Nuevo modelo laboral, listo en mayo del 2022: STPS

Los ajustes que se hicieron en tiempos no serán impedimento para el aterrizaje de la reforma laboral, enfatizó Alcalde Luján.

María del Pilar Martínez 28/07/20

Aún con los ajustes por la pandemia de coronavirus que debió hacerse en la implementación de la reforma laboral, la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, afirmó que el 1 de mayo de 2022 el nuevo modelo laboral estará en todo el territorio nacional, con lo que se dará cumplimiento no sólo a la reforma laboral, sino a los compromisos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Durante su comparecencia en la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC, Alcalde Luján expuso que ya se inició con la mayoría de los estados (Tabasco y San Luis Potosí están pendientes) la transferencia de recursos con la que crearán los primeros tribunales laborales y los Centros de Conciliación y Registro Laboral.

Además, dijo que dado que la implementación de la reforma es un tema prioritario en el gobierno federal “no hay problemas presupuestales, los ajustes que se han realizado son en temas de gasto corriente, aunque no lo crean todavía hay posibilidades de hacer ajustes en términos de austeridad sin la necesidad de trastocar lo esencial, eso de ninguna manera tiene que ver con la afectación del presupuesto de la implementación de la reforma”.

Alcalde Luján expuso ante los senadores que hay una legítima preocupación del gobierno de Estados Unidos sobre el cumplimiento de la reforma laboral, toda vez que antes no había un compromiso real.

Tres años para limpiar los contratos laborales

En ese sentido, informó que en el país existe un número importante de contratos de protección, los cuales desaparecerán por sí mismos, “tenemos contratos de protección, la ley establece cuatro años para hacer esa limpieza de los contratos (ya corrió un año). De la existencia de 500,000 es probable que una cantidad grande no pase por este proceso (de legitimación) asumiendo que de inicio y de origen no cuenta con la legitimación de los trabajadores y ese contrato dejará de tener vigencia”.

Además, destacó que la primera etapa de la reforma se recorrió al mes de noviembre, y “tiene que ver con el cambio radical en la impartición de justicia. La idea es acabar o erradicar las Juntas de Conciliación y Arbitraje, tanto las federal como las locales, que fueron perdiendo eficacia, independencia, se volvieron los juicios muy engorrosos donde incluso los abogados empezaron a acudir a varios trucos, los juicios hoy en día duran dos, tres, hasta 10 años en resolverse”.

La titular del trabajo fue cuestionada sobre los paneles laborales y los mecanismos de respuesta rápida que pueden constituir una dificultad para México en sus relaciones comerciales con Estados Unidos y Canadá, a lo que respondió que existen diversos grupos de trabajo constante y permanente que servirán para atender los casos que pudieran presentarse con una buena estrategia en la que habrá de participar el sector privado.

“Mantenemos una coordinación diaria con las autoridades laborales de Estados Unidos; es una tarea no sólo con ellos, sino también con la Secretaría de Economía que lidera estos esfuerzos”, concluyó.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Nuevo-modelo-laboral-listo-en-mayo-del-2022-STPS-20200728-0012.html

Por nuevos criterios del T-MEC lanzan nueva herramienta para sector laboral agrícola

La herramienta Estándar DEAR T-MEC, guiará a las empresas y productores agrícolas para erradicar de sus operaciones las prácticas de trabajo forzado y el trabajo infantil y fortalecer la libertad sindical y contratación colectiva.

María del Pilar Martínez 28/07/2020

Ante la preocupación sobre las nuevas reglas del tratado comercial de México con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en el sector laboral agrícola, autoridades y productores habilitaron una herramienta que permitirá fortalecer la autoevaluación y cumplir con las nuevas reglas sobre el trabajo digno para los trabajadores del campo.

En ese sentido, se ha realizado un trabajo interinstitucional para atender en el corto plazo las exigencias de cumplimiento del Capítulo laboral T-MEC, “nos hemos dado a la tarea de identificar los antecedentes y áreas de oportunidad, para atender gradual y estratégicamente las causas del problema del trabajo infantil y forzado en el campo”, dijo el secretario de Agricultura y de Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

Para ello, se creó la herramienta Estándar DEAR T-MEC que guiará a las empresas y productores agrícolas para erradicar de sus operaciones las prácticas de trabajo forzado y el trabajo infantil y fortalecer la libertad sindical y contratación colectiva de los trabajadores del campo. Estas acciones se harán extensivas a toda la cadena de suministro de la producción de frutas, hortalizas y granos.

La presidenta de la Alianza Hortofruticola Internacional, Judith Méndez León, indicó que la plataforma digital promociona las buenas prácticas agrícolas sobre todo en el rubro laboral: libertad de asociación, trabajo infantil, trabajo forzoso, discriminación, condiciones de salarios y seguridad y salud en el trabajo.

Refirió que en este nuevo compromiso se tiene un listado de estados y productos que son susceptibles en el tema: Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Jalisco, Guanajuato, Veracruz, Puebla y Michoacán; en el caso de los productos, destacan: tomate, chile, pepino, ejotes, berenjena, azúcar, chícharo, melón, cebolla, tabaco y café.

Las acciones que desarrollarán son: preparar un diagnóstico; perfilar una propuesta de Programa Piloto de apoyo a la vida digna y ocupación de los jornaleros agrícolas y sus familias, en entidades del Noroeste; Sinaloa y Baja California y en la atención a los jornaleros de los campos agrícolas de tomate y chile; preparar la propuesta para levantar un Padrón Único de Jornaleros Agrícolas Migrantes y aplicar una nueva Encuesta sobre jornaleros agrícolas.

