26 puntos regresivos de la reforma laboral


Manuel Fuentes
10/04/2019
En letra muerta los temas de libertad sindical, contratación colectiva, estabilidad en el empleo y justicia tutelar. | Manuel Fuentes
El predictamen para su discusión en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados contiene puntos muy graves en perjuicio de los trabajadores, que avizoran dejar en letra muerta los temas de libertad sindical, contratación colectiva, estabilidad en el empleo y justicia tutelar.
Se destacan al menos26 puntos regresivos de la propuesta de Reforma Laboral:

  1. Omite prohibir el outsourcing lo que anula cualquier reforma laboral relacionada con la estabilidad en el empleo, libertad sindical, contratación colectiva y salario remunerador.
  2. Privatiza el derecho laboral al alentar acuerdos privados en contra del trabajador sin intervención de la autoridad laboral. La renunciaalempleo, la falta de pago de prima de antigüedad, entre otros,«por acuerdo» con el patrón no será motivo de nulidad. (Art. 33, Tercer Párrafo del Dictamen para la reforma a la LFT)
  3. Elimina la sanción al patrón por falta del aviso del despido al considerarla como una «presunción», una sospecha de separación injustificada que el trabajador estará obligado a probar, facilitando con ello los despidos arbitrarios. (Art. 47 último párrafo del Dictamenpara la reforma a la LFT)
  4. Crea la Conciliación punitiva, en violación a normas internacionales, en perjuicio del trabajador al condicionar acuda de manera obligada a una instancia «conciliatoria»dependiente del poder ejecutivo para ejercer su derecho a la reinstalación o indemnización ante los Tribunales Laborales. (Art. 48 Primer Párrafo del Dictamen para la reforma a la LFT).
  5. La Conciliación punitiva detiene hasta 45 días naturales el derecho a acudir a los tribunales laborales ante un despido injustificado. (Art. 684-D del Dictamen para la reforma a la LFT).
  6. Mantiene el tope de un año del pago de salarios caídos. (Tercer párrafo, Art. 48 LFT)
  7. Legitima el regreso del sistema tripartito tradicional, legalizando además la intromisión patronal, en el diseño de políticas públicas en materia de libertad sindical anulando la autonomía del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. (Art. 153 K, L, N del Dictamenpara la reforma a la LFT).
  8. Al establecerse los Tribunales Laborales deja de lado los principios tutelares del derecho del trabajo y convierte al Derecho Social en Derecho Privado, dando un trato desigual al trabajador y al patrón desde el punto de vista procesal, exigiendo más cargas al trabajador. (Art. 872 y 873 del Dictamenpara la reforma a la LFT).
  9. Se mantiene la obligación inconstitucional en perjuicio de las trabajadoras del hogar de laborar 12 horas diarias en lugar de 8 horas como jornada máxima.  (Artículos 333 y 336 LFT del Dictamenpara la reforma a la LFT).
  10. Se mantiene la restricción a los gremios de las universidades autónomas de organizarse sólo por medio de sindicatos de Institución, académicos o administrativos, en clara violación al Convenio 87de la OIT.  (Art. 353-Ñ de la LFT).
  11. Permite a la autoridad registral divulgar los nombres de los trabajadores que forman parte de un sindicato violentando con esto el derecho humano a la protección de datos personales. (Artículos 365 Bis, 391 y 391 bis, del Dictamenpara la reforma a la LFT)
  12. Se inserta en dos ocasiones el concepto de voto directo para «la elección de la directiva sindical y secciones sindicales…»,sin indicar la razón de esa duplicidad, o lo que indica el descuido al redactar de manera apresurada el proyecto de Dictamen. (Art. 371-IX LFT del Dictamenpara la reforma a la LFT).
