La Reforma Laboral olvidó a millones de jornaleros y responde a intereses del T-MEC, acusan campesinos


Por Redacción / Sin Embargo
SinEmbargo
abril 30, 2019
SECCIÓN economía
La Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos denunció que en la Reforma Laboral, aprobada el lunes por el Senado, no se consultó a los trabajadores agrícolas en Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, Baja California y Jalisco.
Ciudad de México, 30 de abril (SinEmbargo).– La Reforma Laboral aprobada en el Senado responde a requerimientos de Estados Unidos y Canadá dentro del T-MEC, así como a la nueva clase sindical del Gobierno federal, pues se dejó marginados a más de 5 millones de trabajadores agrícolas que viven en los campos en el noroeste del país y Baja California, denunció la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC).
Acusó que esos jornaleros agrícolas son regulados por sindicatos “fantasma” y contratos de protección administrados por la Confederación Nacional Campesina (CNC), Confederación de Trabajadores de México (CTM), Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).
“Para hacer una reforma genuina, lo primero que habría que demandar del Gobierno de la República es que dé a conocer el número de contratos de protección existentes y las agrupaciones sindicales que administran esos contratos sin dejar de lado que la mayoría de los Contratos Colectivos de Trabajo son solapados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social”, solicitó Federico Ovalle Vaquera, secretario general de la CIOAC.
El dirigente de la CIOAC pidió armonizar el derecho laboral mexicano con el derecho internacional, por lo que no basta con desaparecer las Juntas de Conciliación y Arbitraje y crear, en su lugar, tribunales. “Lo que hay que desaparecer es la toma de nota de los sindicatos”. Foto: CIOAC.
El lunes, el Senado aprobó en lo general la Reforma Laboral, que contempla 479 artículos modificados de los 1,010 con que cuenta la Ley Federal del Trabajo.
La nueva normatividad suprime las Juntas de Conciliación y Arbitraje y da paso para que el Poder Judicial Federal resuelva los conflictos entre sindicatos y patrones, entre trabajadores y la clase patronal.
La iniciativa, aprobada por los diputados el 11 de abril y turnada al Senado, fue cuestionada por algunos líderes sindicales y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), esta última alertaba que la legislación contiene artículos que atentan contra algunos derechos de los trabajadores y pondría en riesgo a las empresas.
El dirigente de la CIOAC pidió armonizar el derecho laboral mexicano con el derecho internacional, por lo que no basta con desaparecer las Juntas de Conciliación y Arbitraje y crear, en su lugar, tribunales. “Lo que hay que desaparecer es la toma de nota de los sindicatos”.
“Los sindicatos existen, dice la norma internacional reconocida por la Organización Internacional del Trabajo, por voluntad de quienes lo conforman, pero en México los sindicatos existen por decisión de quienes lo reconocen y la toma de nota es un elemento para ello y ese trámite se tiene que hacer ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así que tú no puedes crear un sindicato si no tienes la venia del Gobierno federal”, explicó el líder campesino.
Federico Ovalle señaló que las autoridades mexicanas, el Inegi y otras instituciones reconocen que en México hay más de 5 millones de jornaleros, de manera permanente y, en ocasiones, de forma temporal.
Mencionó que este sector constituye el mayor de trabajadores mexicanos y también el más excluido de los derechos constitucionales y laborales.
“Por ello es necesario incluir en la actual Reforma Laboral a los casi 5 millones de trabajadores agrícolas por ser asalariados del campo y merecer un salario digno, Seguridad Social de la cual carecen, gozar de una casa habitación pues en muchos casos viven hacinados en bodegas o en galeras y reconocer su derecho a la libre sindicalización”, subrayó.
La Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos insistió en reformar el capítulo Octavo de la ley Federal del Trabajo para que haya justicia en el campo y dejen de vender la fuerza de trabajo de los jornaleros por un salario “miserable”. “Merecemos una Reforma Laboral integral, progresista, democrática y de justicia”, dijo Ovalle.
Denunció que en esta Reforma Laboral los trabajadores en Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, Baja California y Jalisco, no fueron consultados.
“El Gobierno y el Congreso de la Unión se están preocupando por adecuarla a los requerimientos del nuevo tratado comercial y las exigencias una potencia económica: Estados Unidos y su Presidente”, dijo el líder de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos.
Este martes el Presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la aprobación en el Senado de la Reforma Laboral, la cual calificó como “un gran avance” en beneficio de los trabajadores del país, pues destacó que ahora podrán votar libremente a sus dirigentes sindicales.
López Obrador señaló que la reforma fue apoyada por los empresarios, por los sindicatos y por los legisladores.
Llamó ahora a los legisladores de Estados Unidos para que terminen de aprobar el tratado de libre comercio. “Nosotros estamos cumpliendo y queremos ese tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá”, dijo.

