NOTIMEX 17.05.2019 – 11:11H La ley laboral es perfectible y debe ser revisada de manera periódica para evitar problemas entre dos o más sindicatos en una empresa, así como entre trabajadores, expresaron líderes obreros y especialistas, quienes manifestaron optimismo en lo que corresponde a la justicia en la materia.
Por un lado Rodolfo González Guzmán, líder de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), advirtió que al existir dos o tres sindicatos dentro de una misma empresa, como lo establece el nuevo marco legal, podría generarse inestabilidad al interior con el riesgo de que las compañías dejen el país.
Ante ello, expuso, se debe ser muy cuidadoso con el fin de no generar desempleo y que el crecimiento de la economía se vea afectado.
“Se escucha muy bonito hablar de democracia y libertad sindical, pero hay que saber hasta dónde se puede llegar y evitar problemas entre trabajadores y organizaciones sindicales”, alertó en entrevista. Incluso, según él, organizaciones del sector empresarial no estarían de acuerdo con la reforma laboral, pues hay lagunas legales que deben corregirse lo más pronto posible.
“La ley es perfectible y se debe revisar periódicamente para evitar la extorsión en los centros de trabajo por parte de pseudosindicatos que al final de cuentas dañan la imagen de las auténticas organizaciones obreras”, afirmó.
Por su parte el secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Carlos Aceves del Olmo, apuntó que con la nueva ley laboral se está de acuerdo en la democracia, que ya se aplica, pero en lo que no están de acuerdo es con que en las empresas haya más de dos sindicatos, porque eso es una copia de lo que hay en países europeos.
Por ello invitó a los integrantes del Congreso del Trabajo (CT) a mantenerse unidos para no permitir que se pierdan fuentes de empleo. “Necesitamos crear un frente común para defender el derecho de huelga y algunas conquistas que son importantes para los trabajadores”, apuntó.
A su vez Francisco Hernández Juárez, presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), anotó que la Cuarta Transformación que impulsa la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador no se podrá llevar a cabo sin la participación de los trabajadores y sus organizaciones.
Consideró necesario establecer una agenda de trabajo con el Jefe del Ejecutivo con el fin de estar en contacto permanente y que conozca realmente la problemática en el sector. La reforma en materia de justicia laboral se debe instrumentar de acuerdo a lo que establecieron los legisladores y que la desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje sea una realidad y den paso a los Tribunales.
Alfonso Bouzas Ortiz, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que fincar las bases para que el Estado de derecho garantice legitimidad y funcionalidad es uno de los principales retos en el cambio jurídico laboral en el país.
Señaló que con la creación del centro de conciliación y de registro, como organismo autónomo, se espera que ocho de cada 10 litigios en materia laboral concluyan en la etapa conciliatoria.
“Este nuevo ente autónomo tiene una tarea por demás compleja, por la cantidad de conflictos individuales y colectivos en el país. Además del registro sindical a nivel nacional que tendrá que realizar”, subrayó.
Consideró necesario un cambio cultural en el país, ya que “la reforma no va a caminar sola”, implicando a todos los sectores involucrados.
Germán de la Garza de Vecchi, abogado laboral, destacó que la propuesta aprobada por el Legislativo otorga una mayor transparencia sindical (voto personal, libre y secreto y sin retención de cuotas), así como la revisión de contratos colectivos en un plazo no mayor a cuatro años.
“Me parece que desde el punto de vista de democracia sindical vamos a estar a la vanguardia, vamos a tener un sindicalismo democrático y abierto, pero eso no implica que sea para lo que el país esté listo”, comentó.
En su opinión, los ajustes en materia laboral exigen un modelo mucho más sólido, ya que México no se ha caracterizado por impartir la justicia de manera eficiente, por lo que sugirió la implementación de diversas medidas que logren su efectividad en la práctica.
Por ejemplo, anotó, “capacitar a los juzgados en materia laboral para que realicen una correcta impartición de justicia y eficientar los servicios del instituto de conciliación y arbitraje donde se implementará la justicia laboral colectiva”.
Además los trabajadores deberán ser informados adecuadamente de qué es lo que implica la reforma para generar cierta conciencia de hasta dónde pueden llegar las decisiones derivadas de sus derechos.
Asimismo, abundó que las empresas deberán buscar una mayor interacción con los trabajadores y los sindicatos. A su juicio, existe un panorama complejo, ya que los líderes sindicales, independientemente de la corriente de la que provengan, difícilmente estarán dispuestos a ceder facultades que limitan su “poder”.
Quetziquel Flores Villicaña, investigadora de la UNAM, calificó como valiente a la reforma laboral porque nace en un contexto complicado, lo que implica repensar el derecho en materia de trabajo, en proporción de trabajadores, justicia social y mecanismos de tutela.
El reto de las modificaciones, opinó, está en los sindicatos, porque el sindicalismo en México surgió desde el Estado, lo que implicó ver al líder como el poderoso y el que da los beneficios a los trabajadores, implicando una distancia en el ejercicio de los derechos.
Héctor Marquez Pitol, de ManpowerGroup, destacó que los conflictos entre patrón y empleados se resolverán en los tribunales laborales que dependerán del Poder Judicial de la Federación, además del Centro de Conciliación laboral en 32 localidades como primera instancia.
Día: 18 de mayo de 2019
“México vivirá un activismo sindical nunca antes visto”
LEYES Y GOBIERNO
Los sindicatos vigentes iniciarán el proceso de revisión de sus contratos colectivos; sus líderes, la pugna por la representatividad obrera.
Escrito por: Blanca Juarez
En los próximos cuatro años, México tendrá una actividad sindical como nunca antes se había visto. El vaticinio es de Xiuh Tenorio, politólogo y exdiputado local. Una vez que entró en vigor la reforma laboral, los “viejos sindicatos”, los recién formados y los que aún no existen, se pelearán por la titularidad de los contratos colectivos de trabajo, abundó.
En el foro Panorama laboral en México, organizado por Factor Capital Humano, Tenorio expuso que la reciente promulgada reforma se trata de una legislación “profunda”, que tendrá un gran impacto en las empresas, sindicatos, trabajadores y en la justicia laboral.
El status quo que permaneció por más de ocho décadas comenzará a cambiar, si no es que a desaparecer, opinó. Y en ese reacomodo de poderes, las organizaciones sindicales no sólo intentarán mantener o conseguir el dominio, sino que buscarán crecer la baja tasa de afiliación, que hoy llega a penas a 13% de los empleados en México.
Xiuh Tenorio lamentó que las empresas todavía no le han dado tanta importancia a la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), siendo que implican un cambio en las bases del mundo laboral mexicano.
Las motivaciones de la reforma secundaria
Los cambios a la LFT y a otros 6 ordenamientos federales aprobados por el Congreso de la Unión en abril pasado tienen tres antecedentes o motivaciones inmediatas, expuso el especialista.
El primero fue la reforma Constitucional en materia laboral que entró en vigor en 2017 y que obligaba a modificar la legislación secundaria. Sin embargo, el presidente Enrique Peña Nieto “ya no quiso entrarle” y le dejó la tarea a la siguiente administración.
La segunda motivación fue la firma del T-MEC. Estados Unidos había condicionado su adhesión al tratado comercial a que México garantizara la negociación colectiva, elección libre de dirigentes sindicales y transparencia de los contratos colectivos de trabajo.
La tercera presión fue la ratificación del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El documento defiende el derecho de los trabajadores a ser protegidos por un sindicato y a la negociación colectiva real, entre otros temas.
La pelea que se avecina
En la creación de esta reforma secundaria, afirmó Tenorio, los “viejos líderes priistas fueron sólo espectadores”. A su juicio, “el ideólogo” de los ajustes fue el abogado laboral Arturo Alcalde Justiniani.
También participaron integrantes del Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral –organismo al que pertenece Alcalde Justiniani—, como Pablo Franco, quien “podría ser el próximo titular” del Centro Federal de Conciliación.
Pero si bien las grandes y tradicionales centrales sindicales quedaron fuera en la discusión, en los próximos años darán rienda suelta a un gran activismo, junto con sus nuevos opositores.
El senador Napoleón Gómez Urrutia no sólo es el líder de los trabajadores mineros, sino que acaba de formar la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), subrayó Xiuh Tenorio. Por su parte, Pedro Haces, instauró su Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM).
Ambos, así como Francisco Hernández Juárez, líder de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), protagonizarán una lucha “para ver quién desplaza a la Confederación de Trabajadores de México (CTM)”, liderada por el senador priista Carlos Aceves del Olmo.
Además, a decir de Tenorio, uno de los retos que tienen en mente tanto Gómez Urrutia como Pedro Haces “es levantar la baja tasa de sindicalización en el país”. Durante toda la discusión de la reforma, este tema siempre estuvo presente, expuso.
https://factorcapitalhumano.com/mundo-del-trabajo/mexico-vivira-un-activismo-sindical-nunca-antes-visto/2019/05/
STPS analiza ruta para cumplir en tiempo y forma con transición de juntas de conciliación a tribunales laborales
La STPS evalúa la implementación de una estrategia que permita mediante la creación de regiones avanzar en la transición de juntas de Conciliación y Arbitraje / Especial
La secretaria del Trabajo destacó que la dependencia a su cargo trabaja en los lineamientos para comenzar con la revisión de cerca de medio millón de contratos colectivos que existen en la Junta Federal. Adrián Jiménez ·
Viernes 17 De Mayo, 2019 · 21:06 pm
La STPS evalúa la implementación de una estrategia que permita mediante la creación de regiones avanzar en la transición de juntas de Conciliación y Arbitraje / Especial Escucha la nota: Con el objetivo de cumplir con los plazos establecidos en la ley, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) evalúa la implementación de una estrategia que permita mediante la creación de regiones avanzar en la transición de juntas de Conciliación y Arbitraje a tribunales laborales para la implementación de la reforma Laboral.
Al participar en el conversatorio organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Plataforma Horizontal.mx con formadores de opinión, la titular de la dependencia Luisa María Alcalde Luján recordó que la ley establece un periodo de hasta tres años, a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación, para que en las entidades del país comience la operación de los tribunales laborales y los centros de conciliación locales sean una realidad.
“Parte del reto es que los estados modifiquen sus leyes para crear sus centros de conciliación y los tribunales laborales locales. Los dos tienen que empezar a operar el mismo día porque es un requisito previo para ir a juicio y poder conciliar.
En el momento que empiecen a operar cerrarán las puertas las juntas de Conciliación y Arbitraje”, explicó. La responsable de la política laboral del país enfatizó que mediante estos cambios habrá una conciliación previa, aunado a que se prevé una reducción considerable en los tiempos de negociación mediante los juicios orales.
Sin precisar el monto, dijo que para esta nueva etapa en materia laboral “habrá presupuesto para la capacitación de los nuevos operadores, jueces, procuradores de la defensa del trabajo, conciliadores”; Asimismo, expuso que habrá una convocatoria en la que podrán participar especialistas en este rubro.
Alcalde Luján también habló sobre la creación del Centro Federal de Conciliación y Registro, órgano autónomo cuyo objetivo es permitir que los sindicatos dejen de ser una decisión política y se conviertan en un trámite administrativo para lograr que los trabajadores puedan organizarse de manera libre en todo el país.
En este sentido puntualizó que la ejecución de estos cambios estará coordinada y supervisada por un comité técnico, el cual sesionará por primera vez este mes de mayo y estará conformado por representantes de las secretarías del Trabajo y Previsión Social, Hacienda, de la Conferencia Nacional de Secretarios del Trabajo (Conasetra), la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y la Comisión Nacional de Tribunales (Conatrib), entre otros.
La secretaria del Trabajo también destacó que la dependencia a su cargo trabaja en los lineamientos para comenzar con la revisión de cerca de medio millón de contratos colectivos que existen en la Junta Federal para asegurar que no sean de protección o estén vencidos: “La Ley nos da un plazo de hasta 4 años para tal efecto”, apuntó.
https://mvsnoticias.com/noticias/nacionales/stps-analiza-ruta-para-cumplir-en-tiempo-y-forma-con-transicion-de-juntas-de-conciliacion-a-tribunales-laborales/
Cámaras de Nuevo León analizan desafíos de la Reforma Laboral
A los organismos intermedios les preocupa que con la Reforma Laboral los patrones deban demostrar el despido de un trabajador, la falta de libertad para elegir a un sindicato, que las Pymes tengan sentencias por no poder resolver diferendos, entre otros retos.
Lourdes Flores
17 de mayo de 2019, 17:24
Foto EE: Lourdes Flores
Monterrey, NL. Con la asistencia de más de 800 empresarios al Foro de Retos del Nuevo Entorno Laboral que realizaron los organismos intermedios de Nuevo León, expusieron algunos desafíos por la Reforma Laboral, entre ellos, la necesidad de demostrar por parte de los patrones un despido de un trabajador, así como la falta de reconocimiento al trabajador para elegir a un sindicato.
Posteriormente, en rueda de prensa, Oscar Martínez Treviño, vicepresidente de Coparmex Nuevo León, indicó que a las cámaras empresariales les preocupa que las pequeñas y medianas empresas puedan ser condenadas en sentencias laborales, porque tienen menor estructura para resolver diferendos.
Por otra parte, citó que habrá revisión del cien por ciento en alrededor de 500,000 contratos de trabajo, esto podría generar “miles de asambleas, judicialización de procesos y pérdida (de juicios) en conciliación”.
Destacó que en Nuevo León se concilian alrededor del 75% de los conflictos laborales sin llegar a juicio.
Por ello, las empresas de la entidad tendrán que reforzar las áreas de Recursos Humanos, hacer un trabajo de acercamiento con los trabajadores y generar una mayor productividad.
Vuelta al corporativismo
Por otra parte, este viernes, se presentará en Nuevo León la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (ATEM) y se designará al secretario general estatal.
Dicha central de reciente formación tiene como secretario general del CEN al senador Pedro Miguel Haces Barba.
En ese sentido, Armando Guajardo Torres, presidente de la Comisión Laboral de Coparmex Nuevo León y consejero de la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra), comentó que sin saber aún qué va a ofrecer el CATEM a los trabajadores, les preocupa la revisión de los 500,000 contratos colectivos de trabajo.
Lo anterior debido a que se perfila el regreso del corporativismo sindical, por ejemplo, se teme que “el ruido que hubo en Ciudad Acuña”, pudo haber sido por “Napo”, en referencia al senador Napoleón Gómez Urrutia, quien formalizó la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT).
Cabe recordar que en días pasados, durante la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Ciudad Acuña preguntó a la gente que se reunió, si ya se estaba pagando el salario de 176.72 y algunas voces dijeron que ¡No!
Compromiso por desarrollo
Por su parte, Gabriel Chapa Muñoz, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Monterrey, dijo que los organismos empresariales refrendan su compromiso por el desarrollo económico del país.
Por ello, en los próximos 6 meses realizarán talleres especializados en Recursos Humanos y Relaciones Laborales sobre la Reforma laboral, el derecho laboral y la libertad sindical.
https://www.eleconomista.com.mx/estados/Camaras-de-Nuevo-Leon-analizan-desafios-de-la-Reforma-Laboral-20190517-0085.html
Se prepara IP de Nuevo León ante reforma laboral
Guillermo Dillon, director general de la Caintra, señaló que una de las preocupaciones es cómo esto afectará a las empresas que no cuentan con infraestructura, recursos y personal suficiente para responder a estos cambios.
El director general de Caintra, Guillermo Dillon Montaña.
DANIELA GARCÍA
Monterrey / 17.05.2019 16:19:38
Ante los cambios que se avecinan por la nueva reforma laboral de México, la iniciativa privada de Nuevo León busca prepararse para responder de la manera adecuada y revisar con los legisladores los cambios necesarios para poder realmente elevar la productividad laboral de país y las condiciones.
En rueda de prensa, posterior a su evento «Retos en el nuevo entorno laboral» al que acudieron empresarios y directivos de diferentes empresas locales, Óscar Martínez, presidente de la Coparmex Nuevo León, insistió en que la reforma recién aprobada tenga «efectos importantes» sobre el sector productivo y los trabajadores del país.
«Se avecina una transformación en el marco jurídico que rige las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores, implicando cambios estructurales en la forma de llevar las relacionales laborales en las empresas», argumentó.
Detalló que existen retos y riesgos que perciben para las empresas, no solo del estado, sino del país, como la necesidad de demostrar por parte de los patrones el despido de un trabajador, la falta de reconocimiento de la libertad del trabajador, las pequeñas y medianas empresas que podrán ser condenadas en sentencias laborales pues cuentan con menos estructura e información para resolver diferendos.
Y también, se prevé la revisión del 100 por ciento de unos 500 mil contratos de trabajos, miles de asambleas; la judicialización de procesos de los conflictos laborales sin llegar a juicio, y el no contar con un presupuesto para el inicio del funcionamiento del órgano estatal de conciliación, así como los juzgados laborales locales.
Por su parte, Guillermo Dillon, director general de la Caintra Nuevo León, destacó que entre las mayores preocupaciones que tienen es cómo esto afectará a las micro, y pequeñas empresas que no cuentan con infraestructura, recursos y personal suficiente para responder a estos nuevos cambios, lo que podría afectar a la productividad y permanencia de estas empresas, que representan el 80 por ciento de las afiliadas a las cámaras empresariales locales.
En concreto, el evento buscó preparar a los empresarios, directivos y especialistas en materia laboral tanto de recursos humanos como de materia de leyes, ante los cambios que se avecinan, y los organizadores adelantaron que seguirán con este tipo de acciones durante los próximos meses.
Sin embargo, Gabriel Chapa Muñoz, presidente de la Canaco regia, adelantó que estarán trabajando con los legisladores, particularmente el Senado, para demostrar los riesgos que tiene esta nueva ley y cómo pueden cambiarse para no afectar al sector productivo mexicano.
Cuestionan proyecto de movilidad estatal
La Canaco Monterrey, el Consejo Cívico y la Caintra NL, todos miembros del Consejo Estatal de Transporte de Nuevo León, cuestionaron y mostraron escepticismo sobre el proyecto del Gobierno Estatal de buscar endeudamiento para adquirir unidades de transporte y operarlas.
La Canaco y el Consejo Cívico aseguraron que considerar que pasar de un oligopolio privado a un monopolio público para tener el control administrativo de las rutas urbanas, no parece ser la mejor opción.
Por aparte, Guillermo Dillón director de la Caintra, coincidió en este sentir, en una entrevista con MILENIO Monterrey.
Los primeros dos enviaron un comunicado en donde explicaron que existe evidencia clara que los gobiernos no son los mejores administrando este tipo de empresas, y destacaron el caso de la desaparición de la Ruta-100 en la Ciudad de México.
Mientras en otras ciudades de Latinoamérica, en las que se ha buscado aplicar modelos similares, no se ha tenido efectividad y los procesos han sido largos y tortuosos.
Por lo que exigieron que se resuelvan dudas como quiénes son los que están trabajando en el desarrollo del proyecto, qué alcances tiene la propuesta, si se adquirirán patios, talleres e infraestructura, sí el monto del endeudamiento es el adecuado, y cuáles son los escenarios financieros que fundamentan este nuevo sistema.
Y en ese sentido, se cuestionó también cuál sería la fuente de ingresos para cubrir el financiamiento, si el estado adquirirá el pasivo laboral de las empresas requisadas, cuánto tiempo llevará tomar el control total de la operación del sistema del transporte, y quién auditará y sancionará irregularidades en la prestación del servicio.
Por otra parte, Guillermo Dillón, coincidió en la postura de estos dos organismos, al denunciar que existe mucha incertidumbre sobre estos planes, ya que en concreto, los miembros del Consejo de Transporte desconocen a fondo el plan que tiene el estado. Argumentó que solo se les mencionó pero no se explicó nada en concreto.
https://www.milenio.com/negocios/se-prepara-ip-de-nuevo-leon-ante-reforma-laboral
Iniciativa privada neoleonesa a favor de capacitar a trabajadores
NOTIMEX 17.05.2019 – 16:31H La iniciativa privada de Nuevo León se pronunció hoy por fortalecer la capacitación de los trabajadores y actualización de las empresas, bajo los lineamientos de la nueva reforma laboral.
En conferencia de prensa, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) estatal, Federico Pozas García, dijo que se avecina una transformación importante en el marco jurídico laboral del país.
Para los organismos empresariales del estado, es fundamental concientizar a los dueños de las empresas y ejecutivos sobre los cambios que existirán y capacitarlos en las nuevas disposiciones en la materia, indicó.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Industria de Transformación (Caintra), Adrián Sada Cueva, externó que es necesario establecer una reorientación más efectiva sobre los nuevos cambios en materia laboral.
Aseguró que, en coordinación con los diferentes sindicatos en Nuevo León, trabajan de manera conjunta para hacer frente a estos importantes cambios y con ello mantener la paz laboral en el estado.
A su vez, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) local, Gabriel Chapa Muñoz, sostuvo que es necesario asignar la debida importancia a los temas de la nueva Reforma Laboral. Manifestó que estarán muy atentos a la implementación de esta reforma laboral, manteniendo bien informados a directivos y empleados de todas las empresas en la entidad, para alcanzar mejores resultados.
Los directivos de organismos privados coincidieron que se debe brindar una mayor atención en esta reforma a pequeñas y medianas empresas (pymes), para fortalecer el empleo, la competitividad y la inversión.
https://www.20minutos.com.mx/noticia/514748/0/iniciativa-privada-neoleonesa-a-favor-de-capacitar-a-trabajadores/
Realizarán comisiones Parlamento Abierto para mejorar justicia laboral en la LFT
mayo 17, 2019 David Perez
CDMX.- Las comisiones unidas de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, y la de Trabajo y Previsión Social, aprobaron realizar un análisis exhaustivo, mediante Parlamento Abierto, de la reciente reforma realizada a la Ley Federal del Trabajo (LFT), en materia de justicia laboral, libertad sindical y negociación colectiva.
Los senadores conformarán grupos de trabajos, integrados por un representante de cada Grupo Parlamentario, para implementar y dar seguimiento a este proceso. La convocatoria se realizará mediante las plataformas digitales del Senado, spots de radio y televisión, y la publicación en dos diarios de circulación nacional.
Se efectuará una consulta pública sobre la reforma laboral a trabajadores, organizaciones sindicales, sector empresarial, instituciones académicas, de investigación, especialistas, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general.
Las opiniones podrán ingresarse digitalmente a través del formato que estará publicado y habilitado en el micrositio de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana (http://comisiones.senado.gob.mx/anticorrupción/). El plazo para hacerlo va del 14 de mayo al 15 de junio.
Las opiniones obtenidas se publicarán en la página de internet del Senado y los micrositios de las comisiones involucradas. Serán de carácter público, por lo que deberán contener la siguiente información del remitente: Nombre o razón social (en caso de ésta última, también el nombre del responsable de la opinión), artículos observados, propuestas de modificación y la justificación.
Las comisiones unidas antes referidas, en coordinación con la Junta de Coordinación Política, realizarán diversas mesas de trabajo, que se realizarán del 22 de junio al 25 de julio. Las mismas serán públicas, abiertas y se transmitirán por el Canal del Congreso.
Una vez concluido el periodo para emitir opiniones y las mesas de trabajo, las comisiones unidas realizarán un informe con las conclusiones, a más tardar el 30 de agosto de 2019. Una vez elaborado el documento, las comisiones organizadoras aprobarán y publicarán las conclusiones, a más tardar, el 5 de septiembre, en la página de internet del Senado, la Gaceta Parlamentaria, los micrositios de dichas comisiones, y serán remitidas a la Junta de Coordinación Política y a la Mesa Directiva.
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, presidente de la Comisión de Anticorrupción, explicó que a petición de los integrantes de ambas comisiones, serán integrados otros temas, como: La situación laboral de los trabajadores del Senado de la República, revisar el lenguaje de género y los trabajadores del campo.
Por su parte, Napoleón Gómez Urrutia, presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, refirió que con esta convocatoria se cumple el compromiso hecho cuando se aprobó la reforma laboral. “No hay una reforma laboral perfecta ni estática. Es continua y se va modificando conforme cambian las condiciones políticas, económicas y sociales del país”, apuntó.
La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, expuso que la Ley Federal de Trabajo debe modificarse integralmente para incluir el lenguaje de género. Para establecer el concepto de “persona empleadora”, en lugar de “patrón”, por ejemplo.
Vanessa Rubio Márquez, senadora del PRI, comentó que se dio un voto de confianza a la reforma laboral recientemente aprobada, pero aún faltan temas por articular y actualizar, como la de los jornaleros y el capítulo agrícola.
La senadora Kenia López Rabadán, del PAN, expuso que urge una metodología de Parlamento Abierto para el Senado, para que se analicen todos los temas necesarios.
Daniel Gutiérrez Castorena, senador de Morena, señaló que el Parlamento Abierto permitirá que los legisladores retomen propuestas, que retomen soluciones a la problemática que padece el “mundo” laboral.
La senadora Blanca Estela Piña Gudiño, de Morena, propuso incorporar el tema del outsourcing en la ley, porque afecta los derechos laborales de los trabajadores y también a la libertad sindical.
Félix Salgado Macedonio, senador de Morena, expuso que se debe incluir a los trabajadores de limpieza que laboran en el Senado, mediante una empresa privada “que los está explotando, con un salario de risa”, y que no tienen seguridad social.
Citlalli Hernández Mora, de Morena, propuso que se ampliara la convocatoria para incluir a los jóvenes, porque son “una generación que es víctima de este sistema económico, de la manera más vil y abrupta”.
La senadora Nuvia Magdalena Mayorga Delgado, del PRI, refirió que con las conclusiones del Parlamento Abierto, se debe modificar la Ley Federal del Trabajo para incluir las propuestas de todos los que participen.
Mario Zamora Gastélum, senador del PRI, recordó que hace unos meses presentó, junto con el fallecido senador Rafael Moreno Valle, una iniciativa para que el Gobierno Federal evitará contrataciones por outsourcing. También, abundó, se debe incluir el tema de los jornaleros agrícolas, porque no quedo claro en la reciente reforma.
El senador Pedro Haces Barba, de Morena, dijo que actualmente existe una moda, solapada por grandes políticos mexicanos, de despachos de outsourcing. “Lo único que han hecho es estar mamando de los trabajadores. Eso ya se va a acabar”.
https://noticiaschihuahua.mx/2019/05/17/realizaran-comisiones-parlamento-abierto-para-mejorar-justicia-laboral-en-la-lft/
Michoacán: Poder Judicial y Abogados Laboralistas trabajan de cara a reforma laboral
Coincidieron en la importancia de la capacitación de servidores públicos y abogados postulantes para una adecuada impartición de justicia
Por MiMorelia.com – viernes, mayo 17, 2019 1
Morales externó la preocupación de la institución por capacitar a servidores públicos para que se desempeñe la labor con profesionalismo y calidad (Foto Cortesía)
Morelia, Michoacán (Boletín).- Héctor Octavio Morales Juárez, presidente del Poder Judicial de Michoacán, e integrantes de Abogados Laboralistas de Michoacán, A.C. representados en esta ocasión por el secretario Gustavo Lozano Orozco, acordaron trabajar de manera conjunta de cara a la reforma laboral, misma que implica una nueva competencia para los poderes judiciales estatales.
El magistrado presidente señaló que el Poder Judicial ha venido trabajando en el tema y se cuenta con la primera reserva de jueces de primera instancia en materia civil, mercantil, familiar y laboral, emanados de concurso.
Asimismo, destacó que en la reforma aprobada se establece el plazo de tres años para implementar este sistema en los estados e implicará un acompañamiento de las autoridades federales, mismo que se espera sea como en la materia oral penal, donde se trabajaron los requerimientos de capacitación, infraestructura, tecnología y difusión, entre otros.
Morales Juárez apuntó que el Consejo del Poder Judicial de Michoacán analizará las necesidades y determinará si se ampliará competencia a los juzgados civiles y mixtos, o si se crearán juzgados especializados en las diversas regiones del estado, “partiendo de la garantía que debe tener el gobernado de que se le imparta justicia de manera pronta, expedita y profesional, tendremos que buscar los mecanismos para hacerlo realidad también en esta materia”.
En cuanto a la capacitación, coincidió con los laboralistas en que experiencias exitosas anteriores se dieron gracias a un trabajo conjunto entre instituciones y las diversas agrupaciones, por lo que los abogados postulantes se mostraron abiertos a ser partícipes y compartir su experiencia en el ramo laboral en las actividades académicas que se emprendan desde el Instituto de la Judicatura.
“Entre más preparados estén todos los operadores jurídicos involucrados, se facilita al juzgador la impartición de justicia, pues los procedimientos, planteamientos y trámites presentados le permiten tener una visión jurídica más completa y, por ende, llegar a una resolución más apegada a Derecho” finalizó el magistrado.
https://www.mimorelia.com/poder-judicial-y-abogados-laboralistas-trabajan-de-cara-a-reforma-laboral/
Poder Judicial de Michoacán y Asociación de Abogados Laboralistas acuerdan trabajo conjunto de cara a la reforma laboral
17 de Mayo de 2019 a las 13:52:00 | Por:Redacción / Noventa Grados
Morelia, Michoacán, 17 de mayo de 2019. Héctor Octavio Morales Juárez, presidente del Poder Judicial de Michoacán, e integrantes de Abogados Laboralistas de Michoacán, A.C. representados en esta ocasión por el secretario Gustavo Lozano Orozco, acordaron trabajar de manera conjunta de cara a la reforma laboral, misma que implica una nueva competencia para los poderes judiciales estatales.
El magistrado presidente externó la preocupación de la institución por capacitar a las y los servidores públicos para que una vez que se conozca de la materia laboral, se desempeñe la labor con profesionalismo y calidad como se realiza en las otras materias. En este sentido, señaló que el Poder Judicial ha venido trabajando en el tema y se cuenta con la primera reserva de jueces de primera instancia en materia civil, mercantil, familiar y laboral, emanados de concurso.
Asimismo, destacó que en la reforma aprobada se establece el plazo de tres años para implementar este sistema en los estados e implicará un acompañamiento de las autoridades federales, mismo que se espera sea como en la materia oral penal, donde se trabajaron los requerimientos de capacitación, infraestructura, tecnología y difusión, entre otros.
Morales Juárez apuntó que el Consejo del Poder Judicial de Michoacán analizará las necesidades y determinará si se ampliará competencia a los juzgados civiles y mixtos, o si se crearán juzgados especializados en las diversas regiones del estado, “partiendo de la garantía que debe tener el gobernado de que se le imparta justicia de manera pronta, expedita y profesional, tendremos que buscar los mecanismos para hacerlo realidad también en esta materia”.
En cuanto a la capacitación, coincidió con los laboralistas en que experiencias exitosas anteriores se dieron gracias a un trabajo conjunto entre instituciones y las diversas agrupaciones, por lo que los abogados postulantes se mostraron abiertos a ser partícipes y compartir su experiencia en el ramo laboral en las actividades académicas que se emprendan desde el Instituto de la Judicatura.
“Entre más preparados estén todos los operadores jurídicos involucrados, se facilita al juzgador la impartición de justicia, pues los procedimientos, planteamientos y trámites presentados le permiten tener una visión jurídica más completa y, por ende, llegar a una resolución más apegada a Derecho” finalizó el magistrado.
http://www.noventagrados.com.mx/politica/poder-judicial-de-michoacan-y-asociacion-de-abogados-laboralistas-acuerdan-trabajo-conjunto-de-cara-a-la-reforma-laboral.htm
Chihuahua: Crearían en Chihuahua 14 tribunales de justicia laboral
Tras la reforma laboral nacional, la Secretaría de Trabajo plantea la creación de 14 tribunales de justicia laboral para que los casos de demandas se resuelvan en esta instancias con inversión de 70 millones de pesos.
Por: Pedro Fierro Serna 17 Mayo 2019 15 05
Ana Herrera, secretaria de Trabajo en Chihuahua explicó que es la intención de este gobierno estatal comenzar lo más pronto posible con la transición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje a los juzgados o tribunales laborales, esto para que la solución de los asuntos sea de manera justa.
Expresó Herrera que, aunque en la entidad hay paz laboral, buscarán impulsar estos cambios.
De acuerdo a las leyes secundarias de esta reforma, los estados tienen hasta 3 años para realizar el cambio de las Junta de Conciliación y Arbitraje a Tribunales de Justicia Laboral.
La Funcionaria estatal recalcó que esta reforma tiene cambios importantes por lo que los gobiernos estatales tienen que estar listos para afrontar la manera en la que se impartirá justicia en esta materia.
http://www.tiempo.com.mx/noticia/crearian_en_chihuahua_14_tribunales_de_justicia_laboral_ana_herrera_secretaria_trabajo_reforma_laboral_2019_amlo/
Urge capacitación por nuevo sistema laboral
Abogados, personal de los nuevos entes así como sindicatos deben conocer las reglas de operación
17 DE MAYO, 2019 ALEJANDRO GRANADOS
Foto: Daniel Perales | María del Rosario Jiménez Moles y Plácido Morales (centro) hablaron sobre la reforma laboral secundaria
Para lograr una exitosa implementación de la nueva reforma laboral, se debe capacitar al personal de los tribunales, a los abogados y a los sindicatos para que no pase lo mismo que en el Sistema Penal Acusatorio, sostuvo la magistrada de la Quinta Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCyA), María del Rosario Jiménez Moles.
“Debemos educar a los que va a llevar los procedimientos, al personal que va a tramitar, tenemos que educar a los sindicatos porque hay una nueva manera de hacer las cosas y tenemos que educar la foro en general para que no tengamos un fracaso”, expresó.
Dicha acción se requiere –explicó– porque los Tribunales Locales Laborales empiezan a funcionar en tres años, por lo que en dos años se comenzará a experimentar por región en una o dos entidades federativas para realizar un análisis y conocer los errores y bondades tiene el nuevo sistema laboral.
La Secretaría del Trabajo deberá poner como primer lineamiento, que las personas que va a funcionar como juez o conciliador sean expertas en el tema, así como realizar el foro de litigantes “para que aprendamos cómo se debe hacer ahora una negociación colectiva con estos nuevo sistema”, aclaró.
Cabe recordar que el Sistema Penal Acusatorio transitó de una instrumentación, en su mayoría, escrita a una oral, lo que según expertos no ha funcionado porque el personal no recibió fue preparado adecuadamente para dicho proceso.
EXPEDIENTES REZAGADOS
Respecto al rezago de un millón de juicios laborales, Jiménez Moles explicó que los Tribunales Laborales no van a atender requerimientos anteriores, por lo tanto, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JLCA) deberá concluir los 450 mil asuntos, y las locales, 500 mil expedientes pendientes.
“Los transitorios dicen: ‘Las juntas van a subsistir hasta en tanto terminen con el último expediente en rezago’. Para que el programa sea exitoso se tiene que reforzar a las Juntas, probablemente en los tres años que funcionen los Tribunales Laborales Locales se va a despresurizar un poco la carga de trabajo y en cuatro años los federales, un poquito más porque ya no van a recibir asuntos”, agregó.
Por su parte, el magistrado presidente del TFCyA, Plácido Humberto Morales, dijo que la estructura para impartir justicia laboral, que se creó en nuestro país mediante las Juntas de Conciliación y Arbitraje fue un “híbrido” construido y copiado por nosotros de algunos sistemas, pero con esta reforma esas juntas van a pasar a ser órganos jurisdiccionales.
PUNTOS CLAVE
Éstos son algunos de los cambios que llegarían con la nueva reforma laboral:
Creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
Se sustituirá a las Juntas de Conciliación y Arbitraje por los Tribunales Laborales adscritos al Poder Judicial.
Se establece el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, con el cual prevén evitar el chantaje de emplazamiento a huelga.