  13. Deja un sistema de verificación «voluntaria» para la elección de la directiva sindical mediante el ejercicio del voto directo, personal, libre y secreto, al dejar a expensas de la voluntad de los dirigentes sindicales tradicionales el cumplir con esta disposición. Debe de ser obligación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral contar con el número necesario de inspectores, que dependen de éste y no de la STPS, para que no sea voluntaria esta verificación a efecto de garantizar la imparcialidad y autonomía de estos procesos. (Art. 371 Bis- I del Dictamen emitido para la reforma a la LFT).
  14. Se impone un candado al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral para constatar de manera directa la voluntad de los trabajadores, sólo cuando haya una «duda razonable sobre la veracidad de la documentación»convirtiendo en letra muerta la libertad sindical al permitir fabricar asambleas, votaciones secretas, firmas apócrifas, sin la supervisión gubernamental. (Art. 371 bis-III del Dictamen emitido para la reforma a la LFT).
  15. Obliga a entregar de manera personalpor escrito (sic), a cada miembro de un sindicato, con la constancia de haberlo recibido, el informe del patrimonio sindical en forma completa, sin dar alternativa a grandes sindicatos de entregarlo para su publicación vía digital con un protocolo ex profeso, obligando a erogar gastos extraordinarios y de organización por el personal que se requiere a sindicatos que tienen miles de agremiados. Tampoco precisa qué ocurre si el trabajador se niega a recibir el informe financiero. Lo que deja en estado de vulnerabilidad a las agrupaciones sindicales frente a los socios en lo individual (Art. 373 LFT del Dictamenpara la reforma a la LFT).
  16. No se contempla el voto directo en la consulta para la aprobación de los CCT iniciales y de sus revisiones posteriores.  (Art. 390 Bis y 390 Ter del Dictamen emitido por la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados para la reforma a la LFT).
  17. Se obliga a un sindicato que pretenda la firma de un CCT inicial a reunir al menos el 30% de los «trabajadores cubiertos por el Contrato Colectivo de Trabajo». (Artículo 390 Bis-I del Dictamen emitido por la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados para la reforma a la LFT); sin embargo, más adelante exige el 30% «de los trabajadores al servicio del patrón», lo que permitiría incrementar obstáculos para un verdadero sindicato que pretenda acabar con un contrato colectivo de protección. (Artículo 371-III 1er y 2o Párrafo).
  18. El requisito del 30% de las personas sujetas al CCT (que no debe ser mayor del 3% como es el caso de los Partidos Políticos, pero siempre deberán demostrar previo al ejercicio de la huelga que cuentan con más del 50%) obstaculiza el ejercicio de la libertad sindical y obliga al sindicato emplazante a acreditar la totalidad de los trabajadores en una empresa, auspiciando, con estos exagerados requisitos, la permanencia de los contratos de protección y anulando la toma de nota. (Artículo 371-III Primer y Segundo Párrafo del Dictamen para la reforma a la LFT).
  19. Permite al sindicato emplazante por el contrato inicial fije el lugar de las votaciones y no la autoridad registral, lo que propiciaría no se realice el recuento en un lugar neutral o condiciones adecuadas de libertad para ejercer el voto. (Art. 390 Ter fracción I segundo párrafo del Dictamenpara la reforma a la LFT).
  20. Es elsindicato emplazante el que contabiliza los votos y no la autoridad, teniendo únicamente la obligación de comunicar. (Art. 390 Ter fracción II inciso f) del Dictamenpara la reforma a la LFT).
  21. Obliga a resguardar las actas de votación durante «cinco años» y no por medios digitaleslo que obligará a la autoridad deba contar con un Almacén de grandes proporciones y un mantenimiento adecuado de altos costos. (Art. 390 Ter fracción II inciso g, del Dictamenemitido por la Comisión de Trabajopara la reforma a la LFT).
  22. El término de los dos meses para reclamar la indemnización o reinstalación no inicia cuando concluye la etapa de conciliación, sino cuando ocurre el despido a pesar de estar impedido el trabajador de ejercer una acción hasta que le sea entregada la constancia de conciliación. (Arts. 518, 521 LFT   del Dictamenpara la reforma a la LFT).
  23. La Junta de Gobierno del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral se compone de dos secretarás dependientes del presidente de la República, la Secretaría del Trabajo y de Hacienda y por tres Institutos, el de Transparencia y acceso a la información y protección de datos personales, del INEGI y del INE, anulando su autonomía de gobierno. (Art. 590-D del Dictamenpara la reforma a la LFT).
  24. Se obliga a los jueces presidir dos audiencias de manera personal, la preliminar y la audiencia de juicio, lo que redundará en la prolongación de los juicios y de altos costos en la construcción de juzgados adecuados y personal capacitado. Actualmente se reciben un promedio de 80 mil demandas anuales en el ámbito federal, lo que se requerirían 160 mil audiencias obligatorias, siendo 3 mil 200 audiencias semanales y 640 audiencias diarias lo que requeriría de al menos 320 jueces federales para desahogar estos juicios. Actualmente en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje se tienen 66 Presidentes de Juntas Especiales, lo que demuestra el alto costo de la propuesta (Art. 720 del Dictamen para la reforma a la LFT).
  25. Se obliga a los trabajadores a ofrecer pruebas desde el escrito inicial de demanda lo que afecta gravemente el carácter tutelar del derecho laboral colocándolos en completa desventaja al no contar con documentos que los patrones les niegan durante la relación laboral. (Art. 872 del Dictamen para la reforma a la LFT). 
  26. Condiciona la posibilidad de ofrecer nuevas pruebas salvo las que se refieran a hechos relacionados con la réplica y siempre que se trate de aquellos que el actor no hubiese tenido conocimiento al presentar su demanda, lo que reduce la capacidad de defensa del trabajador al ofrecer primero sus pruebas que el contrario. (Art. 873 quinto párrafo D del Dictamenpara la reforma a la LFT).
Trabajo del hogar: ¡por fin seguro social!
@Manuel_FuentesM | @OpinionLSR | @lasillarota
https://lasillarota.com/opinion/columnas/26-puntos-regresivos-de-la-reforma-laboral/279552

Morena alista reforma laboral; la oposición acusa dictaminación «en lo oscurito»


El partido del presidente impulsa una reforma que armonizaría las leyes mexicanas con los acuerdos del T-MEC; PRI, PAN y PRD dicen que el predictamen se hizo sin consultarlos.
vie 05 abril 2019 05:00 AM
Mauricio Torres
CIUDAD DE MÉXICO (ADNPolítico).- Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obradory fuerza mayoritaria en el Congreso, busca sacar adelante una nueva reforma laboral que regula puntos como la conciliación entre empleados y patrones y la democracia sindical, al tiempo que los partidos de oposición acusan a los morenistas de conducir la dictaminación “en lo oscurito”y de querer aprobar el tema en fast track.
El predictamen elaborado por el equipo del presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, Manuel de Jesús Baldenebro, del PES, y realizado sobre la iniciativa del diputado de Morena Miguel Ángel Chico Herrera, comenzó a circular entre los legisladores durante la mañana de este jueves.
Horas más tarde, el líder de la bancada de Morena en San Lázaro, Mario Delgado, señaló en una conferencia de prensa que se tiene previsto que el asunto se vote en comisiones y pase al pleno a lo largo de la próxima semana.
“Estamos seguros de que vamos a poder avanzar en esta reforma, tenemos hasta el momento opiniones favorables de los grupos parlamentarios. A partir del día de hoy que se distribuya el dictamen, pues ya empezaremos a tener observaciones muy puntuales”, dijo. 
Mario Delgado
Vamos por una ‪#ReformaLaboral que garantice la justicia, en donde cumplamos con los compromisos del T-MEC y con protocolos contra la discriminación y acoso.
Delgado señaló también que estas modificaciones a las leyes Federal del Trabajo y Orgánica del Poder Judicial de la Federación, entre otras normas, buscan armonizar la legislación nacional con los acuerdos establecidos entre México, Estados Unidos y Canadá dentro del T-MEC, su nuevo tratado comercial.
