.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en septiembre había 33.3 millones de hombres económicamente activos; antes de la pandemia eran 34.6 millones. En tanto, en el mismo mes, 20.5 millones de mujeres tenían un empleo o estaban en busca de uno; antes de la crisis, había 22.6 millones en esta condición.

Las mujeres ya tenían mucho menos acceso al mercado laboral, enfatizó la consultora organizacional. El desempleo afectó a todos los grupos que tenían un ingreso por su trabajo, pero hasta ahora ellas siguen “representando las mayores bajas”. Pues mientras 1.1 millones de hombres siguen sin empleo, hay casi 3 millones de trabajadoras sin uno.

“El cierre de las escuelas trajo una carga adicional a las madres trabajadoras. Y en general, todo lo que se tiene que hacer en casa para no poner en peligro nuestra vida porque esta enfermedad implica mucho esfuerzo que se delega en las mujeres.

Sumado a las medidas de confinamiento, esto complica la búsqueda de empleo o de un puesto de mayor responsabilidad y, por ende, de mejor remuneración, explicó. “No todas pueden darse el lujo de quedarse en sus casas. Tienen la urgente necesidad de conseguir ingresos”.

Es evidente que frente a ese panorama todo cambio que se anuncia en el mundo laboral o en la política económica afecta en forma preponderante a las mujeres, esta afirmación supone una perspectiva de género. ¡Eso hay que verlo!.

Durante este mes hay varios acontecimientos importantentes en materia de política econonómica: la autorización del Paquete Económico 2021 por el Congreso y cómo va a quedar el Anexo 13; el incremento al salario mínimo (SM) para el próximo año; la propuesta del presidente para el sistema de pensiones que ya está en el Congreso para su revisión y apobación y, recientemente la propuesta presidencial sobre el outsourcing: regularlo o eliminarlo, es el debate. 

Una agenda amplia, en todas y cada una de estas medidas están los intereses de las mujeres les afectará directa e indirectamente, pese a ello su nivel de participación en las argumentaciones no es muy amplia, no se escucha su voz y tampoco se atiende. 

¿Qué implicaciones tiene el incremento al SM en tiempos de crisis?

Para las mujeres la posibilidad de remontar esta crisis provocada por la pandemia pasa necesariamente por la recuperación sostenida de los ingresos, en su mayoría provenientes de un salario, aún para esa gran mayoría que se ubica en la informalidad laboral (sin derechos laborales). Es la fórmula para reducir desigualdad y pobreza.

Una vida digna  requiere, como mínimo, cubrir los servicios básicos de alimentación, salud, limpieza, vestido, vivienda y educación.

“Una vida digna en México, hoy en día, requiere satisfacer necesidades básicas, como la alimentación, la vivienda y el vestido, así como tener la oportunidad de trabajar, acceso a los servicios de salud y educación y al tiempo libre. Se trata también de estar comunicada e informada, vivir en un ambiente estable y seguro, y ser parte de la sociedad”. Son algunos de los resultados del análisis elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, titulado: “El estándar de ingreso mínimo en cuatro grandes cidades de México”, coordinado por Marcelo Delajar.

Si tomamos como referencia el primer grupo (pareja +1, edad 0-2) que aparece en la gráfica el salario requerido para cubrir todas las necesidades que están ahí, como bienes y servicios personales y del hogar, alimentación, salud y  transporte, es de 19 mil 075 pesos. Para el segundo tipo de familia el ingreso necesario sería de 27 mil 230.   

Esto es totalmente fuera de la realidad laboral del país, en particular de las mujeres y sus familias, implica que sus ingresos laborales no les permiten cubrir dignamente todas las necesidades.

Según datos del Inegi para el primer trimestre de este año. 59.4 por ciento (6.9 millones de trabajadoras), percibían un salario que va de 1 a 2 salarios mínimos, esto es aproximadamente 3 mil 697 pesos mensuales en un SM y 7 mil 393 en dos, mensuales y sin considerar el SM de la zona frontriza. Y pese a que en este gobierno los incrementos salariales son inéditos, con una intención de recuperación y mejoría de ls condiciones de vida para toda la población.

