SE se reúne con canciller de Canadá para hablar de la Reforma Laboral

Susana González G. | lunes, 13 may 2019 22:43
graciela-marquez.jpg-4335.html.jpg
Graciela Márquez, titular de la Secretaría de Economía. Foto Carlos Ramos Mamahua / Archivo
Ciudad de México. En el primer encuentro oficial que sostendrá con la ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, la titular de la Secretaría de Economía, Graciela Márquez, «ofrecerá detalles de la Reforma Laboral recientemente aprobada por el Congreso de México y sus implicaciones positivas para los trabajadores al garantizarles justicia laboral y libertad sindical«, informó la dependencia.
La Reforma Laboral fue una condición de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá al de México, como parte del nuevo tratado que las tres naciones firmaron el 30 de octubre del año pasado pero cuya ratificación sigue pendiente en sus respectivos congresos.
La secretaria viajó a la ciudad de Toronto para sostener este martes 14 de mayo con Freeland, donde además de hablar de la nueva ley laboral de México, en vigor desde el 2 de mayo, pasarán revista a otros temas prioritarios de la relación bilateral como el proceso que guarda el TMEC, informó la SE.
Así que, detalló, las funcionarias también analizarán el impacto de los aranceles de 25 y 10 por ciento a las exportaciones de acero y aluminio, respectivamente, que desde junio de 2018 impuso el gobierno de Estados Unidos a México y Canadá bajo el argumento de seguridad nacional estipulado en la sección 232 de su la Ley de Expansión Comercial, la cual data de 1962.
Márquez y Freeland «evaluarán el impacto que han causado las represalias que tanto México como Canadá impusieron a productos originarios de los Estados Unidos como respuesta a esta acción e intercambiarán opiniones sobre los avances de los casos que ambos países iniciaron ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre el particular.
El encuentro de ambas funcionarias es el primero que se realiza desde que inició el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador el primero de diciembre de 2018 y Márquez asumió el cargo como titular de la SE, aunque en octubre pasado la ahora titular de esa cartera participó en una reunión junto con otros miembros del Equipo de Transición en Ottawa, Canadá.

https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/05/13/se-se-reune-con-canciller-de-canada-para-hablar-de-la-reforma-laboral-5018.html

 

México revisará comercio con Canadá

LUNES 13 DE MAYO DE 2019
La ratificación del T-MEC, los detalles de la reforma laboral y los aranceles impuestos por Estados Unidos al acero y aluminio serán los temas
mexicocanada.jpg
Fotos: Cuartoscuro
Juan Garciaheredia | El Sol de México
Mañana martes la titular de Secretaría de Economía (SE), Graciela Márquez, sostendrá una reunión de trabajo con la Ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, en Toronto, a fin de tratar asuntos económicos.
De acuerdo con la SE, el propósito del encuentro será pasar revista de los temas prioritarios de la relación económica bilateral, entre los que destaca el estado que guarda el proceso de ratificación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) en sus respectivos países.
La Secretaria Márquez ofrecerá detalles acerca de la reforma laboral recientemente aprobada por el Congreso en México y sobre sus implicaciones positivas para los trabajadores al garantizarles justicia laboral y libertad sindical.
Asimismo, esta será la oportunidad para compartir la forma en la que la nueva ley laboral, en vigor desde el 2 de mayo de 2019, es congruente con los compromisos de México en el T-MEC, informó la SE.
Según la dependencia, el encuentro también permitirá analizar el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos al acero y aluminio provenientes de México y Canadá, bajo la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 de los Estados Unidos. Las Secretarias evaluarán el impacto que han causado las represalias que tanto México como Canadá impusieron a productos originarios de los Estados Unidos como respuesta a esta acción e intercambiarán opiniones sobre los avances de los casos que ambos países iniciaron ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre el particular.
Este es el primer encuentro oficial que se realizará entre la Secretaria Márquez y la Ministra Freeland después de la reunión que sostuvieron junto con otros miembros del Equipo de Transición del Presidente Andrés Manuel López Obrador, en Ottawa, Canadá, en octubre del año pasado, indicó la Secretaría en un comunicado.
Concluida la reunión bilateral, ambas secretarias sostendrán un encuentro con medios de comunicación, mismo que será transmitido en vivo mañana martes 14 de mayo, a las 14:30 horas (Ciudad de México) y estará disponible en: Twitter: @CanadaTrade o en Facebook: Canada’s International Trade – Global Affairs Canada.

https://www.elsoldepuebla.com.mx/finanzas/mexico-revisara-comercio-con-canada-chrystia-freeland-secretaria-de-econ0mia-graciela-marquez-tmec-3616303.html

