Foto Elizabeth Ríos
Toluca, México.- La iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo presentada por senadores priistas el pasado 7 de diciembre, a través de la cual se eliminan las restricciones a la contratación de personal por outsourcing, la Academia Mexiquense de Jurisprudencia (AMJ) cuestionó si la federación será capaz de sostener los cambios que implicarían de ser aprobados dichos cambios y lamentó el estado de vulnerabilidad en que quedarían los trabajadores mexicanos.
En el marco de la reunión mensual de la AMJ, el presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje número 29 con sede en Toluca, Eladio Molina Monroy, refirió dicha reestructuración en la Ley federal del Trabajo tiene como principales retos el presupuesto a destinar para la conformación del Organismo Descentralizado y los 32 Centros Estatales o más, así como los procedimientos y sistemas a utilizar para su ejecución.
Molina Monroy agregó que de ser aprobada la iniciativa de reforma en cuestión, tomará tiempo en establecerla y reestructurarla en su totalidad. Por otro lado afirmó se requiere mayor reflexión al respecto, pues hasta este momento aún quedan ciertos aspectos que causan incertidumbre.
En su oportunidad el presidente de la AMJ, Enrique Gabriel Lazaga Yamín rechazó la viabilidad de dicha reforma debido al estado de vulnerabilidad en que se dejaría a los trabajadores.
“Recordemos que nuestra constitución protege a nuestra ciudadanía y con las reformas estamos viendo que esto ya no es así, estamos dejando a la población desprotegida y en un estado que lamentablemente no tiene cómo defenderse en varios temas”.

‘Nearshoring’: impulso para el trabajo en México
El nearshoring o relocalización de empresas es una estrategia comercial que busca acercar los centros de producción entre mercados internacionales, con la finalidad de mejorar