Por Redacción / Sin Embargo
SinEmbargo
abril 30, 2019
SECCIÓN economía
La Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos denunció que en la Reforma Laboral, aprobada el lunes por el Senado, no se consultó a los trabajadores agrícolas en Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, Baja California y Jalisco.
Ciudad de México, 30 de abril (SinEmbargo).– La Reforma Laboral aprobada en el Senado responde a requerimientos de Estados Unidos y Canadá dentro del T-MEC, así como a la nueva clase sindical del Gobierno federal, pues se dejó marginados a más de 5 millones de trabajadores agrícolas que viven en los campos en el noroeste del país y Baja California, denunció la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC).
Acusó que esos jornaleros agrícolas son regulados por sindicatos “fantasma” y contratos de protección administrados por la Confederación Nacional Campesina (CNC), Confederación de Trabajadores de México (CTM), Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).
“Para hacer una reforma genuina, lo primero que habría que demandar del Gobierno de la República es que dé a conocer el número de contratos de protección existentes y las agrupaciones sindicales que administran esos contratos sin dejar de lado que la mayoría de los Contratos Colectivos de Trabajo son solapados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social”, solicitó Federico Ovalle Vaquera, secretario general de la CIOAC.
El dirigente de la CIOAC pidió armonizar el derecho laboral mexicano con el derecho internacional, por lo que no basta con desaparecer las Juntas de Conciliación y Arbitraje y crear, en su lugar, tribunales. “Lo que hay que desaparecer es la toma de nota de los sindicatos”. Foto: CIOAC.
El lunes, el Senado aprobó en lo general la Reforma Laboral, que contempla 479 artículos modificados de los 1,010 con que cuenta la Ley Federal del Trabajo.
La nueva normatividad suprime las Juntas de Conciliación y Arbitraje y da paso para que el Poder Judicial Federal resuelva los conflictos entre sindicatos y patrones, entre trabajadores y la clase patronal.
La iniciativa, aprobada por los diputados el 11 de abril y turnada al Senado, fue cuestionada por algunos líderes sindicales y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), esta última alertaba que la legislación contiene artículos que atentan contra algunos derechos de los trabajadores y pondría en riesgo a las empresas.
El dirigente de la CIOAC pidió armonizar el derecho laboral mexicano con el derecho internacional, por lo que no basta con desaparecer las Juntas de Conciliación y Arbitraje y crear, en su lugar, tribunales. “Lo que hay que desaparecer es la toma de nota de los sindicatos”.
“Los sindicatos existen, dice la norma internacional reconocida por la Organización Internacional del Trabajo, por voluntad de quienes lo conforman, pero en México los sindicatos existen por decisión de quienes lo reconocen y la toma de nota es un elemento para ello y ese trámite se tiene que hacer ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así que tú no puedes crear un sindicato si no tienes la venia del Gobierno federal”, explicó el líder campesino.
Federico Ovalle señaló que las autoridades mexicanas, el Inegi y otras instituciones reconocen que en México hay más de 5 millones de jornaleros, de manera permanente y, en ocasiones, de forma temporal.
Mencionó que este sector constituye el mayor de trabajadores mexicanos y también el más excluido de los derechos constitucionales y laborales.
“Por ello es necesario incluir en la actual Reforma Laboral a los casi 5 millones de trabajadores agrícolas por ser asalariados del campo y merecer un salario digno, Seguridad Social de la cual carecen, gozar de una casa habitación pues en muchos casos viven hacinados en bodegas o en galeras y reconocer su derecho a la libre sindicalización”, subrayó.
La Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos insistió en reformar el capítulo Octavo de la ley Federal del Trabajo para que haya justicia en el campo y dejen de vender la fuerza de trabajo de los jornaleros por un salario “miserable”. “Merecemos una Reforma Laboral integral, progresista, democrática y de justicia”, dijo Ovalle.
Denunció que en esta Reforma Laboral los trabajadores en Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, Baja California y Jalisco, no fueron consultados.
“El Gobierno y el Congreso de la Unión se están preocupando por adecuarla a los requerimientos del nuevo tratado comercial y las exigencias una potencia económica: Estados Unidos y su Presidente”, dijo el líder de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos.