México y Canadá analizarán 2  impacto de aranceles de EU al acero 

page1image3813184.jpg
 
Foto: tomada de Twitter @SE_mx 
Graciela Márquez, secretaria de Economía, se reunirá en Toronto, Canadá, con la ministra de Relaciones Exteriores de dicho país, Chrystia Freeland; también evaluarán los resultados de las represalias comerciales que impusieron ambos gobiernos contra productos de EU 
maria.saldana@eluniversal.com.mx 
FACEBOOTKWITTER GUARDAR 
La secretaria de Economía de México, Graciela Márquez, se reunirá este martes en Toronto, Canadá, con la ministra de Relaciones Exteriores de
dicho país, Chrystia Freeland, para evaluar los daños que causaron los aranceles que impuso Estados Unidos de 25% al acero y 10% al aluminio desde el 1 de junio de 2018. 
Así como los resultados de las represalias comerciales que impusieron los gobiernos canadiense y mexicano contra productos de EU, en respuesta a los aranceles estadounidenses. 
Otro de los temas que abordarán serán los avances de los casos que ambos países iniciaron ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre el cobro de aranceles que hace EU al acero de importación. 
Estados Unidos impuso aranceles a la importación de acero por considerar que se ponía en riesgo la seguridad nacional. 
En un comunicado, la Secretaría de Economía afirmó que este es el primer encuentro oficial que se realizará entre ambas funcionarias, ya que la anterior ocasión en que se vieron fue en Ottawa, Canadá, en octubre del año pasado, cuando visitó el presidente electo Andrés Manuel López Obrador con su equipo de transición dicho país. 
Márquez y Freeland también hablarán sobre los “temas prioritarios de la relación económica bilateral, entre los que destaca el estado que guarda el proceso de ratificación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T- MEC) en sus respectivos países”. 
En el documento se dijo que Márquez dará detalles sobre la reforma laboral que se aprobó en el congreso mexicano y de las implicaciones positivas para los trabajadores al garantizarles justicia laboral y libertad sindical. 
Se espera que al término del encuentro den una conferencia de prensa.  

https://www.eluniversal.com.mx/cartera/mexico-y-canada-analizaran-impacto-de-aranceles-de-eu-al-acero

Concretar el Tratado México-Estados Unidos-Canadá en sus términos, pide Martí Batres a congresistas estadounidenses

abril 26, 2019 David Perez Congreso, Nacional
a202aa66acf71d2ec6d32bb57405cd46_w1280-678x381.jpg
En una reunión con los congresistas estadounidenses Henrry Cuellar y Lou Correa, el presidente del Senado de la República, Martí Batres Guadarrama, consideró necesario concretar el Tratado México-Estados Unidos-Canadá en los términos en que lo firmaron los mandatarios de los tres países.
Al encuentro con los legisladores que forman parte de la Coalición Neo Democrática y el Caucus Hispano en el Congreso norteamericano, también asistieron los titulares de las comisiones de Relaciones Exteriores y de Trabajo y Previsión Social, Héctor Vasconcelos y Napoleón Gómez Urrutia, respectivamente.
Martí Batres refirió que dicho acuerdo internacional incluye un capítulo laboral. “Para nosotros es fundamental elevar las condiciones de vida de los trabajadores mexicanos”, su salario y su capacidad de negociación colectiva.
Por eso, asentó el legislador, “nos parecería muy bueno que pudiera concretarse en el Congreso de Estados Unidos de América y en el Senado mexicano”.
Agregó que la reforma laboral -que ya aprobó la Cámara de Diputados y en este momento se discute en el Senado de la República- establece un nuevo sistema de justicia laboral, así como la transparencia y aprobación de los contratos por los trabajadores para erradicar la práctica de los “contratos de protección”, así como la democracia y libertad sindicales.
Con la reforma, acotó, los trabajadores podrán elegir democráticamente a sus dirigentes, por voto personal, libre, secreto y directo. “Somos de la idea que es importante el bienestar de los trabajadores en México, Estados Unidos, Canadá y en todos los países. Es importante el equilibrio de los factores de la producción”, asentó.
El congresista Henry Cuellar expresó al respecto: “Nosotros queremos más puentes, no muros. Queremos a México, Estados Unidos y Canadá prósperos y fuertes”. Son países de una región muy importante. Sólo entre la Unión Americana México, destacó, hay un intercambio comercial que asciende a más 1.5 billones de dólares de negocios diarios.
Consideró que los cambios en materia laboral en México son históricos “y les quiero dar las gracias por tomar esos pasos importantes”.
A su vez, Lou Correa dijo: “Esperemos que el Congreso le dé la bendición a este Tratado, pero queremos asegurar que los empresarios y los trabajadores de ambos países van a ganar. Que el progreso sea parejo, de un lado y del otro”, manifestó.
El senador Napoleón Gómez Urrutia coincidió en que la reforma laboral se traducirá en grandes beneficios para los trabajadores. Destacó que en esta Legislatura se aprobaron los convenios 98 y 87 de la Organización Internacional del Trabajo sobre el derecho a la libertad sindical, la contratación colectiva y la libertad de asociación, pasos importantes para alcanzar la justicia y democracia laboral.
Por su parte, el senador Héctor Vasconcelos destacó que ambas naciones necesitan un diálogo permanente para abordar la agenda bilateral. Sin embargo, un reto de la relación es la atención del fenómeno migratorio.
“No debemos exagerar problemas circunstanciales, incidentes de un momento. Debemos tener una visión de mediano y largo plazo. Aceptar que las grandes migraciones son una realidad del Siglo XXI. No nos queda otra manera de abordarlas que a través del diálogo, de la búsqueda de estrategias comunes para resolverlas de fondo”, concluyó.

https://noticiaschihuahua.mx/2019/04/26/concretar-el-tratado-mexico-estados-unidos-canada-en-sus-terminos-pide-marti-batres-a-congresistas-estadounidenses/

El escabroso camino al T-MEC


Esquema fruto de un complejo contexto político, económico y comercial en América del Norte
Por Juan Alberto Villalobos Oropeza– abril 13, 2019
El histórico Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que eliminó la mayoría de los aranceles sobre el comercio entre México, Canadá y los Estados Unidos, entró en vigencia el 1 de enero de 1994.
Desde ese año y hasta el día de hoy, el TLCAN ha brindado certidumbre a empresas mexicanas y extranjeras que operan en América del Norte, permitiendo a México aumentar sus exportaciones a Estados Unidos y Canadá así como atraer inversión extranjera dirigida a la producción compartida en la región.
Desde la toma de posesión del nuevo presidente norteamericano, una de sus principales promesas de campaña era modernizar el TLCAN, ya que desde el principio siempre aseguró que todo estaba mal negociado y que las ventajas para México y Canadá eran gigantescas, sacando “provecho” de los norteamericanos. El ambiente político derivado de las exigencias del presidente Trump de renegociar de manera más favorable para Estados Unidos o abandonar el TLCAN durante su campaña generó enorme incertidumbre sobre las reglas comerciales que normarían las relaciones en América del Norte, ocasionando una fuerte depreciación del peso y la desaceleración de flujos de IED hacia México.
Por si no fuera poco las exigencias comerciales a lo largo de las siguientes décadas, generaron la necesidad de modernizar y optimizar el TLCAN, el acuerdo ayudó a propiciar la instalación e inversión de empresas multinacionales en México, principalmente para abastecer las demandas de los consumidores estadounidenses.
El 30 de septiembre de 2018, Estados Unidos, México y Canadá acordaron la modernización del TLCAN en términos de lo que se conocerá como Tratado México–Estados Unidos–Canadá (T-MEC) o USMCA por sus siglas en inglés (United States Mexico-Canada Agreement).
El propósito del TLCAN desde un inicio era fomentar la actividad económica entre las tres principales potencias económicas de América del Norte, cuyo valor de mercado se estima en 20.5 mil millones de dólares.
La modernización del TLCAN, originalmente nombrado TLCAN 2.0, pero bautizado por el presidente Trump como USMCA o T-MEC. El propósito del T-MEC es promover la aplicación de los derechos laborales fundamentales en la legislación laboral; garantizar la protección a los trabajadores migrantes; impulsar una agenda de cooperación que permita la aplicación de los derechos laborales fundamentales y fomentar el diálogo.
El T-MEC, es el resultado de un complejo contexto político, económico y comercial que vive la región de América del Norte, si bien las negociaciones se dieron durante la administración del Presidente Peña Nieto, es responsabilidad del gobierno en turno buscar la voluntad política con los EUA y Canadá para que entre en vigor.
El escabroso proceso de negociación del nuevo T-MEC se llevó a través de ocho rondas y más de un año de intenso trabajo. Sin embargo, la ratificación del tratado en materia legislativa aún debe pasar por los respectivos Congresos de cada país. El 30 de septiembre de 2018, de acuerdo a lo citado por la Secretaría de Economía fue acordado por los tres países y firmado posteriormente el 30 de noviembre, en el marco de la Cumbre de Líderes del G-20, celebrada en Argentina.
Para México, dicho proceso deberá pasar por el Presidente de la República para la firma del acuerdo con fundamento en lo dispuesto por la Ley sobre Aprobación de Tratados Internacionales en materia económica, el texto final deberá ser enviado al Senado de la República para su discusión y aprobación de conformidad con el artículo 76 de la Constitución de nuestro país.
No sólo se comienza a recorrer el escabroso y lleno de obstáculos camino para hacer entrar en vigor, no sólo por los Congresos de cada país, ahora debemos sumarle las declaraciones de la demócrata Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes en EUA, quien ha declarado que si México no demuestra la aprobación y vigencia de la reforma laboral no se aprobará el nuevo tratado.
Aunado a lo anterior, antes de lograr un tratado en vigor por las tres naciones, es primordial que los EUA levanten los aranceles al acero y aluminio impuestos a México y Canadá. Obtener los 218 votos bipartidistas necesarios para la aprobación del T-MEC, el cual en su mayoría se encuentra en manos de los demócratas. Asimismo, se deberá ganar al arranque de las primarias presidenciales para reelegir o quitar al Presidente Trump.
Por si fuera poco, temas con los cuales los norteamericanos pueden buscar una renegociación de ciertas cláusulas y sin los cuales afectarán la entrada en vigor del T-MEC son la posición de México frente a Venezuela, el cambio de la postura oficial frente a las caravanas migrantes que llegan por miles a nuestro país y se les permite internación y tránsito hasta llegar a la frontera con los EUA, el muro fronterizo y los que se vayan sumando que sean de interés para los norteamericanos.
Los tiempos para Canadá son menos alentadores para la votación ya que en el mes de octubre se tienen contempladas las elecciones parlamentarias y posiblemente los EUA busquen sacar mayor ventaja si logran reabrir las negociaciones del T-MEC.
PARA REFLEXIONAR: En estos días, de acuerdo a lo dicho por Moisés Kalach, director del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales del CCE, el empresariado mexicano junto con la SRE y la SE, llevará a cabo reuniones con sus homólogos norteamericanos para sensibilizar sobre la importancia de hacer entrar en vigor el T-MEC y no buscar reabrir las negociaciones. Si lo que desean es mandar confianza y un buen mensaje a sus contrapartes norteamericanos, enviando a toda la caballería, francamente hacen notar el nerviosísimo y la falta de voluntad política y económica en nuestro país para mejorar las condiciones laborales de millones de mexicanos.

https://impacto.mx/larevista/el-escabroso-camino-al-t-mec/

Reforma laboral, por desaparecer Juntas y transparentar sindicatos


Pese a la prisa de Morena por sacar la reforma, diputados admiten que no han tenido tiempo de leer el predictamen que supera las 600 cuartillas
MARCO ANTONIO MARTÍNEZ 08/04/2019 09:07 p.m.
Entre los diputados circula un borrador del dictamen sobre la reforma laboral. (Especial)
Las juntas locales de conciliación y Arbitraje desaparecerán y serán sustituidas por tribunales. Además, la elección de dirigentes sindicales será más democrática, y dichas organizaciones deberán cumplir con mayor transparencia. Es parte de lo que incluye la propuesta de nueva reforma laboral.
Dicho documento, del cual La Silla Rota tiene copia, incluye también inscribir al IMSS a los trabajadores del hogar.
El dictamen aún no está listo pero ya circula entre los diputados un borrador, y este 9 de abril podría votarse el dictamen en la Comisión del Trabajo. Sin embargo, algunos legisladores esperan que haya más tiempo para analizarlo, y ven detrás de la repentina prisa para dictaminarlo la presión del Congreso estadounidense, de que no ratificará el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) si antes no hay una reforma para que los trabajadores mexicanos, por lo menos los del sector automotriz, tengan mejores salarios y homologarlos con sus pares estadounidenses.
LSR TE RECOMIENDA: AMLO llama a Congreso a avalar reforma laboral establecida en T-MEC
La Silla Rota consultó a legisladores para conocer su punto de vista sobre los avances del documento sobre la reforma laboral. La morenista Tatiana Clouthier explicó cuál es el espíritu de quitar las juntas de conciliación locales, y dijo que es parte de lo que ya se había acordado incluiría la reforma. «Es para agilizar los procesos», afirmó.
Respecto a la apertura para que la elección de líderes sindicales sea más democrática, explicó que es una lucha histórica de la mayoría. «Lucha en la que creo de toda mi vida».
La legisladora también destacó que dentro del proyecto se incluyan con más claridad derechos para los trabajadores del hogar.
Este paso que se da inicialmente con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es un gran inicio».
Por su parte el perredista Antonio Ortega explicó que el documento que circula es un predictamen y su dictaminación puede demorar debido a que algunos compañeros han pedido hacer una revisión intensa.
«El predictamen es de más de 600 páginas, por lo tanto a pesar de las prisas que pudiera tener Mario Delgado por las instrucciones que da el gobierno norteamericano de sacar lo más pronto el dictamen, la revisión no se va a hacer en las próximas días y por lo tanto hay que hacer un llamado a Delgado y a la Comisión de Trabajo de hacer las cosas bien, sin prisas para no arrepentirnos», dijo a La Silla Rota.
Sin embargo, reconoció que el documento incluye demandas históricas del PRD, como eliminar las juntas de conciliación y arbitraje locales, las cuales eran designadas en su mayoría por los gobernadores y pese a ser tripartitas, con representación de trabajadores, patrones y gobierno, en la realidad no defendían a la parte trabajadora.
«Hoy desaparecen las juntas, se constituyen tribunales especializados en temas laborales y forman parte de un poder autónomo e independiente como es el Judicial», destacó.
Otro punto positivo es que se da paso a avances sustanciales de la vida democrática de los sindicatos.
La toma de nota ya no será otorgada por la Secretaría del Trabajo y por lo tanto influye, favorece políticamente a quien se le entrega la titularidad de un sindicato, en el predictamen se constituye un órgano independiente que se llama Registro laboral, este órgano independiente está formado por la representación de organizaciones sociales, una del gobierno, esperamos sea un paso importante en la asignación de tomas de nota. Estas se entregan en asambleas donde los afiliados votan en secreto cuál es la preferencia y respaldo de que demanda la toma de nota y la representación del sindicato. Esta es una demanda histórica de sindicatos en la lucha por democratizar decisiones».
Otro aspecto positivo que vio Ortega es que se terminaría con la representación al infinito de los mismos dirigentes, de secretario generales, órganos directivos sujetos a plazos no definidos y no habría reelección.
«En lo que tenemos dudas es en que una sola empresa pudiera tener varios sindicatos legales reconocidos y tengan una representación. En Veracruz en materia de educación es representado por más de 40 sindicatos y se hace prácticamente imposible buscar un acuerdo o negociación. Se puede prestar a competencia insana y dar paso a corrupción y dañar interés superior de trabajadores», cuestionó.
Otro aspecto que destacó es que se acabará con contratos que daban protección al patrón y que ayudaban a crear los llamados sindicatos blancos.
«Se terminan los sindicatos blancos, los contratos de protección y esto es un aporte muy importante a la lucha democrática del sindicalismo en México. Es medida que va a ayudar a procesar la vida democrática de sindicatos y que resuelve un tema de libre comercio. Particularmente la denuncia de que hay dumping laboral en México porque la competencia en ámbito laboral de americanos que se quejan de que tienen a la fuente de trabajo en México dañando a estados Unidos. El hecho de que en la industria automotriz se fije 40 por ciento de las partes de automóvil de las partes que se mandan a Estados Unidos tenga como componente  hecho por trabajadores que ganan 16 dólares la hora como en Estados eso va a generar acto de justicia para trabajadores mexicanos».
Por su parte el senador del Partido Acción Nacional (PAN) Ernesto Ruffo Appel reconoció que aún no había leído completo el documento, pero recordó que cuando estuvo en el Senado y se aprobó la anterior reforma laboral, estaba pendiente el tema de la democratización de los sindicatos.
Hoy pareciera que es un asunto muy debatido en el marco del T-MEC. Estamos en la expectativa legisladores con el interés de conocer qué previsiones contiene esa propuesta de legislación que como dice el protocolo, debe ser aprobado en la Comisión de Trabajo y veremos».
Aunque previó que con la democratización de los sindicatos se podría acabar con la corporativización, consideró que será algo casi inédito y hay que estar atentos a los resultados.
«Al quedar libres y transparentes si irá a funcionar, o será una situación como la que nos representa la CNTE que extralegalmente, violando leyes, vienen y ponen condiciones y perjudican a los demás. Para qué irá a ser usada esa libertad y transparencia en los sindicatos, para un desastre, desorden o imposición a los demás o una verdadera evolución política nacional», advirtió el ex presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Ensenada, Baja California.
Por su parte el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Isaías González Cuevas, quien también es dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), dijo a medios de comunicación que la reforma obligará a los sindicatos a rendir cuentas a sus agremiados, en explicar en qué se invierten las cuotas.
Para elegir a un dirigente ahora sí debe contar con la mayoría de los trabajadores, nada a mano alzada, debe ser un voto secreto con urna y nadie los puede cohesionar. El que tenga respaldo de la gente se va a quedar. Muchos se van a ir porque están alejados de la gente», pronosticó.
Por su parte el coordinador de la bancada panista, Juan Carlos Romero Hicks, adelantó a reporteros que para esta semana no había los acuerdos necesarios sobre la reforma laboral.
«Ni de manera sustantiva ni de manera procedimental, es lo que está previsto».
El presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de la Bancada de Morena, Mario Delgado, dijo que la fracción trabajará para lograr los consensos en los pendientes legislativos, como es la reforma laboral. Reconoció que la Cámara de Diputados está en falta, pues las modificaciones debieron ocurrir el año pasado, pero se comprometió a avanzar en el tema antes de que concluya abril.
NUEVAS DISPOSICIONES
NO OLVIDES LEER:EU no votará T-MEC hasta que México avale reforma laboral: Pelosi
De acuerdo con el documento borrador sobre la reforma laboral, el posible dictamen incluiría lo siguiente:
-En materia de derechos de trabajadores del hogar:
Artículo 337,fracción IV. Inscribir a la parte trabajadora al Instituto Mexicano del Seguro Social y pagar las cuotas correspondientes conforme a las normas aplicables en la materia.
-Sobre elección de directivas de sindicatos:
Artículo 371 sobre los estatutos de sindicatos, estas disposiciones son las nuevas:

  1. Procedimiento para la elección de la directiva sindical y secciones sindicales, el cual se llevará a cabo mediante el ejercicio del voto directo, personal, libre, directo y secreto.

Para tal efecto, los estatutos deberán observar las normas siguientes:

  1. a) La convocatoria de elección se emitirá con firma autógrafa de las personas facultadas para ello, debiendo precisar fecha, hora, lugar del proceso y demás requisitos estatutariamente exigidos;
  2. b) La convocatoria deberá publicarse en el local sindical y en los lugares de mayor afluencia de los miembros en el centro de trabajo, con una anticipación mínima de diez días;
  3. c) El lugar que se determine para la celebración del proceso electoral, así como la documentación y materiales que se elaboren para la realización, deberán garantizar que la votación se desarrolle de forma segura, directa, personal, libre y secreta;
  4. d) Se integrará un padrón completo y actualizado de los miembros del sindicato con derecho a votar, que deberá publicarse y darse a conocer entre éstos con al menos tres días de antelación a la elección;
  5. e) Establecer un procedimiento que asegure la identificación de los afiliados que tengan derecho a votar; y
  6. f) La documentación, material y boletas para la elección de integración de los órganos internos de los sindicatos a que se refiere este inciso, contendrá cuando menos los siguientes datos y requisitos:

Municipio y entidad federativa en que se realice la votación;

  1. Cargo para el que se postula al candidato o candidatos;
  2. Emblema y color de cada una de las planillas que participan con candidatos en la elección de que se trate;
  3. El nombre completo del candidato o candidatos a elegir; y
  4. Las boletas deberán validarse en el reverso con las firmas de por lo menos dos integrantes de la Comisión Electoral que para tales efectos acuerde el sindicato.

En virtud de que estos requisitos son esenciales para expresar la libre voluntad de los afiliados al sindicato, de incumplirse éstos, el procedimiento de elección carecerá de validez, ya sea a nivel general o seccional, según sea el caso;
IX Bis. En la integración de las directivas sindicales se establecerá la representación proporcional en razón de género;
IX Ter. Normas para la integración y funcionamiento de una instancia de decisión colegiada, que será responsable de organizar y calificar los procedimientos de elección de los órganos internos del sindicato;

  1. Periodo de duración de la directiva sindical y de las representaciones seccionales. En el caso de reelección, será facultad de la asamblea decidir mediante voto personal, libre, directo y secreto el periodo de duración y el número de veces que pueden reelegirse los dirigentes sindicales. El periodo de duración de la directiva y en su caso la reelección, deberán respetar las garantías a que se refiere el artículo 358, fracción II, de esta Ley.
https://lasillarota.com/nacion/reforma-laboral-por-desaparecer-juntas-y-transparentar-sindicatos-transparencia-pan-prd-morena/279404?fbclid=IwAR323W3OwhOR96ZwuNO7GyiJW3_5lXP-PX6ODJe72911SnsmfttpZWEleqo

Mercado laboral


Teporaca Romero del Hierro | Domingo 18 Noviembre 2018 
“El incremento al salario, es posible ante los ojos de los corporativos, si la demanda del producto a futuro va en aumento”
La mayoría demócrata en la Cámara de Representantes estadunidense, recién electa en las pasadas elecciones intermedias (6 de noviembre), esbozó ante los medios de comunicación su agenda legislativa, entre las que destaca reformas a la ley electoral y reglas éticas, precios de medicamentos e infraestructura; reaperturar de las negociaciones del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), hasta hoy cerradas por el presidente Trump y exigir al gobierno mexicano una nueva Ley Laboral, así lo refirió Nancy Pelosi, próxima líder del Congreso.
En entrevista para el New York Times señaló: “México tiene que aprobar una ley sobre derechos laborales, lo que todavía no ha sucedido y eso es un predicamento de este acuerdo. Lo más importante de todo son las disposiciones de aplicación en términos de trabajo y medio ambiente”.
Glenn Thrush, ex corresponsal de la Casa Blanca, hoy reportero de la fuente del NYT afirmó que la nueva mayoría demócrata estaría tentada a condicionar la ratificación del nuevo tratado internacional a cambio de obtener más protecciones para los trabajadores estadunidenses, lo que implicaría una reapertura de las negociaciones con México.
El tema de la diferencia salarial entre los trabajadores mexicanos y estadounidenses podría frenar el acuerdo comercial. Les preocupa una disposición en particular, la cual refiere que al menos 30% de la mano de obra utilizada para construir cada automóvil en México sea completada por trabajadores que ganen al menos 16 dólares por hora. Dicha cantidad aumentará a 40% para 2023, hasta ahora, el salario de 16 dólares no está indexado según expertos a la inflación, lo que significa que el aumento se diluirá con el tiempo a medida que aumenten los precios. Requieren que México facilite a los trabajadores unirse a los sindicatos.
Los demócratas exigen más detalles de cómo se aplicará el T-MEC, consideran que los 16 dólares por hora para los trabajadores mexicanos, que es aproximadamente cuatro veces el salario habitual que reciben, es lo suficientemente alto como para detener el flujo de empleos estadounidenses.
Nancy Pelosi ha mostrado reservas sobre algunos acuerdos comerciales en los años recientes, aun cuando votó en 1993 en favor del TLC original.  
Por su parte, el congresista Bill Pascrell, prevé se encabece el Subcomité de Comercio Internacional, reiteró la necesidad de aumentar los mecanismos de aplicación de las leyes laborales, dijo: “No sólo debe haber cambios en la ley sino más mecanismos de aplicación”. Se une a las peticiones de Pelosi, quien condicionó su apoyo al tratado comercial a una profunda reforma laboral en México.
Ante las condicionantes para que el gobierno mexicano reforme su marco legal laboral, la Unión Nacional de Trabajadores puntualiza que con el nuevo T-MEC, los sindicatos estadounidenses podrán vigilar la firma de contratos colectivos de trabajo entre empresas y gremios mexicanos, por lo que si perciben prácticas anti sindicales podrían alegar incumplimiento del marco legal laboral.
En conferencia de prensa, la presidencia colegiada de la UNT dijo que el tratado es positivo porque reavivó el tema de los contratos de protección patronal; sin embargo, considera que es necesario que esa discusión se dé desde los sindicatos mexicanos, por lo que convocaron a un gran encuentro sindical para construir una agenda común.
Ante esto, Francisco Hernández Juárez, presidente colegiado de la organización y secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) comentó: «Los sindicatos norteamericanos se van a convertir en vigilantes permanentes de lo que significa la firma de un contrato colectivo, y si un contrato no es acertado, ellos van a poder alegar que no se está cumpliendo con la ley».
Incluso, el gobierno de Estados Unidos podría imponer nuevos aranceles o impuestos a las empresas mexicanas que hagan negocios con empresas americanas si los sindicatos detectan incumplimientos de la reforma constitucional de 2017 que establece el voto personal, libre y secreto, y de la Ley Federal del Trabajo (LFT).
Afirmó que los sindicatos mexicanos tomarán como un asunto central la relación sindical con Estados Unidos, por lo que impulsarán en el Congreso de la Unión la aprobación de las leyes secundarias de la reforma constitucional de 2017, que desaparece las juntas de conciliación y crea juzgados laborales, y estableció como requisito para elección de dirigencias sindicales el voto personal, libre y secreto, «Creemos que esa estructura laboral de corporativismo y clientelismo de sindicatos aliados de gobierno que jugaron un papel de sumisión a cambio de prebendas políticas debe terminar», subrayó.
En tanto, Agustín Rodríguez, presidente colegiado de la UNT y secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Stunam), mencionó que el encuentro nacional que están impulsando, incluye la convocatoria de sindicatos de organizaciones como el Congreso del Trabajo, la Nueva Central (con el SME en la cabeza) y el sindicato minero del senador por Morena, Napoleón Gómez Urrutia.
En más, el presidente colegiado y secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), Rafael Díaz, apuntó que del encuentro sindical «puede salir una agenda para la relación que debemos llevar con el nuevo gobierno. Uno de esos temas es la ratificación del Convenio 98 de OIT que es muy importante e indispensable para ver las condiciones laborales que vienen en el futuro».
Se avecinan tiempos complejos, el debate radica en el incremento al salario, es posible ante los ojos de los corporativos, si la demanda del producto a futuro va en aumento en automóviles pero el mundo global tiene nuevos jugadores, China por ejemplo, puede inundar el mercado con autos baratos que compitan con las marcas norteamericanas, las grandes armadoras prevén el futuro, saben que la mano de obra calificada de los mexicanos los mantiene como líderes del mercado, en los tiempos globales unos ganan y otros pierden y como siempre los que menos tienen son los más afectados. Sumemos Voces.

https://www.eldiariodechihuahua.mx/Opinion/2018/11/18/mercado-laboral/

Demócratas evalúan reabrir T-MEC; Pelosi pide a México reforma laboral

POR LA REDACCIÓN , 13 NOVIEMBRE, 2018
AP_18311711005694-1078x808.jpg
Nancy Pelosi, lideresa demócrata en la Cámara de Representantes. Foto: AP / J. Scott Applewhite
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La futura nueva mayoría demócrata en la Cámara de Representantes estadunidense ha dejado entrever la posibilidad de exigir la reapertura de las negociaciones del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), cerradas por el presidente Donald Trump antes de las pasadas elecciones legislativas.
Una nota de The New York Times refiere declaraciones de Nancy Pelosi, quien aspira a ser de nueva cuenta la lideresa de la mayoría demócrata en la Cámara baja, formuladas días antes de los comicios, y en las que expresa sus reservas de que el acuerdo firmado sólo sea un cambio de nombre del antiguo Tratado de Libre Comercio.
“México tiene que aprobar una ley sobre derechos laborales, lo que todavía no ha sucedido y eso es un predicamento de este acuerdo. Lo más importante de todo son las disposiciones de aplicación en términos de trabajo y medio ambiente”, declaró Pelosi, según el NYT.
“Trump hizo que pareciera que éste fue un trato cerrado, pero queda un largo camino por recorrer”, dijo a su vez el representante Bill Pascrell, demócrata de Nueva Jersey, que según el rotativo neoyorquino probablemente será nombrado presidente del Subcomité de Comercio de la Cámara.
Según la nota firmada por Glenn Thrush, la nueva mayoría demócrata estaría tentada a condicionar la ratificación del nuevo tratado trinacional a cambio de obtener más protecciones para los trabajadores estadunidenses. Esto implicaría una reapertura de las negociaciones con México, una posibilidad descartada públicamente por los funcionarios involucrados en la concreción del T-MEC.
Representantes demócratas, asegura la nota, están particularmente preocupados por una disposición que requeriría que al menos 30 por ciento de la mano de obra utilizada para construir cada automóvil en México sea completada por trabajadores que ganen al menos 16 dólares por hora.
Esa cantidad aumentará a 40 por ciento para 2023, pero el salario de 16 dólares no está indexado a la inflación, lo que significa que el aumento se diluirá con el tiempo a medida que aumenten los precios, explica el NYT.
El texto del acuerdo, agrega el diario, también requiere que México facilite a los trabajadores unirse a los sindicatos.
Todas estas acciones pretendían que menos fabricantes de automóviles miraran hacia el sur para obtener mano de obra más barata. Pero los demócratas y sus aliados en los sindicatos, que se mantuvieron neutrales con respecto al pacto propuesto, sostienen que los nuevos requisitos no van lo suficientemente lejos, si bien son una mejora del TLC original, explica The New York Times.
Según ese medio, los demócratas exigen más detalles de cómo se aplicará el T-MEC y plantean dudas sobre si el punto de referencia de 16 dólares por hora para los trabajadores mexicanos, que es aproximadamente cuatro veces el salario habitual que reciben, es lo suficientemente alto como para detener el flujo de empleos estadounidenses hacia el vecino país del sur.
Nancy Pelosi ha mostrado reservas sobre algunos acuerdos comerciales en los años recientes, aun cuando votó en 1993 en favor del TLC original.
Se prevé además que Richard Neal, de Massachusetts, un opositor del antiguo TLC, se convierta en presidente del Comité de Medios y Formas de la Cámara.

https://www.proceso.com.mx/559476/democratas-evaluan-reabrir-t-mec-pelosi-pide-a-mexico-reforma-laboral?fbclid=IwAR0z3M8PI09phQFqizXBEkjWNlsVS9miZeBg_I_dfdDuD4SvhI7MWHQq3HI