https://www.sinembargo.mx/30-04-2019/3573545?fbclid=IwAR0tLTEppLFyrnm2EkVR7PJwP_jeywgC1aou14O5-eyTfudp37SJbI_IKWs

Reforma laboral responde a necesidades de EU y Canadá: CIOAC

Carolina Gómez Mena | martes, 30 abr 2019 16:55
La CIOAC indicó que los jornaleros agrícolas es el segmento “más excluido de los derechos constitucionales y laborales”. Foto Cuartoscuro / Archivo
Ciudad de México. Federico Ovalle Vaquera, secretario general de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) sostuvo que la reforma laboral aprobada en el Senado responde a requerimientos de Estados Unidos y Canadá dentro del T-MEC.
Asimismo criticó que haya dejado marginados a más de cinco millones de trabajadores agrícolas que viven en “campos de concentración” en el Noroeste del país y Baja California, regulados por sindicatos “fantasma y contratos de protección regenteados por la CNC, CTM, CROC y CROM”.
Sostuvo que para “hacer una reforma genuina, lo primero que habría que demandar del gobierno de la República es que dé a conocer el número de contratos de protección existentes y las agrupaciones sindicales que administran esos contratos sin dejar de lado que la mayoría de los Contratos Colectivos de Trabajo son solapados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social”.
El dirigente de la CIOAC, aseguró que la reforma laboral es aprobada en el marco de un “deterioro salarial del 79 por ciento generado por el periodo neoliberal vigente, aunque para el presidente, Andrés Manuel López Obrador, este sistema económico lo haya abolido por decreto”.
Dijo que urge armonizar el derecho laboral mexicano con el derecho internacional, por lo que no basta con desaparecer las Juntas de Conciliación y Arbitraje y crear, en su lugar, tribunales. Lo que hay que desaparecer es la toma de nota de los sindicatos.
“Los sindicatos existen, dice la norma internacional reconocida por la Organización Internacional del Trabajo, por voluntad de quienes lo conforman, pero en México los sindicatos existen por decisión de quienes lo reconocen y la toma de nota es un elemento para ello y ese trámite se tiene que hacer ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social así que tú no puedes crear un sindicato si no tienes la venia del gobierno federal”.
Entonces, agregó, “el gobierno se apropia de la facultad de reconocer a los sindicatos y desconocer a los que no sean a modo. De esa manera se propició el sindicalismo blanco o los gremios fantasma y hay hasta quienes administran sindicatos con el acuerdo de los patrones y la complicidad de los gobiernos. Temas no tratados en esta reforma constitucional”.
Ovalle Vaquera indicó que los jornaleros agrícolas es el segmento “más excluido de los derechos constitucionales y laborales” y criticó que “la nueva reforma laboral ni siquiera los menciona, por lo que no son preocupación para los Poderes Ejecutivo y Legislativo a pesar de que con ellos se registran las mayores violaciones a derechos laborales”.
Refirió que los jornaleros agrícolas “son asalariados del campo y merecen un salario digno, seguridad social, gozar de una casa habitación, pues en muchos casos viven hacinados en bodegas o en galeras y reconocer su derecho a la libre sindicalización”.
Consideró que se debe reformar el capítulo Octavo de la ley Federal del Trabajo, el cual no ha sido tratado desde la reforma laboral de 2017. Esta es una “demanda de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos para que haya justicia en el campo y dejen de vender la fuerza de trabajo de los jornaleros por un salario miserable, es decir, merecemos una reforma laboral integral, progresista, democrática y de justicia”.

https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/04/30/reforma-laboral-responde-a-necesidades-de-eu-y-canada-cioac-6803.html

Reforma laboral olvidó a 5 millones de jornaleros y responde a intereses del T-MEC: CIOAC

Por Redacción
30 abril, 2019
CIUDAD DE MÉXICO, 30 de abril (AlmomentoMX).- Federico Ovalle Vaquera, Secretario General de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, señaló que la Reforma Laboral aprobada en el Senado de la República responde a requerimientos de Estados Unidos y Canadá dentro del T-MEC así como a la nueva clase sindical del  Gobierno Federal pues dejó marginados a más de 5 millones de trabajadores agrícolas que viven en “campos de concentración” en el Noroeste del país y Baja California, regulados por sindicatos “fantasma” y contratos de protección “regenteados” por la CNC, CTM, CROC y CROM.
“Para hacer una reforma genuina, lo primero que habría que demandar del gobierno de la República es que dé a conocer el número de contratos de protección existentes y las agrupaciones sindicales que administran esos contratos sin dejar de lado que la mayoría de los Contratos Colectivos de Trabajo son solapados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social”, subrayó.
En entrevista de medios, el dirigente de la CIOAC, aseguró que la Reforma Laboral es aprobada en el marco del deterioro salarial del 79 por ciento generado por el periodo neoliberal vigente, aunque para el Presidente, Andrés Manuel López Obrador, este sistema económico, el neoliberalismo, lo haya abolido por decreto.
Asimismo dijo que urge armonizar el derecho laboral mexicano con el derecho internacional por lo que no basta con desaparecer las Juntas de Conciliación y Arbitraje y crear, en su lugar, tribunales. Lo que hay que desaparecer es la toma de nota de los sindicatos.
“Los sindicatos existen, dice la norma internacional reconocida por la Organización Internacional del Trabajo, por voluntad de quienes lo conforman, pero en México los sindicatos existen por decisión de quienes lo reconocen y la toma de nota es un elemento para ello y ese trámite se tiene que hacer ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social así que tú no puedes crear un sindicato si no tienes la venia del Gobierno Federal”.
Entonces, agregó, el gobierno se apropia de la facultad de reconocer a los sindicatos y desconocer a los que no sean a modo. De esa manera se propició el sindicalismo blanco o los gremios fantasma y hay hasta quienes administran sindicatos con el acuerdo de los patrones y la complicidad de los gobiernos. Temas no tratados en esta reforma constitucional.
Comentó, Federico Ovalle, que las autoridades mexicanas, el INEGI y otras instituciones reconocen que los jornaleros existentes en México son más de 5 millones de asalariados en el campo, de manera permanente y, en ocasiones, de forma temporal.
Ellos constituyen el segmento mayor de trabajadores mexicanos pero también el más excluido de los derechos constitucionales y laborales mientras que la nueva reforma laboral ni siquiera los menciona por lo que no son preocupación para los Poderes Ejecutivo y Legislativo a pesar de que con ellos se registran las mayores violaciones a derechos laborales.
“Por ello es necesario incluir en la actual reforma laboral a los casi 5 millones de trabajadores agrícolas por ser asalariados del campo y merecer un salario digno, Seguridad Social de la cual carecen, gozar de una casa habitación pues en muchos casos viven hacinados en bodegas o en galeras y reconocer su derecho a la libre sindicalización”, subrayó.
Habrá que reformar evidentemente el capítulo Octavo de la ley Federal del Trabajo que no ha sido tratado desde la reforma laboral de 2017. Esta es una demanda de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos para que haya justicia en el campo y dejen de vender la fuerza de trabajo de los jornaleros por un salario “miserable”, es decir, merecemos una reforma laboral integral, progresista, democrática y de justicia.
No se requiere una reforma que responda a las exigencias de la firma del nuevo tratado de libre comercio con América del Norte que se llama T-MEC, el cual se firmará y dañará los derechos de los trabajadores.
Para esta reforma “los trabajadores en Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, Baja California y Jalisco, no fueron consultados pero eso sí el Gobierno y el Congreso de la Unión están preocupando por adecuarla a los requerimientos del nuevo tratado comercial y las exigencias una potencia económica: Estados Unidos y su presidente”.

https://almomento.mx/reforma-laboral-olvido-a-5-millones-de-jornaleros-y-responde-a-intereses-del-t-mec-cioac/