Este martes el Presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la aprobación en el Senado de la Reforma Laboral, la cual calificó como “un gran avance” en beneficio de los trabajadores del país, pues destacó que ahora podrán votar libremente a sus dirigentes sindicales.
López Obrador señaló que la reforma fue apoyada por los empresarios, por los sindicatos y por los legisladores.
Llamó ahora a los legisladores de Estados Unidos para que terminen de aprobar el tratado de libre comercio. “Nosotros estamos cumpliendo y queremos ese tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá”, dijo.
https://www.sinembargo.mx/30-04-2019/3573545?fbclid=IwAR0tLTEppLFyrnm2EkVR7PJwP_jeywgC1aou14O5-eyTfudp37SJbI_IKWs
Reforma laboral responde a necesidades de EU y Canadá: CIOAC
Carolina Gómez Mena | martes, 30 abr 2019 16:55
La CIOAC indicó que los jornaleros agrícolas es el segmento “más excluido de los derechos constitucionales y laborales”. Foto Cuartoscuro / Archivo
Ciudad de México. Federico Ovalle Vaquera, secretario general de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) sostuvo que la reforma laboral aprobada en el Senado responde a requerimientos de Estados Unidos y Canadá dentro del T-MEC.
Asimismo criticó que haya dejado marginados a más de cinco millones de trabajadores agrícolas que viven en “campos de concentración” en el Noroeste del país y Baja California, regulados por sindicatos “fantasma y contratos de protección regenteados por la CNC, CTM, CROC y CROM”.
Sostuvo que para “hacer una reforma genuina, lo primero que habría que demandar del gobierno de la República es que dé a conocer el número de contratos de protección existentes y las agrupaciones sindicales que administran esos contratos sin dejar de lado que la mayoría de los Contratos Colectivos de Trabajo son solapados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social”.
El dirigente de la CIOAC, aseguró que la reforma laboral es aprobada en el marco de un “deterioro salarial del 79 por ciento generado por el periodo neoliberal vigente, aunque para el presidente, Andrés Manuel López Obrador, este sistema económico lo haya abolido por decreto”.
Dijo que urge armonizar el derecho laboral mexicano con el derecho internacional, por lo que no basta con desaparecer las Juntas de Conciliación y Arbitraje y crear, en su lugar, tribunales. Lo que hay que desaparecer es la toma de nota de los sindicatos.
“Los sindicatos existen, dice la norma internacional reconocida por la Organización Internacional del Trabajo, por voluntad de quienes lo conforman, pero en México los sindicatos existen por decisión de quienes lo reconocen y la toma de nota es un elemento para ello y ese trámite se tiene que hacer ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social así que tú no puedes crear un sindicato si no tienes la venia del gobierno federal”.
Entonces, agregó, “el gobierno se apropia de la facultad de reconocer a los sindicatos y desconocer a los que no sean a modo. De esa manera se propició el sindicalismo blanco o los gremios fantasma y hay hasta quienes administran sindicatos con el acuerdo de los patrones y la complicidad de los gobiernos. Temas no tratados en esta reforma constitucional”.
Ovalle Vaquera indicó que los jornaleros agrícolas es el segmento “más excluido de los derechos constitucionales y laborales” y criticó que “la nueva reforma laboral ni siquiera los menciona, por lo que no son preocupación para los Poderes Ejecutivo y Legislativo a pesar de que con ellos se registran las mayores violaciones a derechos laborales”.
Refirió que los jornaleros agrícolas “son asalariados del campo y merecen un salario digno, seguridad social, gozar de una casa habitación, pues en muchos casos viven hacinados en bodegas o en galeras y reconocer su derecho a la libre sindicalización”.
