- Jesús Lima Domingo 28 de enero de 2018
José Adrián Albarrán Mena dijo que los sindicatos deben prepararse para enfrentar los cambios de la Reforma Laboral
Ante los cambios que avisora la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo, los sindicatos y sus representantes deberán tener un aprendizaje continuo y autodidacta necesario para entender de mejor manera la materia laboral, ya que los procedimientos cambiarán de manera radical, advirtió José Adrián Albarrán Mena, experto en asuntos laborales.
La iniciativa para modificar la Ley Federal plantea la modificación de diferentes ordenamientos laborales que entrarán en vigor a partir del seis de noviembre de 2018
Durante la impartición de su conferencia magistral “Análisis y Perspectivas de la Reforma Laboral”, señaló que a partir del seis de noviembre de este año los cambios podrán observarse desde la forma y procedimiento para registrar un contrato colectivo de trabajo hasta un emplazamiento a huelga, los cuales cambiarán serán distintos a lo que se conocía, por lo que será de vital importancia para los sindicatos y sus representantes el conocer de este tema, ya que serán el primer contacto con trabajador.
José Adrián Albarrán Mena.
Aseguró que este tema cobró importancia a partir del mes de diciembre de 2017, cuando se presentó la iniciativa de reforma a la Ley Federal de Trabajo ante la Cámara de Senadores, en la cual se plantea la modificación de diferentes ordenamientos laborales, no solo la Ley Federal del Trabajo, la cual entrará en vigor a partir del seis de noviembre de 2018.
Mencionó que uno de los principales cambios será el eliminar la figura de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, para dar vida o crear el Instituto Federal de Conciliación y Registros Laborales, por lo que será de suma importancia el saber cuál es función, cómo es su estructura, cuál es su intención y la de razón de ser que tendrá.
“Las organizaciones sindicales, así como delegados sindicales, tendrán el primer contacto, por lo que un emplazamiento a huelga o temas de conciliación será tratado con este instituto”.
Añadió que en segundo lugar se tendrá también la reforma a la Ley de Entidades Paraestatales, la cual consideró es bastante extensa y podría ser tomada en cuenta como casi como una nueva ley, puesto que lo que ya se sabía se debe volver a conocer.
Avisoró un panorama por demás complicado, ya que se necesitará un aprendizaje continuo y necesario para los actores en materia laboral, individual y colectivo.
Señaló que ante el panorama general y amplio del cual se trata, esto amerita que cada uno busque la forma de capacitarse en las concepciones y procedimientos.
Asimismo, advirtió que ley del IMSS e Infonavit también se modificarán, de ahí la importancia de la presencia de los delegados.
Recordó que todo esto se deriva de una reforma a las leyes secundarias y la reforma del artículo 123 constitucional del pasado 24 de febrero de 2017, aunque también dejó entrever que los legisladores federales prefieren no tocar tocarlo mucho, ya que este es producto de la Revolución Mexicana, en donde intervinieron distintos factores sociales y económicos.