Laboral pone candados para emplazar a huelga

Nación martes 30 de abril de 2019 – 03:15
4588e978b2c9b7ce4684857dadce976e.jpg
POR LAURA ARANA
La nueva Reforma Laboral pone el candado a los líderes sindicales, ya que será válida la huelga cuando acrediten el apoyo del 30 por ciento de sus agremiados, por lo que tendrán que solicitar una Constancia de Representatividad expedida por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral que sustituirá a las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
Con 120 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones, el pleno del Senado de la República aprobó, en lo general, cambios a las leyes Federal del Trabajo, Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de la Defensoría Pública, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Seguro Social donde se precisa en materia de huelga que, “el sindicato solicitante deberá contar con la Constancia de Representatividad expedida por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral antes de iniciar la negociación colectiva y emplazar a huelga”.
Indica que, para la obtención de la constancia, se deberá presentar un listado donde acredite que cuenta con el respaldo de por lo menos 30 de los trabajadores cubiertos por el contrato colectivo.
El requisito abonará a disminuir, “la problemática del abuso por parte de organizaciones poco escrupulosas y sindicatos “fantasma” del derecho de emplazar a huelga al patrón para exigir la firma de un contrato colectivo”.
Erradicará “las huelgas por extorsión… La simulación que ha pervertido los esquemas de negociación colectiva, proviene en buena medida de una falta estructural de legitimidad democrática en la vida interna de los sindicatos”.
Otro punto que se destaca en la Reforma Laboral es la desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje para dar paso a tribunales especializados a cargo del Poder Judicial de la Federación.
Actualmente no existen recursos para la transición de la Junta de Coordinación a los Tribunales, por lo que se será en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 donde se etiqueten los nuevos recursos para la transición.
“Se dispone que durante la etapa transitoria deberán participar coordinadamente los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de las entidades Federativas, los que deberán disponer el presupuesto necesario para constituir tribunales laborales, desarrollar programas de capacitación del personal, entre otras tareas”, se expone.
Al respecto, el Presidente de la Coparmex, Gustavo de Hoyos, lamentó que el Senado tome la puerta falsa y apruebe una reforma laboral, dictada desde Estados Unidos.
“No queremos entrar a un país donde se legisla en la primavera y se cambia en el otoño. Necesitamos dar estabilidad al Estado de Derecho” ante presiones por la ratificación del Tratado Mexico, Estados Unidos y Canadá.
Denunció que, con las nuevas facultades del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, el órgano es como un “INE pequeño” que está convirtiendo a las asambleas sindicales en “procesos electorales políticos en lugar de ser procesos electivos al interior de un sindicato”.
Ello, al mencionar que debido a sus nuevas funciones este centro tendrá, en los próximos cuatro años, la obligación de revisar 100 por ciento de todos y cada uno de los cerca de 500 mil contratos colectivos de trabajo en el país, así como la presencia de 375 mil asambleas sindicales.
desconocido.jpg

https://www.contrareplica.mx/nota-Laboral-pone-candados-para-emplazar-a-huelga201930411

Excluyen outsourcing en reforma laboral


Ligada o concatenada su aprobación a la posibilidad de que avance la anuencia por parte de Estados Unidos del acuerdo mercantil con México y Canadá, la iniciativa de reforma laboral en curso excluye la reglamentación del outsourcing o tercería, por más que se trata de otra de las exigencias de los legisladores demócratas
10/04/2019
La exposición de motivos habla de la complejidad del tema por sus aristas en el terreno fiscal, laboral y aún social, por lo que requeriría capítulo aparte.
Como se recordará, al fragor de la negociación del acuerdo, sindicatos de Estados Unidos y Canadá externaron su protesta por la posibilidad de que se extendiera la actividad de subcontratación de personal vía lo dispuesto en la Ley de Justicia Laboral que se discutía en el Congreso.
En esta se planteaba, sin relación al calce, eliminar un artículo de la Ley Federal del Trabajo que vuelve corresponsales a las empresa contratantes de las omisiones de las tercerías en materia fiscal, prestaciones sociales o salariales, además de abrir la actividad a prácticamente todas las áreas.
Lo inaudito del caso es que la propuesta la habían colocado en la mesa dos dirigentes obreros: Isaías González, de la CROM, y Teresa Medina Ramírez, de un sindicato minero-metalúrgico afiliado a la CTM.
La iniciativa, que ya fue predictaminada en comisiones, apunta totalmente a la creación de un marco jurídico para democratizar los sindicatos.
La exposición de motivos habla de cancelar la participación de organizaciones poco escrupulosas y sindicatos “fantasma” para permitir esquemas de evasión de contribuciones y actos de simulación ante la autoridad para solapar al patrón en omisión del pago de impuestos y/o cuotas al Seguro Social.
Más aún, se habla de sindicatos “fantasma” que eluden el derecho de emplazar a huelga o de exigir la firma de un contrato colectivo de trabajo.
Como usted sabe, algunas empresas eluden la inscripción obligatoria al Seguro Social colocando a los trabajadores en el Seguro Popular, o simulando el pago de salarios mínimos para evadir el Impuesto sobre la Renta.
La guillotina, de aprobarse la iniciativa, penderá sobre sindicatos blancos, de protección o “fantasmas”, al cancelarles el registro.
EspecíXcamente, se habla de aquellos que reciban dádivas o “mordidas” de las empresas para evitar huelgas, soslayar abusos o firmar contratos colectivos a modo para la causa patronal.
El expediente habla de libertad de los trabajadores para afiliarse a un nuevo sindicato o crear uno propio, además de desaparecer dos de las cláusulas que amarraban la afiliación: de exclusión para disidentes, lo que en automático los dejaba fuera de la empresa, y el escalafón ciego para premiar a los leales.
Jaque a la simulación.

https://www.eluniversal.com.mx/columna/alberto-barranco/cartera/excluyen-outsourcing-en-reforma-laboral

Dictamen laboral sanciona pactos sindicales en lo oscurito


COMISIÓN DEL TRABAJO PRESENTÓ AYER EL DOCUMENTO
Los sindicatos que se corrompan por patrones perderían el registro; se plantean reglas para garantizar democracia sindical.
Felipe Morales, Gerardo Hernández Y Pilar Martínez
05 de abril de 2019, 01:04
La reforma laboral les cerrará la puerta a los acuerdos en lo oscurito entre empleadores y sindicatos.
De acuerdo con el proyecto de dictamen de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que se pondrá a discusión entre los diputados en los próximos días, los actos de extorsión o entrega de dádivas entre líderes sindicales y patrones causarán la pérdida del registro de la organización obrera.
Los legisladores agregaron que esta disposición dentro de la propuesta original de reforma que presentó la bancada de Morena en la Cámara de Diputados a nombre del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, es una medida para evitar la corrupción en las negociaciones contractuales.
“Se considerará que un sindicato incumple con su objeto o finalidad cuando sus dirigentes, apoderados o representantes legales incurran en actos de extorsión en contra de los patrones, exigiéndoles un pago en dinero o en especie para desistir de un emplazamiento a huelga o abstenerse de iniciar o continuar un reclamo de titularidad de contrato colectivo de trabajo”.
Estos ajustes van de la mano con medidas que fueron incluidas en el proyecto para evitar la figura de los sindicatos “fantasma” y el uso de los contratos de protección.
Ayer, la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados presentó, en sentido positivo, el dictamen de la reforma en materia de justicia laboral, cuyo eje rector es el fortalecimiento de los mecanismos de la contratación colectiva, así como la libertad sindical y la creación de tribunales laborales.
Lo anterior, permite “dar cumplimiento a estos compromisos internacionales, y sin perjuicio de la autonomía sindical que rige para los procedimientos de deliberación interna de los sindicatos”, refiere el documento que presentó la Comisión de Trabajo que encabeza el legislador del Partido Encuentro Social (PES), Jesús Baldenebro Arredondo.
En un documento de más de 600 páginas, refiere que éste “logra los consensos que permitan establecer un nuevo paradigma en la impartición de justicia laboral, los esquemas de libertad sindical y los procesos de negociación colectiva, que responda a las necesidades y al contexto actual de las relaciones laborales”.
Tras la reforma, ninguna organización sindical podrá demandar la titularidad de un contrato colectivo de trabajo si no cuenta entre sus afiliados con trabajadores de la empresa en cuestión. Esta disposición fue incluida dentro del catálogo de “actuaciones improcedentes” y que podrán ser denunciadas ante el Poder Judicial.
En el proyecto de dictamen de la Comisión de Trabajo y Previsión Social en San Lázaro los diputados advierten que se ha abusado de la figura de los sindicatos fantasma en México, lo que ha corrompido las negociaciones de los contratos colectivos de trabajo.
“Un producto de las huelgas por extorsión han sido los miles de contratos de protección que han sido firmados a espaldas de los trabajadores y al amparo de una legislación que no requiere la representatividad de los ‘líderes’ sindicales que ejercen este derecho, muchas veces sin tener siquiera trabajadores o un centro de trabajo en operaciones”, se puntualiza en el documento.
Adiós al tripartismo
Con la reforma laboral desaparecerán las juntas de conciliación y arbitraje, las cuales serán sustituidas por un órgano independiente, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, tal como se propuso en la iniciativa de Morena, el cual se encargará de la resolución de conflictos previo a la fase judicial y del registro de los sindicatos.
En las audiencias públicas que llevó a cabo la Comisión de Trabajo, diversos líderes sindicales y representantes de la Iniciativa Privada pidieron que se mantuviera la estructura tripartita en el nuevo organismo, tal como operan actualmente las juntas de conciliación.
Sin embargo, los legisladores decidieron mantener la naturaleza independiente del Centro de Conciliación y no incluir la participación de la representación patronal y la obrera. Lo anterior, se expresa en el dictamen, porque “el tripartismo genera una especie de simulación en la solución de los conflictos”. El director general será designado por el Senado de entre una terna propuesta por el Presidente de la República. Su Junta de Gobierno será integrada solamente por los secretarios del Trabajo y de Hacienda, y los titulares de los institutos nacionales de Estadística y Geografía (Inegi), de Acceso a la Información (Inai) y Electoral (INE).
El tripartismo, se afirma en el documento, no debe “criminalizarse”, ya que así operan actualmente organismos como el IMSS, el Infonavit y el ISSSTE. Sin embargo, en la resolución de conflictos laborales es necesaria la independencia del mediador.
Iniciativa plantea las reglas
Demostrar representatividad, reto para sindicatos
México, a través de la reforma laboral, buscará establecer nuevos mecanismos para la contratación colectiva con los que se ponga fin a los contratos de protección patronal.
El dictamen propuesto por la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados estipula cambios al artículo 387 de la Ley Federal del Trabajo, en donde establece que antes de iniciar la negociación colectiva y emplazar a huelga, el sindicato debe contar con la Constancia de Representatividad expedida por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
Para obtener la Constancia de Representatividad, la ley ahora prevé que los sindicatos hagan la solicitud ante la autoridad indicando su nombre y dirección para ser notificado; pero también entregando un listado con al menos 30% de los trabajadores que respalden dicha representatividad y tendrá vigencia de seis meses.
Además, propone introducir un artículo para establecer que toda solicitud de registro de un contrato inicial o un convenio de revisión deba contar previamente con la aprobación del acuerdo colectivo por la mayoría de los trabajadores cubiertos por el mismo a través del voto personal, libre y secreto.
Una vez acordados entre el sindicato y el patrón los términos del contrato o el convenio de revisión, “el sindicato deberá dar aviso al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, indicando el día, hora y lugar en donde se llevará a cabo la consulta a sus agremiados y anexando un ejemplar del documento negociado”.
Cabe destacar que se fija como obligatorio cada dos años realizar la revisión del contrato colectivo, y “a efecto de cumplir con el Anexo 23-A del T-MEC”.
Afiliación sindical sería opcional
Elecciones y voto libre, el otro pilar
El dictamen que incluye cambios en las leyes secundarias laborales prevé profundas modificaciones para las organizaciones sindicales que deben incluir en sus estatutos el voto, libre, directo y secreto para elegir a su líder, mismo que no podrá mantenerse por periodo indefinido en la dirigencia.
Indica que, para lograr el cumplimiento efectivo de la libertad de asociación, la Ley Federal del Trabajo reconoce el derecho que tienen los trabajadores de coligarse y constituir sindicatos, sin necesidad de autorización previa ni injerencias indebidas.
Para ello deberá cumplir con una serie de requisitos dentro de sus estatutos, incluyendo la certeza en la definición de la convocatoria y su publicidad, la determinación de un lugar seguro y accesible para realizar la consulta, la integración de un patrón confiable y la identificación de los afiliados que tengan derecho a votar.
Para el caso de elección de las directivas de los sindicatos, se establece un sistema de verificación para los procedimientos de elección a través de la intervención del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral en los siguientes casos: cuando lo solicite el sindicato a través de su directiva; cuando lo solicite por lo menos 30% de los afiliados, y cuando el propio Centro tenga duda razonable sobre la veracidad de la información presentada por el sindicato.
Cabe destacar que se reformará la fracción IV del artículo 133 a fin de establecer que los patrones o sus representantes tienen prohibido obligar a los trabajadores por coacción o por cualquier otro medio, a afiliarse o retirarse del sindicato o agrupación a los que pertenezcan o votar por determinada candidatura. (María del Pilar Martínez)
empresas@eleconomista.mx

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Dictamen-laboral-sanciona-pactos-sindicales-en-lo-oscurito-20190405-0017.html