Para poder cubrir dos canastas básicas urbanas se requieren más de 100 pesos al día porque actualmente, con datos de septiembre de 2020, la canasta básica tiene un costo de 3mil 255. 60. Para 2021 se estima que sería de 3 mil 300 pesos.

Según la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), la política de aumento de los salarios mínimos se mantendrá y al final del sexenio se espera que llegue a los 214.07 pesos diarios, es decir 6 mil 511.30 pesos mensuales, lo que corresponde a cubrir las necesidades básicas de un individuo y un dependiente económico.

Si las condiciones económicas lo permiten, probablemente el salario mínimo terminará siendo superior a los 214.07 pesos diarios.

La segunda meta de la política de salarios mínimos que se han planteado es actualizar y renovar los salarios mínimos profesionales. “Actualmente, existen 59 y varios de éstos están desactualizados; es decir, se fijan para profesiones que ya no existen en México. Otros se podrían modificar para que sean compatibles con las clasificaciones del IMSS e Inegi y así facilitar que las empresas paguen el salario correspondiente en cada profesión”.

Aún hace falta incluir profesiones y ocupaciones que fueron excluidas. “Uno de los objetivos que tiene el gobierno de la Cuarta Transformación es incorporar a las trabajadoras del hogar y a los jornaleros agrícolas. La meta es integrar a estas profesiones al sistema de Salarios Mínimos Profesionales y así mejorar sus niveles de ingreso. Pero no solo eso, también se plantea la necesidad de que estas dos profesiones accedan a todos los derechos laborales que por ley les corresponde, como acceso a la seguridad social, a una pensión digna, vacaciones, entre otros”. El Economista, 29/oct/2020

De momento se queda en el tintero los temas de los cambios propuestos para las pensiones y lo reltivo al outsourcing o subcontratación. Todos de gran repercusión  para las mujeres.

Por: Carmen R Ponce Meléndez  11/11/20

Fuente: https://cimacnoticias.com.mx/2020/11/09/salario-2021-regulacion-de-outsourcing-y-cambios-en-el-sistema-de-pensiones

Sistema de pensiones aún con oportunidad en inserción laboral de las mujeres: Yorio

Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda (Ariana Pérez)

El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio aseguró que la coyuntura generada por la pandemia de covid-19 ha acelerado los retos que mantenían los sistemas de ahorro para el retiro en América Latina y que, en particular en México, ha dejado al descubierto las oportunidades que tiene el sistema para incluir a las mujeres al mercado laboral con un mejor salario y como resultado una mayor pensión.

Durante la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo 2020, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (CAF), el funcionario indicó que otros factores importantes que presionan al sistema son el envejecimiento de la población, mismo que se ha acelerado en los últimos años, y la desaparición de millones de empleos formales que ha dejado la crisis económica generada por el covid-19, lo que ha causado un aumento en la informalidad.

“El covid-19 está acelerando muchos de los retos que ya habíamos identificado con la digitalización, al mismo tiempo estamos viviendo con una población que está envejeciendo y viendo retos muy importantes en términos de equidad de género dentro de los sistemas de pensiones. La región latinoamericana tiene áreas de oportunidad muy importantes en cuanto a la inserción laboral de las mujeres y la remuneración que se les otorga”, dijo Yorio González.

Agregó que el país ha puesto en marcha una reforma al sistema de pensiones, que fue enviada a la cámara de diputados en septiembre pasado. La reforma se basará en tres ejes principales: reducir las semanas de cotización de mil 250 a 750, aumentar las aportaciones de manera gradual desde 6.5 a 15 por ciento y elevar la Pensión Mínima Garantizada. Gabriel Yorio indicó que aún existen oportunidades que mejorar dentro de esta reforma, «sin embargo, tenemos retos muy importantes al tener un sistema fragmentado, pero tenemos que ir paso a paso”.