Ve:EU no firmará el T-MEC hasta que México tenga una reforma laboral
Entre otras cosas, el T-MEC obliga a México a hacer reformas para garantizar que los trabajadores serán libres de unirse al sindicato que quieran, para que el país cuente con un órgano que lleve el registro de los contratos colectivos y las elecciones sindicales, así como para que tenga una instancia independiente que resuelva los conflictos laborales.
Para ello, la nueva reforma laboral incluye normas sobre libertad sindical, plantea que nuevos centros de Conciliación y Registro sustituyan a las actuales Juntas de Conciliación y Arbitraje, y mandata la creación de tribunales especializados que diriman pleitos entre empleados y patrones.
Durante la mañana de este jueves, en su rueda de prensa matutina, el presidente López Obrador urgió al Congreso a aprobar estos cambios, de manera que México cumpla con los compromisos que le impone el T-MEC.
Conoce más: AMLO pide al Congreso aprobar la reforma laboral acordada en el T-MEC
¿Qué dice la oposición?
A pesar de que Morena afirma que la reforma ha recibido comentarios positivos, los legisladores de oposición no ven con buenos ojos la manera en la que se está conduciendo la dictaminación.
Entrevistados por separado, legisladores de PRI, PAN y PRD acusaron que el predictamen a cargo de Baldenebro —un político del PES, partido aliado de Morena— se elaboró sin haberlos consultado y que, ahora, el bloque mayoritario quiere aprobarlo con rapidez.
Isaías González Cuevas, diputado del PRI y secretario de la Comisión de Trabajo, aseguró que la oposición no recibió información sobre las conclusiones de las audiencias públicas convocadas por la Cámara para este tema.
“Quedó pendiente la discusión del resultado de las mesas que se tuvo. No tuvimos la oportunidad de analizar qué propuso el sector empresarial, el sector obrero, el sector académico. No conocemos sus propuestas, esa relatoría no la tenemos. Falta ver qué proponen para opinar y entonces hacer el dictamen”, dijo el priista, y criticó que el asunto se quiera resolver con rapidez ahora cuando el T-MEC y los compromisos que implicaba eran públicos desde 2018.
La diputada Pilar Ortega Martínez, de la bancada PAN e integrante de la misma comisión, coincidió en que no hubo diálogo en la elaboración del predictamen.
“(Hubo) simulación de un formato de parlamento abierto, en donde nunca se nos entregó una relatoría de cuáles temas impulsados desde la sociedad civil se iban a tomar en cuenta y cuáles no. No se hizo un trabajo de puertas abiertas al momento de confeccionar una reforma tan importante… Es un tema de soberbia, de construir cosas en lo oscurito, de no dar la cara”, dijo.
Para la panista, las medidas planteadas implican “un cambio estructural” en el ámbito laboral de México,al conllevar la desaparición de las actuales juntas de Conciliación y que los asuntos laborales lleguen al Poder Judicial, por lo que es necesario que toda la reforma se analice detenidamente.
Verónica Juárez Piña, coordinadora de la bancada del PRD, consideró que, tal como está, el predictamen solo busca satisfacer las demandas de los otros socios del T-MEC —particularmente de Estados Unidos—, sin entrar a fondo en otros aspectos relevantes del ámbito laboral mexicano.
“Corremos el riesgo de solamente estar atendiendo una exigencia de Estados Unidos, cuando el problema tiene que ver con los salarios, las condiciones laborales… Va más allá”, dijo.
Mientras tanto, en su conferencia de prensa, el líder parlamentario de Morena insistió en que su partido buscará que la reforma quede aprobada antes de que termine este periodo ordinario de sesiones, el próximo 30 de abril.

https://adnpolitico.com/congreso/2019/04/05/morena-alista-reforma-laboral-la-oposicion-acusa-dictaminacion-en-lo-oscurito