Outsourcing total

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Alberto Barranco
Congelada en la Secretaría de Economía la posibilidad de una norma para regular la tarea de las empresas outsourcing o tercerías frente a las mil denuncias de abusos, se están planteando en el Congreso dos propuestas de modificaciones de la ley, una para ampliar el campo y otra para retroceder en lo ganado
En el primer caso la intención es meter la reversa frente a una modificación a la Ley Federal del Trabajo que vuelve corresponsables a las empresas contratantes de las violaciones de ley de las contratadas.
En el segundo se busca eliminar todas las restricciones para abrir el escenario a la subcontratación, lo que colocaría una alfombra para extender la actividad a todos los campos de una empresa.
Lo que se abrió como alternativa para actividades específicas, con punta de lanza en limpieza, se ha ido extendiendo a la contabilidad, la administración y hasta la producción. En algunos casos empresas multinacionales subcontratan vía outsourcing hasta a los altos ejecutivos, con la novedad de que las formas son creadas por ellas mismas.
Lo curioso del caso es que la iniciativa de ley para ampliar el escenario la presentaron dos legisladores priístas, senadores ambos, con tareas anexas de dirigencia sindical. Estamos hablando de Isaías González Cuevas y Tereso Medina Ramírez.
El primero es dirigente de la Confederación Regional de Obreros y Campesinos; el segundo del Sindicato de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos afiliado a la CTM.
La iniciativa se presentó el 7 de diciembre del año pasado, con pretensión de reformar cinco leyes en la materia bajo el marco de justicia laboral, oculta en el cobijo de la creación del Instituto Laboral de Conciliación y Registros Laborales.
De la gravedad del gol para la causa obrera está un deslinde del propio dirigente de la Confederación de Trabajadores de México, Carlos Aceves del Olmo, señalando que Medina sería sancionado, tras calificarse la reforma como lesiva para los trabajadores.
“La iniciativa, dijo el dirigente, es buena para el secretario del Trabajo, no para nosotros. No es bueno nada sin que no se haya consultado antes de darse a conocer a la opinión pública”.
El sindicato de Medina, actual líder del Congreso del Trabajo, presentó hace unos meses un recurso jurídico contra la Secretaría de Economía frente a su pasividad ante a la llegada de una avalancha de acero chino con precio “dumping”, con la novedad de que fue el único que fue aceptado a pesar de que media docena de empresas siderúrgicas habían hecho lo propio.
Lo grave del caso en el tema del outsourcing es que la iniciativa ya produjo ruido en el marco de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
De acuerdo con El Financiero, la poderosa central sindical de Estados Unidos, AFC-CIO externó su descontento con la posibilidad que a su juicio debilitará la posición de los sindicatos mexicanos para negociar mayores salarios.
El proyecto de ley, dijo, limitara la libertad de asociación y alentará el trabajo precario.
La posibilidad de una norma para regular el outsourcing se abrió en marzo del año pasado, convocándose en consulta a las principales empresas del ramo, quienes no han logrado la unanimidad, entre otras causas por celos del crecimiento de una de ellas.
La alternativa buscaba hacer efectiva, entre otros puntos, la reforma a la Ley Federal del Trabajo que corresponsabiliza a las empresas contratantes de las irregularidades cometidas por las tesorerías.
El común denominador de éstas habla de soslayar la exigencia de inscripción de los trabajadores a la seguridad social.
Autogol de la CTM.
 
 
 
albertobarrancochavarria0@gmail.com
http://www.eluniversal.com.mx/columna/alberto-barranco/cartera/outsourcing-total

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *