Cerca de un millón de mexicanas se preparan para incursionar en el mundo laboral

Foto: Daniel Galeana / El Sol de México

Además, la brecha salarial ha disminuido entre mujeres y hombres gracias a los nuevos salarios mínimos

Del reto de incorporar más mujeres al mercado laboral y de los ocho resultados en este rubro, presentó la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, en el encuentro virtual “Crecimiento Económico con Perspectiva de Género”.

Así, señaló que 6 de cada 10 aprendices en el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, son mujeres que ya suman 923 mil 683 a la fecha, las que se incluyen en el sector laboral.

Se refirió a la nueva política de salarios mínimos y destacó que esto permitió que en 51% se haya reducido la brecha salarial entre hombres y mujeres.

En cuanto a la Reforma Laboral, a la fecha 9 de cada 10 sindicatos con registro federal, ya adecuaron sus estatutos para establecer el principio de proporcionalidad de género y así, aumentar la participación de mujeres en las directivas sindicales.

En cuanto a las trabajadoras del hogar, la titular de la STPS recordó la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el programa piloto para su incorporación al Seguro Social. Además, en este 2021 se instauró el salario mínimo profesional de $154.

Con estas acciones se eliminaron discriminaciones jurídicas e institucionales para beneficio de 2.3 millones de mujeres.

Y en conjunto con el Instituto de las Mujeres (InMUjeres), la Procuraduría Federal de Defensa de los Trabajadores (Profedet) y de los centros de trabajo se trabajó en el Protocolo contra la Violencia Laboral.

Y fue el 11 de enero de este 2021, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la reforma en materia de teletrabajo, uno de cuyos objetivos es que las personas concilien mejor la vida laboral y familiar.

Luego se refirió a la instrumentación de la Guía para la Instalación y Funcionamiento de Salas de Lactancia en los centros de trabajo, para que las mujeres puedan ejercer este derecho.

Esta guía se hizo en colaboración con la Secretaría de Salud, el Seguro Social y Unicef.

Habló también de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI 2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación. Se trata de una certificación voluntaria para los centros de trabajo que cuentan con prácticas para la igualdad laboral y no discriminación, para favorecer el desarrollo integral de las personas trabajadoras.

Informó la titular de la STPS que a la fecha son 433 los centros de trabajo certificados en este rubro y los beneficiados 823 mil 661 personas trabajadoras.

Se trabaja en un modelo de cuidados

A su vez, la titular de Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasmann habló que a las mujeres desde niñas, en todos los espacios, “nos colocan en desventaja frente a los hombres, pero también se demuestra nuestra capacidad de luchar para tener un mundo más igualitario”.

Refirió que en la institución que dirige, se trabaja desde hace más de un año en la articulación de un modelo de cuidados progresivo, incluyente, sostenible, con figuras de un conjunto de acciones coordinadas al interior del Estado, la iniciativa privada, las familias y comunidades, dirigidas a resolver, reducir y reconocer la carga de trabajo y labores en el hogar que enfrentan de manera desproporcionada las mujeres.

En el actual contexto de crecimiento económico con inclusión, es un imperativo para poder construir una sociedad de bienestar y paz, para que no quede nadie afuera y se deje a alguien atrás.

En este Programa Nacional de Igualdad, dijo, se construye una estrategia que considera dos pilares imprescindibles. “Estamos modelando una ruta que desde la política de igualdad entre mujeres y hombres se construya paulatinamente, un modelo de cuidados que dé respuesta a las necesidades en este campo, a las personas que más lo requieren: niñas, niños, personas mayores, con discapacidad y en situaciones de dependencia”.

Por: Bertha Becerra /El Sol de México 08/03/2021

Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/cerca-de-un-millon-mujeres-mexicanas-incursionar-mundo-laboral-empleos-trabajo-salario-minimo-6452446.html

ASPA elige una mujer al frente de la Secretaría de Género

Por primera vez en su historia, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) eligió a una mujer como representante de la Secretaría de Género e Igualdad Sustantiva, cuyo objetivo es que las aviadoras tengan representación permanente en la toma de decisiones de la organización sindical.

Luego de un proceso de elección democrático, la capitana Martha Vera Araujo fue elegida para llevar la primera gestión de esta Secretaría para el periodo 2021-2024.

Martha Vera pertenece a ASPA de México desde hace 29 años y actualmente es capitán de Boeing-787 en Aeroméxico, aerolínea para la que labora desde hace 24 años y en la cual ha acumulado más de 18 mil horas de vuelo.
Además es fundadora de la Comisión de Equidad e Igualdad de Género, creada en 2016.

«Agradezco que los pilotos me hayan favorecido con su voto, estar al frente de esta nueva Secretaría será una valiosa oportunidad para dar continuidad a los proyectos que se plantearon desde la Comisión de Equidad en beneficio de todos los pilotos, tanto mujeres como hombres», dijo Vera, en un comunicado.


La capitán resaltó que desde la creación de ASPA las mujeres tienen derecho de participar en la toma de decisiones como parte de la Asamblea General o postularse a puestos de elección.

En 2019, como parte de una reforma estatutaria interna para alinear al sindicato con la nueva reforma laboral, se dieron las bases legales para crear una Secretaría que garantizara la representación femenina de manera permanente dentro del Comité Ejecutivo.

«Este logro reafirma que ASPA es un sindicato incluyente, donde todos los pilotos tenemos el mismo valor y todos somos escuchados», agregó Vera.
ASPA tiene un registro de 410 mujeres afiliadas, de las cuales 105 vuelan para Grupo Aeroméxico y dos cargos de representación sindical son gestionados por mujeres.

Vera destacó que el trabajo durante su gestión será en dos sentidos: primero, adecuar las condiciones laborales a las necesidades inherentes de cada género; y segundo, visibilizar la profesión del piloto desde una perspectiva incluyente, principalmente con las niñas y jóvenes.
«Queremos que sepan que en ésta y cualquier otra profesión, hombres y mujeres tenemos las mismas capacidades y oportunidades para desarrollarnos, deseamos que sin importar el género vean a la aviación como una opción de futuro.

«Hay mucho trabajo que hacer en el tema de equidad, pero hay avances y en ASPA seguiremos impulsando cambios positivos en el gremio», indicó.

Por: PulsoSlp 08/03/2021

Fuente: https://pulsoslp.com.mx/valores/aspa-elige-una-mujer-al-frente-de-la-secretaria-de-genero/1270354

Las mujeres ganan en promedio $54.1 menos que los hombres

Sumado al rezago que ya existía en la inclusión laboral para las mujeres, la pandemia de Covid-19 implicó que salieran en mayor volumen del mercado de trabajo en México y dejó prácticamente sin cambios la brecha de género por ingresos laborales. Sólo en el empleo formal se observa que las mujeres ganan en promedio 54.1 pesos menos que los hombres.

Más de la mitad de los trabajadores en México se ocupan por menos de dos salarios mínimos, pero estos empleos de bajos ingresos son a los que más tienen acceso las mujeres. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestra que siete de cada 10 trabajadoras en México se ocupan por menos de dos salarios mínimos, mientras en los hombres la proporción es seis de cada 10.

Eso en todo el mercado laboral, ya sea que esté regulado o no. Pero sólo en el trabajo formal, que registra el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se observa que en enero reciente las mujeres ganaban en promedio 12 por ciento menos que los hombres –es la brecha más corta en 20 años–, en el mismo mes del año pasado esta diferencia era de 12.7 por ciento.

Si bien el abismo entre las remuneraciones por género se redujo ligeramente en términos porcentuales, hubo un incremento en pesos. En enero del año pasado, los hombres inscritos a un empleo formal ganaban en promedio 416.4 pesos y las mujeres 363.5; una diferencia de 52.9 pesos. Para el mismo mes de 2021, estos indicadores fueron de 449.6 y 395.5 pesos, respectivamente, y la diferencia salarial de 54.1 pesos.

Eso por el lado del empleo formal, pero los datos del Inegi –que expresan de manera más amplia los ingresos laborales de la población, dado que abarcan empleo y actividades no reguladas– muestran que entre el primer trimestre del año pasado y el cuarto se amplió la presencia de los hombres frente a las mujeres en los rangos salariales más altos.

Un informe reciente del Banco Mundial exhibió que México no tiene una legislación que garantice salarios iguales para mujeres y hombres que realizan el mismo trabajo, tampoco hay condiciones similares para el cuidado de los hijos, ni tampoco se cuenta con esquemas que promuevan un acceso equitativo a pensiones.

Los datos no sólo evidencian la desigualdad de ingresos para mujeres y hombres, también dan cuenta de que en la mayoría de los grupos de edad se redujo la participación laboral de las mujeres frente a la de los hombres. En las personas registradas ante el IMSS, con una excepción en el rango de edad de 15 a 19 años, no hubo sector que en el reciente enero no decreciera respecto del mismo mes del año pasado.

Por el lado de la política encaminada a reducir estas desigualdades, los anexos estadísticos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público muestran que el gasto erogado en el programa transversal para la igualdad entre mujeres y hombres pasó de 45 mil 775 millones de pesos en 2018; a 100 mil 327 millones de pesos en diciembre de 2020, es decir, se duplicó.