Además de Impulsar un Protocolo prototipo de Albergue Agrícola “Vida digna” para los jornaleros agrícolas y sus familias, en el que se garantice el cumplimiento de la Ley sobre vivienda digna; salud, educación, alimentación de calidad, y convivencia familiar en todas las regiones de Atracción y Demanda de trabajadores del campo y sus familias.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Por-nuevos-criterios-del-T-MEC-lanzan-nueva-herramienta-para-sector-laboral-agricola-20200728-0113.html

Luisa Alcalde anticipa “limpia” de contratos colectivos por reforma laboral

La secretaría del Trabajo, Luisa María Alcalde, anticipó una “limpia” de contratos colectivos firmados sin el consentimiento de los trabajadores, como parte del proceso de implementación de la reforma laboral y el cumplimiento de los compromisos adquiridos con el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Fernando Damián 27/07/2020

En reunión a distancia con la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC del Senado de la República, la funcionaria explicó que la totalidad de contratos colectivos, tanto federales como locales, deben pasar por un proceso de legitimación, “pues hubo muchos que se firmaron sin el consentimiento de los trabajadores y se pretende hacer una especie de limpia”.

Aunado a lo anterior, los sindicatos tendrán que modificar sus estatutos no solo para democratizar su vida interna mediante la elección de dirigentes por voto libre, directo y secreto, sino también en aspectos como la rendición de cuentas a sus agremiados y la paridad de género en sus dirigencias.

Señaló que, como consecuencia de la pandemia de Covid-19, los plazos para la reforma de los estatutos se ampliaron hasta que las entidades federativas se encuentren con el semáforo epidemiológico en color verde.

Refirió que a nivel federal existen 2 mil 48 sindicatos vigentes y, de ellos, mil 754 ya modificaron sus estatutos, mientras que con las organizaciones sindicales a nivel local existe “un reto gigantesco”, pues de 14 mil de ellos, solo mil 343 han modificado sus estatutos, es decir, 9.5 por ciento.

Durante el encuentro con los senadores del grupo encabezado por la priista Claudia Ruiz Massieu, Alcalde precisó que la estrategia de implementación de la reforma laboral consta de tres etapas.

La primera, debido a la pandemia, comenzará en noviembre y abarcará ocho estados, donde se realizará la apertura de tribunales laborales del ámbito federal y local, centros de conciliación local y se iniciará la operación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

A su vez, la segunda etapa considera trece estados e iniciará en octubre de 2021, mientras la tercera y última fase se prevé para el 1 de mayo de 2022 en las restantes once entidades federativas, por lo que a partir de entonces se considerará totalmente implementado el nuevo modelo laboral.

Fuente: https://amp.milenio.com/politica/t-mec-limpia-contratos-colectivos-luisa-alcalde

Sólo 30% de los mexicanos en edad de retiro recibe pensión contributiva, revela el BID


La mayoría de personas de la llamada generación Afore deberán recurrir a una pensión no contributiva, es decir, algún programa social financiado con recursos públicos.

Néstor Jiménez 28/07/2020

Los mexicanos en edad de retiro registran una de las menores coberturas de pensiones contributivas de América Latina, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) registrados en un informe en el que se advierte que el principal reto del país sigue siendo el alto nivel del trabajo informal que no ha disminuido en más de una década.

En México existen alrededor de 9 millones de personas de 65 años o mayores y sólo 30 por ciento recibe algún tipo de pensión contributiva, es decir, generada con sus ahorros y aportaciones en su vida laboral.

En el Diagnóstico del sistema de pensiones mexicano y opciones para reformarlo, elaborado por especialistas del BID en 2019, se expone que en el renglón de pensiones no contributivas la nación tuvo un avance importante.

Mientras que en 2002 cerca de 16 por ciento de la población en edad de retiro contaba con algún tipo de pensión contributiva, y sólo 4 por ciento con una no contributiva, la expansión de los sistemas ha permitido que la cobertura de los fondos de ambas modalidades se eleve a más de 75 por ciento de la población en ese sector, para lo cual el programa de Pensión para Adultos Mayores, de la Secretaría del Bienestar, ha sido uno de los principales pilares.

No obstante, subraya que las pensiones no contributivas resultan insuficientes para cubrir los ingresos requeridos por una persona o familia, por lo que muchos de los adultos mayores deberán dejar el retiro y volver al trabajo.

“Bajo estas condiciones los adultos mayores se tendrán que mantener económicamente activos para poder generar ingresos… aquellos que no cuentan con una pensión contributiva tienen una participación laboral significativamente mayor respecto de quienes sí la reciben”, se indica en el estudio.

Por separado, el Observatorio de Trabajo Digno de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza sostuvo que la reforma planteada en la materia la semana pasada representa medidas urgentes, pero sigue excluyendo a la mayoría, ya que 60 por ciento de la población económicamente activa no cuenta con seguridad social.

Las ganancias de las Afore

En tanto, los ahorros de los trabajadores acumulados en las Afore representan 4.2 billones de pesos, y su administración generó ganancias al sistema bancario por 10 mil 700 millones de pesos en 2018, agregó el Partido del Trabajo. Además, mientras las tasas de rendimientos sobre capital y activos son de 17 por ciento, algunas Afore llegan a tener ganancias del doble de dicho porcentaje.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/07/28/politica/015n1pol