Recientemente la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) indicó que la equidad de género es un punto medular en el Sistema para el Retiro (SAR), ya que el itinerario laboral entre hombres y mujeres es diferente. Y es que las mujeres que trabajan en la formalidad, requieren interrumpir su vida laboral por el cuidado de los hijos, por lo que son más vulnerables que los hombres a tener una pensión menor.

Excesiva informalidad pone en aprietos al sistema de pensiones

De acuerdo con el reporte que estudia al sistema de pensiones en la temporalidad actual señala que, en América Latina, un elemento importante es que los países de la región suelen tener niveles de informalidad excesivos, pero la crisis económica por el coronavirus puede inclusive empeorar las cosas generado una pérdida importante del empleo formal.

Explicó que la informalidad reduce la fracción de contribuyentes en relación a los dependientes y dificulta el diseño de los programas de protección social reduciendo el ingreso a los sistemas contributivos, ya que, de acuerdo con las trayectorias laborales, los trabajadores aportan por poco tiempo, el 34 por ciento aporta menos de un cuarto de su vida laboral.

Así, el cambio tecnológico y automatización genera también la pérdida del empleo, cuando se trata de labores que pueden ser sustituidas por maquinaria o equipo tecnológico.

A pesar de ser aún incipiente este proceso, de acuerdo con el CAF en la región el 40 por ciento de los empleos son vulnerables al tratarse de trabajadores con menos nivel educativo, por lo que los países deben generar políticas de reinserción laboral.

Por: Karen Guzman. 03/11/2020

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/sistema-pensiones-oportunidad-insercion-laboral-mujeres

“Reforma en pensiones, en el camino correcto; sí habrá costo laboral”

La organización recomienda atender la fragmentación del sistema, la pensión universal y la baja densidad de cotización

El proyecto de reforma en pensiones que presentó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador junto con el sector privado va por buen camino, pues al aumentar las aportaciones de 6.5 a 15%, se incrementará la pensión de millones de trabajadores, indicó Pablo Antolín, economista principal de la unidad de pensiones privadas y asuntos financieros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Nosotros le damos la bienvenida a esta medida de subir la contribución total; nos parece el camino adecuado y que sean los empleadores (los que asuman el aumento). En todo sistema de jubilación deben participar las tres partes: el individuo, el empleador y el Estado”, dijo en entrevista con El Economista.

Uno de los aspectos que destacó es la reducción de semanas de cotización de 1,250 a 750 para que más personas puedan tener acceso, al menos, a la pensión mínima garantizada, la cual será en promedio de 4,345 pesos, si se aprueba la reforma.

“Ese era uno de los aspectos que destacamos en el estudio que hicimos para México hace cinco años, si no se contribuía un número determinado (de semanas) no tenías derecho a una pensión, lo cual no es correcto. Entonces, la reforma va en línea con lo que lanzamos en el estudio”.

De acuerdo con el estudio de la OCDE, con las contribuciones que actualmente se hacen para el ahorro del retiro de 6.5%, los trabajadores tendrán una pensión que representa apenas 26% de su último salario. “Se puede lograr una tasa de reemplazo de 50% con una probabilidad de 75 a 90%, aportando en promedio de 13 a 18% durante 40 años”.

Otro aspecto que recomienda atender la OCDE es la fragmentación del sistema de pensiones (conformado por 3,000 regímenes); la pensión universal y la baja densidad de cotización, que se refiere al tiempo que una persona cotiza al sistema por estar en el mercado formal laboral.

Siempre habrá un costo laboral

Con respecto a si el proyecto de reforma podría generar un efecto adverso sobre el empleo formal y los salarios de los trabajadores por el aumento del costo laboral que asumirán las empresas, Antolín consideró que debe existir un equilibrio entre lo que aporta la empresa y el trabajador.

“Ayudar a los trabajadores a ahorrar para su jubilación siempre va a implicar un aumento del costo laboral sin lugar a dudas. Pero si se piensa en un costo de cero, entonces tampoco habría un sistema de jubilación. Hay que mantener el equilibrio en las aportaciones”.

Para evitar que las empresas realicen malas prácticas como no registrar salarios reales ante el IMSS, se debe contar con una mayor supervisión de las autoridades correspondientes, comentó el representante de la OCDE.

En el caso de los trabajadores independientes, Antolín mencionó que no es un reto sólo de México, sino de todos los sistemas de pensiones en el mundo, pues cada vez están surgiendo nuevas formas de trabajo como las que ofrecen las plataformas digitales de transporte y entretenimiento.

Fondos de pensiones no resolverán todos los problemas

Para el representante de la OCDE, las reformas y propuestas que han surgido en diversos países de América Latina para que los trabajadores puedan disponer de sus fondos de pensiones para paliar la crisis generada por el Covid-19, no es la mejor idea.

“Los sistemas de pensiones no están para resolver todos los problemas (…) en el caso de una pandemia como la que vivimos, es el Estado el que tiene que ayudar a los trabajadores que sufren desempleo y reducción de sus ingresos”.

En el caso de Chile, donde se aprobó sacar 10% de las Administradoras de Fondos de Pensiones, criticó el hecho de que el retiro lo puede hacer cualquier persona y sin ningún pago de impuesto. “Quizá ayude a quienes perdieron sus ingresos en el corto plazo, pero en el largo plazo no habrá recursos para financiar la pensión”.

Elizabeth Albarrán https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Reforma-en-pensiones-en-el-camino-correcto-si-habra-costo-laboral-20200826-0127.html

Reformas en pensiones en AL deben adaptarse a cambios laborales

Los expertos consideran que hay tres aspectos clave que se deben considerar en las reformas: cobertura, sostenibilidad de largo plazo y equidad. Cada país debe revisar, según su contexto y ecosistema, cuál es la mejor reforma que debe de tener.

Elizabeth Albarrán   25/08/2020

En medio de la crisis económica que atraviesa América Latina, como efecto de la pandemia del Covid-19, las reformas en pensiones que se busquen hacer deben considerar los cambios que se están viviendo en el mercado laboral para que se pueda ampliar la cobertura y mejorar las pensiones que reciban los trabajadores, coincidieron representantes de fondos privados de Colombia, Chile y Perú en el foro virtual “El futuro de las pensiones en Latinoamérica”.

“Hay tres aspectos claves que se deben considerar en las reformas: cobertura, sostenibilidad de largo plazo y equidad. Cada país debe revisar, según su contexto y ecosistema, cuál es la mejor reforma que debe de tener”, dijo Ignacio Calle, CEO de Sura Asset Management en el foro organizado por el Diario Financiero de Chile, miembro de la Red Iberoamericana de Prensa Económica (RIPE).

Al respecto, Fernando Larraín, gerente general de la Asociación que agrupa a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en Chile comentó que en su país, tres de cada 10 trabajadores no cotizan de manera permanente, pues varios chilenos trabajan por cuenta propia o a través de plataformas como Uber que no están consideradas en los esquemas tradicionales de pensiones.

“En cualquier sistema de pensiones, cuando no hay cotizaciones, la pensión es igual a cero (…) por eso es importante empezar a ver cómo vamos a lograr una mayor base de cotización con estos nuevos esquemas de trabajo que no son tradicionales”.

Giovanna Prialé, presidenta de Asociación AFP en Perú consideró que en su país se deben reforzar las facultades que se le dan al regulador de los fondos de pensiones para que pueda crear nuevos mecanismos de ahorro tanto para los trabajadores independientes como a los más jóvenes.

“En Perú estamos muy rezagados en el tema de economía del comportamiento. Esperamos que en la reforma que se discuta se dé mayor empoderamiento al regulador para crear nuevos productos de ahorro para los trabajadores independientes. La posibilidad de ahorrar a través de una aplicación permitirá una mayor competencia en el mercado y mejorar el ahorro”.

Refirió el caso del regulador mexicano de las afores (la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro), la cual, a través de diversas medidas ha permitido que el ahorro voluntario sea más accesible para los mexicanos.

Necesario, reforzar legitimidad de fondos de pensiones

Otro aspecto que se debe empezar a fortalecer es la legitimidad de los fondos de pensiones y lograr una mayor confianza de los trabajadores hacia los sistemas de capitalización individual, comentaron los especialistas.

Larraín expuso la situación que vive su país, donde la validación de los fondos de pensiones por parte de la sociedad ha cambiado a raíz de la reciente ley que permite retirar hasta 10% de su fondo de pensiones para paliar la crisis por el coronavirus.

“Esto permitió un nivel de cercanía, de comunicación y de eficiencia mostrado por las AFP que antes no se había visto. En Chile, antes del retiro de 10%, 40% de las personas creían que su ahorro era de ellos (de los fondos), hoy día más de 85% reconoce que el ahorro es de cada uno de los trabajadores”.

Sin embargo, reconoció que el reto será cómo reponer ese dinero en el futuro, sobre todo porque, en Chile, se está presentando otra iniciativa para que los trabajadores puedan volver a sacar dinero de la AFP en diciembre.

Prialé comentó que el papel de las AFP en la reforma debe ser fundamental para que exista mayor transparencia y se garanticen pensiones que sean sostenibles. No descarta la creación de un fondo público que pueda participar y competir con las otras AFP, “pero con las mismas reglas del juego”.

México amplía cobertura con reforma

La reforma en pensiones que se anunció en México busca reforzar el sistema de capitalización individual aumentando las aportaciones de 6.5 a 15%, lo que permitirá ampliar la cobertura de 30 a 80% y mejorar las pensiones de los trabajadores, expuso Bernardo González Rosas, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore).

Al participar en el foro virtual “El futuro de las pensiones en Latinoamérica», organizado por el Diario Financiero de Chile, miembro de la Red Iberoamericana de Prensa Económica (RIPE), expuso que en México alrededor de 60% de los trabajadores se encuentra en la informalidad, lo que complica sus niveles de cotización.

“Esta reforma busca que más mexicanos tengan acceso a una pensión. Es para los trabajadores del sector privado y esto se logra a partir de subir las aportaciones de 6.5 a 15% en un periodo de 8 años de manera gradual y el otro cambio es que, en vez de trabajar 24 años en la formalidad sólo se tendrán que trabajar 15 años. Esto refleja de mejor forma la realidad laboral del país, la cual es muy rígida y donde la informalidad ha disminuido muy poco”.

Destacó que esta iniciativa se logró bajo el consenso del gobierno, empresarios y sindicatos de trabajadores, lo cual envía un mensaje de certeza sobre la estabilidad de lo que se ha construido en los últimos 23 años en que han operado las afores.

González Rosas coincidió en que el debate de los sistemas de pensiones no debe tomar caminos falsos en los que se promete regresar a los esquemas de beneficio definido, “es absolutamente inviable; lo que es responsable y ayuda al crecimiento de la economía, la generación de empleos, al financiamiento del mercado de valores y a la estabilidad de las finanzas públicas es sin duda los esquemas de cuentas individuales”.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Reformas-en-pensiones-en-AL-deben-adaptarse-a-cambios-laborales–20200825-0121.html

Pensiones, centro de discusión en los contratos colectivos de trabajo

Isaías González Cuevas, dirigente de la CROC, comentó que trabajan de manera conjunta con varias organizaciones sindicales para presentar una propuesta que contribuya a mejorar las pensiones de la mayoría de los trabajadores, quienes no cuentan con esquemas especiales de jubilación.

Mientras las pensiones están en juego para algunos trabajadores, otros disfrutan de los beneficios de pertenecer a una empresa del Estado mexicano, que lejos de tener modificaciones en sus sistemas de jubilación, disminuyen la edad para recibir el beneficio de la pensión, dijeron especialistas.

Así se encuentra el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), quien enfrenta una complicada revisión contractual con Teléfonos de México, pues han pedido eliminar la cláusula 149 del CCT, referente a la jubilación de los telefonistas de nuevo ingreso.

En tanto, el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) logró restaurar su sistema de pensiones para beneficio de todos los trabajadores; sin embargo, se deberá elaborar un nuevo contrato para los trabajadores de confianza, quienes reciben los mismos beneficios del contrato colectivo de los trabajadores sindicalizados.

Isaías González Cuevas, dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), comentó que trabajan de manera conjunta con varias organizaciones sindicales para presentar una propuesta que contribuya a mejorar las pensiones de la mayoría de los trabajadores, quienes no cuentan con esquemas especiales de jubilación.

“El tema de las pensiones en nuestro país es un asunto pendiente en la agenda nacional, que con insistencia hemos pedido su revisión, con el fin de actualizar el sistema que las rige a las condiciones de la vida actual. Actualmente existe el riesgo de que, no solamente muchos trabajadores obtengan pensiones inferiores a un salario mínimo en los próximos años, sino que también muchos de ellos puedan quedarse, literalmente, fuera del sistema de ahorro para el retiro. Nosotros hemos planteado que el sistema actual se lleve a una discusión integral, plural y suficiente que lo actualice de acuerdo con objetivos muy concretos”, dijo en entrevista.

Destacó que el principal objetivo debe ser, sin duda, garantizar la pensión justa y suficiente para los trabajadores; no nos oponemos a que, por el volumen de los recursos captados, estos se puedan invertir para que produzcan beneficios, siempre y cuando, los rendimientos y las utilidades que se obtengan de dichas inversiones, se repartan debidamente y garanticen las pensiones de los trabajadores.

Por su parte, el especialista laboral, Ricardo Martínez Rojas, expuso que no está en duda que, en casos de sindicatos con esquemas propios de jubilación, se considere que es una conquista laboral; pero “hay esquema de pensiones -como el caso del Suterm, IMSS y Pemex- en donde se debe tener claro que no pueden ir al punto de hacer que quiebre la empresa, que vaya contra todas sus finanzas. Si tú le bajaras un 40% al sistema de pensiones de las empresas paraestatales, trabajarían con números negros, nada más de ese tamaño es el boquete”, concluyó.

Fuente: María Del Pilar Martínez https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Pensiones-centro-de-discusion-en-los-contratos-colectivos-de-trabajo-20200823-0017.html

Diseñarán producto para retiro de informales

Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) y las aseguradoras diseñarán un producto financiero universal «de anaquel» para trabajadores informales e independientes que pretende igualar la pensión mínima garantizada que alcanzaría un trabajador formal bajo el nuevo sistema de pensiones.

Lo que se busca es que las personas realicen aportaciones mensuales, que podrían ser de 2 mil 300 pesos, para que después de 15 años o 750 semanas llegados los 65 años de edad, puedan acceder a una pensión mínima garantizada exactamente igual a la que podría tener quien esté en un empleo formal, explicó la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore).

«Esto no con recursos públicos, sino un producto financiero construido en conjunto entre Afores y seguros. Al interior del CCE (Consejo Coordinador Empresarial), AMIS (Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros), que es uno de los miembros de la Comisión Ejecutiva y nosotros, que somos parte del Consejo Coordinador, haremos este diseño y lo estaremos ofreciendo.

«Creemos que es muy importante tener esta alternativa casi prefabricada, ‘de anaquel’, para que los trabajadores independientes, informales, no se compliquen mucho la vida y que tengan esta opción para el retiro», dijo Bernardo González, presidente de Amafore, en la charla «Las Afores y la futura reforma al sistema de pensiones de Banca Explica».

Requerirán pensiones mayor combate a subreporteo de salarios

La reforma al sistema de pensiones requerirá mayor supervisión de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para combatir los problemas de subreporteo de salarios, informalidad y los malos outsourcing, dijo la Amafore.

El presidente del organismo sostuvo que la nueva reforma al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) no pretende resolver estos problemas, sino mejorar las pensiones de 20 millones de trabajadores del sector formal.

«No es una propuesta para mejorar la informalidad, es una propuesta para mejorar las pensiones de los trabajadores afiliados al IMSS.

«Tampoco resuelve el tema de la subdeclaración del salario, esto es algo que se tiene que combatir con mucha mayor supervisión por parte de la STPS y del IMSS. Habrá que incrementar estas labores de supervisión para que no haya malas prácticas, tiene que haber una vigilancia muy estricta de esto», señaló González.

Aclaró que la reforma en pensiones también aplica para las empresas de outsourcing que contraten personas, por lo que en lugar de pagar 6.5 por ciento, tendrán que pagar el 15 por ciento de aportación a la seguridad social.

Además, beneficiará más a las pequeñas y medianas empresas (pymes) porque son las que contratan a las personas de menores ingresos, aseguró.

Reforma 21/08/20

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/23098/disenaran-producto-para-retiro-de-informales

Sólo 30% de los mexicanos en edad de retiro recibe pensión contributiva, revela el BID


La mayoría de personas de la llamada generación Afore deberán recurrir a una pensión no contributiva, es decir, algún programa social financiado con recursos públicos.

Néstor Jiménez 28/07/2020

Los mexicanos en edad de retiro registran una de las menores coberturas de pensiones contributivas de América Latina, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) registrados en un informe en el que se advierte que el principal reto del país sigue siendo el alto nivel del trabajo informal que no ha disminuido en más de una década.

En México existen alrededor de 9 millones de personas de 65 años o mayores y sólo 30 por ciento recibe algún tipo de pensión contributiva, es decir, generada con sus ahorros y aportaciones en su vida laboral.

En el Diagnóstico del sistema de pensiones mexicano y opciones para reformarlo, elaborado por especialistas del BID en 2019, se expone que en el renglón de pensiones no contributivas la nación tuvo un avance importante.

Mientras que en 2002 cerca de 16 por ciento de la población en edad de retiro contaba con algún tipo de pensión contributiva, y sólo 4 por ciento con una no contributiva, la expansión de los sistemas ha permitido que la cobertura de los fondos de ambas modalidades se eleve a más de 75 por ciento de la población en ese sector, para lo cual el programa de Pensión para Adultos Mayores, de la Secretaría del Bienestar, ha sido uno de los principales pilares.

No obstante, subraya que las pensiones no contributivas resultan insuficientes para cubrir los ingresos requeridos por una persona o familia, por lo que muchos de los adultos mayores deberán dejar el retiro y volver al trabajo.

“Bajo estas condiciones los adultos mayores se tendrán que mantener económicamente activos para poder generar ingresos… aquellos que no cuentan con una pensión contributiva tienen una participación laboral significativamente mayor respecto de quienes sí la reciben”, se indica en el estudio.

Por separado, el Observatorio de Trabajo Digno de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza sostuvo que la reforma planteada en la materia la semana pasada representa medidas urgentes, pero sigue excluyendo a la mayoría, ya que 60 por ciento de la población económicamente activa no cuenta con seguridad social.

Las ganancias de las Afore

En tanto, los ahorros de los trabajadores acumulados en las Afore representan 4.2 billones de pesos, y su administración generó ganancias al sistema bancario por 10 mil 700 millones de pesos en 2018, agregó el Partido del Trabajo. Además, mientras las tasas de rendimientos sobre capital y activos son de 17 por ciento, algunas Afore llegan a tener ganancias del doble de dicho porcentaje.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/07/28/politica/015n1pol