Consideró que se debe reformar el capítulo Octavo de la ley Federal del Trabajo, el cual no ha sido tratado desde la reforma laboral de 2017. Esta es una “demanda de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos para que haya justicia en el campo y dejen de vender la fuerza de trabajo de los jornaleros por un salario miserable, es decir, merecemos una reforma laboral integral, progresista, democrática y de justicia”.
https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/04/30/reforma-laboral-responde-a-necesidades-de-eu-y-canada-cioac-6803.html
Reforma laboral olvidó a 5 millones de jornaleros y responde a intereses del T-MEC: CIOAC
Por Redacción –
30 abril, 2019
CIUDAD DE MÉXICO, 30 de abril (AlmomentoMX).- Federico Ovalle Vaquera, Secretario General de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, señaló que la Reforma Laboral aprobada en el Senado de la República responde a requerimientos de Estados Unidos y Canadá dentro del T-MEC así como a la nueva clase sindical del Gobierno Federal pues dejó marginados a más de 5 millones de trabajadores agrícolas que viven en “campos de concentración” en el Noroeste del país y Baja California, regulados por sindicatos “fantasma” y contratos de protección “regenteados” por la CNC, CTM, CROC y CROM.
“Para hacer una reforma genuina, lo primero que habría que demandar del gobierno de la República es que dé a conocer el número de contratos de protección existentes y las agrupaciones sindicales que administran esos contratos sin dejar de lado que la mayoría de los Contratos Colectivos de Trabajo son solapados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social”, subrayó.
En entrevista de medios, el dirigente de la CIOAC, aseguró que la Reforma Laboral es aprobada en el marco del deterioro salarial del 79 por ciento generado por el periodo neoliberal vigente, aunque para el Presidente, Andrés Manuel López Obrador, este sistema económico, el neoliberalismo, lo haya abolido por decreto.
Asimismo dijo que urge armonizar el derecho laboral mexicano con el derecho internacional por lo que no basta con desaparecer las Juntas de Conciliación y Arbitraje y crear, en su lugar, tribunales. Lo que hay que desaparecer es la toma de nota de los sindicatos.
“Los sindicatos existen, dice la norma internacional reconocida por la Organización Internacional del Trabajo, por voluntad de quienes lo conforman, pero en México los sindicatos existen por decisión de quienes lo reconocen y la toma de nota es un elemento para ello y ese trámite se tiene que hacer ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social así que tú no puedes crear un sindicato si no tienes la venia del Gobierno Federal”.
Entonces, agregó, el gobierno se apropia de la facultad de reconocer a los sindicatos y desconocer a los que no sean a modo. De esa manera se propició el sindicalismo blanco o los gremios fantasma y hay hasta quienes administran sindicatos con el acuerdo de los patrones y la complicidad de los gobiernos. Temas no tratados en esta reforma constitucional.
Comentó, Federico Ovalle, que las autoridades mexicanas, el INEGI y otras instituciones reconocen que los jornaleros existentes en México son más de 5 millones de asalariados en el campo, de manera permanente y, en ocasiones, de forma temporal.
Ellos constituyen el segmento mayor de trabajadores mexicanos pero también el más excluido de los derechos constitucionales y laborales mientras que la nueva reforma laboral ni siquiera los menciona por lo que no son preocupación para los Poderes Ejecutivo y Legislativo a pesar de que con ellos se registran las mayores violaciones a derechos laborales.
“Por ello es necesario incluir en la actual reforma laboral a los casi 5 millones de trabajadores agrícolas por ser asalariados del campo y merecer un salario digno, Seguridad Social de la cual carecen, gozar de una casa habitación pues en muchos casos viven hacinados en bodegas o en galeras y reconocer su derecho a la libre sindicalización”, subrayó.
Habrá que reformar evidentemente el capítulo Octavo de la ley Federal del Trabajo que no ha sido tratado desde la reforma laboral de 2017. Esta es una demanda de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos para que haya justicia en el campo y dejen de vender la fuerza de trabajo de los jornaleros por un salario “miserable”, es decir, merecemos una reforma laboral integral, progresista, democrática y de justicia.
No se requiere una reforma que responda a las exigencias de la firma del nuevo tratado de libre comercio con América del Norte que se llama T-MEC, el cual se firmará y dañará los derechos de los trabajadores.
Para esta reforma “los trabajadores en Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, Baja California y Jalisco, no fueron consultados pero eso sí el Gobierno y el Congreso de la Unión están preocupando por adecuarla a los requerimientos del nuevo tratado comercial y las exigencias una potencia económica: Estados Unidos y su presidente”.