Parte de ese crecimiento se atribuye a los programas sociales como Jóvenes Construyendo el Futuro, pero no todas estas políticas están encaminadas directamente a reducir las inequidades sociales y económicas de género. En la estructura hacendaria programas como la definición, conducción y supervisión de la política de comunicaciones y transportes o la coordinación de la política energética en electricidad se incluyen en la política de igualdad entre hombres y mujeres.

Por: La Jornada 08/03/2021

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/25250/las-mujeres-ganan-en-promedio-541-menos-que-los-hombres

De los asegurados al IMSS, sin pensión 55% pese a reforma

Para Banxico es relevante enfatizar que los beneficios de la reforma, aprobada en diciembre del 2020, se incrementarán de acuerdo a la implementación de “otras medidas de políticas públicas” que incentiven la formalización del mercado laboral.

El Banco de México detalló en su informe trimestral que aún con la reforma aprobada a Ley de Pensiones, 55% de los cotizantes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no alcanzaría pensión.

“Al finalizar el periodo de transición, con 1,000 semanas mínimas de cotización, la Densidad de Cotización (DDC) sería de 45% y el porcentaje de asegurados que no alcanzaría pensión sería de 55%”, detalló el banco central.

La DDC es la proporción periódica de aportación que un trabajador realiza al sistema de pensiones con respecto al tiempo que estuvo en el mercado laboral.

Al reducir las semanas de cotización a 750, la DDC se reduciría a 34% y por ello 5% de los trabajadores quedaría excluido de recibir una pensión.

El Banxico expone que si un trabajador, bajo el régimen anterior, empezaba a laborar a los 22 años y se retiraba a los 65, alcanzaba una pensión con una DDC mínima de 56 por ciento. Sin embargo, alrededor de 75% de los trabajadores afiliados al IMSS no serían elegibles para alcanzar pensión.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar) se demostró que la media de la DDC es de 44.3%, lo que significa que el trabajador promedio pasa “menos de la mitad de su vida laboral en sector formal de la economía”.

Para el banco central es relevante enfatizar que los beneficios de la reforma, aprobada en diciembre del 2020, se incrementarán de acuerdo a la implementación de “otras medidas de políticas públicas” que incentiven la formalización del mercado laboral.

Costo fiscal

El Banxico explicó que al existir una Pensión Mínima Garantizada (PMG), que incluirá más personas de la tercera edad, daría lugar a un costo fiscal de 9.1% del PIB entre el 2021 y el 2100. Aunque prevé que para el 2045 el costo fiscal será sólo de 1.3 del Producto.

El Banxico destacó que esta reforma beneficia más a los trabajadores que se jubilarán bajo la Ley de 1997. En cuanto a los activos de las siefores, esta reforma conlleva importante crecimiento sostenido del ahorro que permitirá una mayor disponibilidad de recursos para el financiamiento a largo plazo.

valores@eleconomista.mx

Por: Santiago Nolasco 08/03/2021

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/De-los-asegurados-al-IMSS-sin-pension-55-pese-a-reforma-20210308-0010.html

EMPLAZAN A HUELGA SOBRECARGOS DE AEROMAR

La aerolínea ha atravesado dificultades económicas. Foto: Especial.

Aeromar cuenta con un equipo de 100 sobrecargos afiliados a ASSA.

Debido a la revisión salarial postergada desde el 2020, los sobrecargos de Aeromar afiliados a la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA) indicaron que emplazaron a huelga para el próximo 19 de marzo.

“La crisis económica por la que atraviesa nuestra empresa nos obliga a considerar un nuevo plazo, la pandemia de Covid-19 ha dañado seriamente a nuestra industria aérea y a los trabajadores que interactuamos en ella, mermando nuestros ingresos y poniendo en riesgo nuestra economía familiar”.

Los sobrecargos invitaron a Transportes Aeromar a una plática abierta para lograr acuerdos en favor de todos los que laboran en la aerolínea.

“Reiteramos nuestro compromiso por seguir apoyando, sin embargo, deseamos constatar que los compromisos que podemos llegar a adquirir se cumplan a cabalidad”. Comunicado Aeromar.

Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo, y Jorge Arganis Díaz-Leal, secretario de Comunicaciones y Transportes, participarán en la negociación salarial.

Aeromar fue fundada el 29 de enero de 1987 y realizó su primer vuelo en noviembre de ese mismo año desde el Aeropuerto Internacional de Toluca, siendo su primer destino de operación, el puerto de Acapulco, Guerrero.

Por: Diariovalor 06/03/2021

Fuente: https://diariovalor.com/emplazan-a-huelga-sobrecargos-de-aeromar-t202103061450.html