ELDP
05/04/18 3:01 AM
Desde hace varios años la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) ha presionado (recomendado) a México, que haga una reforma a la Ley Laboral para poder ser «más» competitivo.
Recordemos que en el año 2012, se hizo una reforma en la que especialmente, se dio apertura a los contratos, eventuales, por tiempo determinado, de capacitación inicial y a prueba, con ello se modificaron las condiciones de trabajo rompiendo, en cierta forma, la estabilidad en el empleo y con ello el pago de una indemnización; a este respecto también se realiza un cambio sustancial en relación a los salarios caídos, a sólo coparlos a doce meses y a un interés irrisorio del dos por ciento sobre quince meses, en caso de prolongarse el juicio, en realidad fue sólo para que los patrones alargaran más los juicios, y no como se propuso para reducirlos; en virtud de que al cambio de la ley, en lugar de proporcionar mayor número de funcionarios para agilizar los asuntos, sucedió lo contrario, reduciendo el personal a lo mínimo, alegando falta de recursos por parte de los gobiernos estatales y en especial del federal.
A fines del año pasado, en el mes de diciembre se enviaron diferentes propuestas a la Cámara de Senadores por parte de los Grupos Parlamentarios del PAN, PRI y PRD, en los que proponen diversos cambios no sólo al Nuevo Procedimiento ORAL, sino también a los derechos de los trabajadores y Sindicatos.
En forma especial se propone la creación del Instituto Federal de Conciliación y Registros Laborales, el cual va a tener dos funciones, la primera a través del Centro Federal de Conciliación, encargada de la atención de la instancia conciliatoria prejudicial para la resolución de los conflictos, que nazcan de las relaciones de trabajo entre En forma especial se propone la creación del Instituto Federal de Conciliación y Registros Laborales, el cual va a tener dos funciones, la primera a través del Centro Federal de Conciliación, encargada de la atención de la instancia conciliatoria prejudicial para la resolución de los conflictos, que nazcan de las relaciones de trabajo entre trabajadores y patrones o entre trabajadores y sindicatos o entre sindicatos, en el orden federal, y la segunda, registrar en la República Mexicana los convenios de administración de los contratos-ley, los contratos colectivos y reglamentos interiores de trabajo, así como registrar los sindicatos, federaciones y confederaciones constituidos en el país, sus secciones, altas y bajas de sus miembros y directivas.
En ese orden de ideas, también se establece la creación de los Centros de Conciliación al nivel de los estados, que será el encargado solamente de buscar la solución de los conflictos que surjan entre trabajadores y patrones, trabajadores y sindicatos.
Como parte de esta propuesta se busca la reforma del procedimiento y con ello la creación de los Nuevos Juzgados en Materia Laboral tanto federales como locales y ahora la desaparición a un plazo de seis años de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, locales y federales.
Estas propuestas y varias más, están pendientes de subir al pleno de la Cámara de Senadores, puesto que todavía no resuelven en definitiva las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos.
En las siguientes entregas iremos comentando en forma más amplia cada una de estas propuestas o proyecto de decreto mediante los cuales se va a reformar, adicionar, derogar diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.

‘Nearshoring’: impulso para el trabajo en México
El nearshoring o relocalización de empresas es una estrategia comercial que busca acercar los centros de producción entre mercados internacionales, con la finalidad de mejorar