Balance de la reforma labora.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin


Participación del Víctor Enrique Fabela Rocha, del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), en el Conservatorio Justicia Laboral” efectuado el 26 de abril de 2018, en la Cámara de Diputados con el auspicio del Diputado Rafael Hernández Soriano de la fracción parlamentaria del PRD
El 24 de febrero de 2017 cuando se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional en justicia laboral, desde la Unión Nacional de Trabajadores y en general del sindicalismo independiente de este país, nos dio mucho gusto que ahí se vieran reflejadas viejas aspiraciones de los trabajadores: el derecho al voto secreto, la desaparición de las juntas de conciliación y arbitraje. Un conjunto de elementos que permitían pensar que, con insuficiencia, se reflejaban parte de los anhelos de los trabajadores contenidas por muchos años en lo legal y en el día a día.
Después venía la definición de la ley secundaria y todo un tiempo, como parte de las prácticas cotidianas de este país, de obscuridad, donde las cosas se deciden en lo oscurito, donde no hay información, donde no hay comunicación, como acaba de pasar hace un par de días con que se aprueba el TPP 11 y otras tantas.
En ese momento pareció que no se movió absolutamente nada y que tal la sorpresa que vía filtraciones y comentarios de voces amigas en el legislativo se supo que se estaba trabajando esta ley secundaria y no necesariamente en congruencia con la reforma constitucional. Hubo varias filtraciones y pareció por momentos que no pasaba nada, sin embargo a finales del 2017 hubo la certidumbre que venía una iniciativa totalmente lesiva a los derechos de los trabajadores, que retrocedería mucho más de lo que se había logrado avanzar en el terreno constitucional.
Desde la Unión Nacional de Trabajadores nos dimos a la tarea de establecer una estrategia de cinco ejes:

  • 1 Trabajar una iniciativa actualizada de propuesta de ley secundaria que recupere muchas de las experiencias del sindicalismo democrático independiente, de connotados abogados laboralistas, para buscar colocar, además de la protesta que es necesaria cuando vemos venir algo que nos afecta, la propuesta. Tener protesta pero también tener propuesta. Y logramos colocarla ya casi para cerrar el periodo legislativo en diciembre de 2017.
  • 2 Empezar junto con otras organizaciones sindicales, campesinas y sociales aliadas, toda una dinámica de movilización. En ese sentido convergimos con el sindicato minero, con la Nueva Central de Trabajadores, la CENSUECIC y otras expresiones sindicales del movimiento democrático y logramos movilizaciones conjuntas como la del 31 de enero en la Ciudad de México y en las principales capitales de nuestro país. En unas 180 localidades salimos a la calle por el rechazo a la contrarreforma laboral del PRI CTM CROC.
  • 3 También se dio una acción internacional concertada desde México para provocar presión al gobierno mexicano con organizaciones como la AFL-CIO, CSI, CSA, UNI, IndustriAL y otras que reaccionaron a solicitud específica de organizaciones mexicanas para que el gobierno detuviera esta iniciativa.
  • 4 Desplegamos una iniciativa importante en los medios, redes sociales, con comunicados y presencia y con el Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral, iniciativa del Doctor Alfonso Bouzas, un espacio plural, colectivo para conjugar esfuerzos de muchos y de muchas organizaciones, ciudadanos, abogados, académicos, para poner por delante los temas en que estábamos de acuerdo.
  • 5 Posicionar recursos jurídicos que permitieran tener muy clara la ruta en caso de que se consumara la imposición de la iniciativa PRI CTM CROC. Amparos, acudir a la Suprema Corte y si se atoraba recurrir a los espacios internacionales como la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.

Toda esta suma critica de voluntades y esfuerzo nos permite decir, sin ánimo de exceso de confianza, que logramos entre todos y todas detener este intento de retroceso en los derechos laborales. Hay que decirlo abiertamente, no fue casualidad porque hoy parece que los medios dan cuenta que gracias a que el Senador Tereso Medina la retira como si nos hubiera hecho un gran favor, pero fue bajo la presión y los cálculos electorales del gobierno. Todo esto se conjugó y la detuvimos.
No todos vieron con simpatía nuestra iniciativa, pero coincidimos en detener lo otro y logramos posicionarlo en los medios, donde el Observatorio Ciudadano y la Campaña Reforma Laboral para Todos jugaron un papel importante
¿Qué sigue? Tuvieron un año para haber promulgado la ley secundaria que se venció el 24 de febrero de este año. Por lo que la Barra Mexicana de Abogados presentó un amparo señalando que estaba fuera de tiempo.
Desde nuestra opinión sí es un factor fundamental lo que puede pasar el primero de julio. Si como los pronósticos están que habrá cambio en la conducción del país, probablemente también cambie la correlación de fuerzas de espacios de la Cámara de Diputado y de Senadores, seguramente pueden pasar varias cosas:
Un escenario complicado es que si el partido en el poder hoy, el PRI, pierde la elección seguramente después del primero de julio estarán pensando en un periodo extraordinario donde ya sin ningún escrúpulo, sin ningún cálculo electoral ya perdieron todo o la mayor parte van a impulsar todo sin miramientos como la ley laboral, el tema de la ley de seguridad interior, la ley de Ciencia y Tecnología, y entonces los hace doble o triplemente peligrosos, por lo que habrá que estar atentos y no bajar la guardia.
Alegrarnos que hoy logramos detener la contrarreforma del PRI CTM CROC pero esto no debe significar exceso de confianza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *