Pide OCDE continuar con las reformas a sistemas de pensiones

El bienestar de los jubilados actuales y futuros está en riesgo si los gobiernos deciden retrasar las reformas necesarias en materia de pensiones debido a las actuales condiciones de la economía, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De acuerdo con el organismo, en este momento es necesario que los encargados de crear políticas fortalezcan los sistemas de pensiones.

“La incertidumbre financiera y económica actual, así como el aumento del costo de vida, pueden llevar a los encargados de formular políticas, los reguladores y los supervisores a posponer las reformas que podrían mejorar sus sistemas de pensiones. Sin embargo, retrasar las reformas necesarias pondría en riesgo el bienestar de los jubilados actuales y futuros”, señaló el organismo.

El organismo internacional lanzó este jueves el Panorama de Pensiones 2022, en el cual indicó que los acuerdos en los que se invierten los ahorros para la jubilación para acumular activos que financiarán las pensiones (la actividad que en México realizan las Afores) han crecido en las últimas dos décadas en la mayoría de los países miembros.

En este sentido, señaló que los activos totales destinados a la jubilación representaron poco más de 100 por ciento del PIB total de la OCDE a fines de 2021, por lo que el desarrollo de estos acuerdos de pensiones respaldados por activos ha contribuido a sistemas de pensiones de pilares múltiples en los que complementan, en lugar de sustituir, las pensiones públicas.

Estas actividades, refirió, permiten diversificar las fuentes para financiar la jubilación y hacen que los sistemas de pensiones sean más resistentes a los desafíos que enfrentan, como el envejecimiento de la población.

Tan solo en México, las Administradoras de Fondos para el Retiro administran el ahorro pensionario de más de 70 millones de trabajadores, lo invierten en instrumentos de deuda gubernamental y privada para generar intereses y así otorgar una especie de pensión al fin de la vida laboral de las personas.

Por lo tanto, la OCDE consideró que es esencial continuar con las reformas de los sistemas de pensiones respaldados por activos para mejorar los resultados de la jubilación y la sostenibilidad de los ingresos de jubilación de los pensionistas, y construir sistemas de pensiones más inclusivos.

Así, el organismo propuso una serie de prácticas para mejorar los sistemas de pensiones a nivel global, entre los que destacó la importancia del marco institucional, legal y normativo, el papel que pueden desempeñar los empleadores en el desarrollo de estos arreglos, cómo se pueden cobrar tarifas para proteger los activos de jubilación y alinearlos con el costo de los servicios prestados, la necesidad de reguladores y supervisores para garantizar la idoneidad de los supuestos de mortalidad y el diseño de acuerdos de ingresos de jubilación vitalicios no garantizados.

Consideró que los empleadores pueden desempeñar un papel importante en la provisión de acuerdos de pensión respaldados por activos, motivo por el cual reforzar su rol requiere equilibrar las ventajas con los desafíos potenciales, por ejemplo, diseñar diseñar planes que se ajusten a las necesidades de sus empleados pero considerar el costo, la complejidad y las cargas administrativas.

“Mejorar el diseño de los acuerdos de pensión respaldados por activos también requiere promover acuerdos rentables y de bajo costo que se reflejen en las tarifas cobradas. Sin embargo, los formuladores de políticas y los reguladores deben considerar el impacto que las diferentes formas de cobrar tarifas pueden tener en las personas que ahorran para la jubilación, así como el impacto en los proveedores”, apuntó la OCDE.

Agregó que los arreglos de ingresos de jubilación de por vida no garantizados pueden proteger a los miembros del riesgo de longevidad de sobrevivir a sus ahorros sin obligar a realizar contribuciones adicionales del patrocinador para mantener los niveles de beneficios. Sin embargo, acomodar estos arreglos requiere superar muchos desafíos prácticos en el entorno legislativo y regulatorio.

Por: La Jornada / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/28891/pide-ocde-continuar-con-las-reformas-a-sistemas-de-pensiones

La AMECH celebra el acuerdo de incremento al salario mínimo para el 2023

Desde la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH) expresamos nuestra postura sobre los acuerdos tomados en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos entre el sector obrero, patronal y gobierno para fomentar el trabajo digno y formal en México.

En ese sentido, celebramos el incremento al salario mínimo para el año 2023, mismo que representa un avance en las condiciones laborales de los trabajadores en México y que obviamente tiene como objetivo fortalecer el poder adquisitivo de la clase trabajadora, para compensar el alza de precios que se ha dado por los altos índices inflacionarios que se presentan en todos los sectores.

En la AMECH consideramos que el principal reto de la informalidad son los bajos sueldos, ya que de acuerdo con cifras del INEGI hay 18.2 millones de personas que perciben hasta un salario mínimo, sin embargo no todos ellos están en la formalidad, ya que si contrastamos esta cifra con los datos de los trabajadores inscritos en el IMSS, sólo 47,284 trabajadores están registrados con el salario mínimo, es decir que los bajos niveles salariales desincentivan la formalidad.

Lo anterior, también nos indica que menos del 1% de los trabajadores registrados en el IMSS verán reflejado el incremento del 20% en su salario. Por lo que se espera, que adicionalmente se dé un ajuste salarial a todas las personas que tienen ingresos superiores al salario mínimo, lo cual dependerá de cada empleador, pero que seguramente será de alrededor del 9%, tomando en consideración la inflación acumulada en el 2022.

La AMECH surgió en el año 2002 con el objetivo de fomentar el empleo formal y agrupa a más de 100 razones sociales de Capital Humano, que además de generar empleo formal, apoyan la contratación de personal vulnerable y jóvenes sin experiencia de empleo.

La AMECH es el único miembro en el país asociado a la Confederación Mundial del Empleo (WEC) y colabora con las autoridades para generar acciones que impulsen el desarrollo y la productividad de la industria del Capital Humano y el empleo digno y formal con seguridad social.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/28893/la-amech-celebra-el-acuerdo-de-incremento-al-salario-minimo-para-el-2023

Mil días de huelga Notimex, la contradicción de México ante organismos internacionales

La Agencia de Noticias del Estado Mexicano, con  más de mil días en huelga, tiene el mayor conflicto de ese tipo en el contexto de la 4T, y no se percibe una pronta salida, advierte en entrevista la lideresa del sindicato de Notimex, Adriana Urrea.

La Agencia de Noticias del Estado Mexicano, con  más de mil días en huelga, tiene el mayor conflicto de ese tipo en el contexto de la 4T, y no se percibe una pronta salida, advierte en entrevista la lideresa del sindicato de Notimex, Adriana Urrea. Si bien a escala internacional México ha impulsado convenios en material laboral y sindical, en el caso de Notimex lo que ha imperado es la violación a esos derechos; en suma, se trata de un problema en el cual ninguna autoridad ha tenido la “voluntad política” para resolver, y en el cual están en juego millones de pesos de presupuesto que se ejercen pese a que la agencia está parada.

A cuatro años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador existe una gran contradicción en materia laboral: por un lado promueve reformas y ratifica convenios internacionales, como el 87, 98 y 190, pero desde hace más de mil días los viola por completo en la huelga del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (Sutnotimex), de acuerdo con su secretaria general, Adriana Urrea Torres.

En entrevista con Proceso, la lideresa sindical asegura que la falta de solución en el conflicto los obligó a ratificar la queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), interpuesta en 2019 antes de estallar la huelga; además dice que recientemente solicitaron a la jefatura de la oficina en México del organismo internacional que sea facilitador del diálogo con el gobierno federal, debido a la falta de “voluntad política” para resolver sus demandas.

Además, con este movimiento de huelga, que se inició el 21 de febrero de 2020 por las múltiples inconformidades que generó la dirección de Sanjuana Martínez Montemayor, la administración obradorista ya tiene el récord del conflicto laboral más largo de su gobierno y el más extenso en un organismo público en la historia del país, ya que se trata de la agencia de noticias del Estado mexicano.

Por si fuera poco, dos de los aspirantes presidenciales, los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López, y de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, son integrantes del órgano de gobierno de Notimex y, aunque podrían coadyuvar en la solución, nada han hecho.

Otro dato a destacar es que en medio de la llamada “austeridad republicana” del gobierno lopezobradorista, y pese a estar en huelga, la agencia de noticias recibe mayor presupuesto cada año.

“Oficialmente no genera información mediante los canales oficiales, pero hemos visto que, como parte de esa actuación ilegal, lo que hacen las personas que operan de forma ilegal es que, si pones en internet ‘conferencia mañanera’, va a aparecer que hay cinco o siete personas que son trabajadoras de la agencia (Notimex) y todos hacen un tuit referente a la información de la mañanera y en todos arroban a Notimex y a NotimexTV.

Hacen como campañas vía redes sociales. Y cuando hay un tema que a la directora le interesa difundir, esas mismas personas replican esa información en redes”, explica Urrea Torres.

Dos realidades

El 1 de mayo de 2019 el gobierno de López Obrador publicó el decreto de creación del “Nuevo Modelo Laboral”, basado en justicia, libertad y democracia laboral en México. Para el 7 de noviembre de ese mismo año publicó el Decreto Promulgatorio del Convenio 98 de la OIT, relativo a la aplicación de los derechos de sindicación y de negociación colectiva.

El 15 de marzo de 2022 el Senado aprobó sumar a México a la ratificación del Convenio 190 del mismo organismo, con el cual se comprometió a erradicar la violencia y el acoso laboral. Sin embargo, aun cuando esas iniciativas pusieron a México como ejemplo en la escena mundial, Adriana Urrea, secretaria general del Sutnotimex, asegura:

Tenemos un gobierno que está firmando convenios y ratificando acuerdos de respeto a la libertad sindical y de asociación y contra el acoso laboral, pero tenemos en la agencia de noticias del Estado la violación absoluta de esos convenios y una dirección que va en contrasentido completamente de lo que el gobierno federal ha planteado a partir de la reforma laboral de 2019.”

Advierte que la negativa de la directora “y todas las acusaciones que ha venido haciendo contra el propio movimiento de huelga no sólo van contra los trabajadores y el sindicato, van contra el propio gobierno que ha promovido esas reformas y esos cambios en diversos aspectos en materia laboral y que, por la actuación de la directora, se echan para abajo”.

En un breve recuento de los hechos destacados en esos mil 10 días de huelga, Urrea asegura que el gobierno y la dirigencia de Notimex han atentado contra su representación sindical y le han propuesto eliminar su contrato colectivo de trabajo y su renuncia como condiciones para resolver la huelga, además de que la mayoría de sus trabajadores fueron despedidos por su actividad sindical y también  han sufrido acoso laboral e intromisión en la vida sindical.

Por ejemplo, dice, a ella le abrieron tres carpetas de investigación: dos administrativas y una penal. Luego de pasar por audiencias y demás partes del proceso, las autoridades correspondientes resolvieron que no es culpable en dos de las acusaciones. En la tercera, que le imputa un supuesto desvío de 2 mil 400 pesos, se amparó y está en espera de la resolución. “Más allá de pagar esa cantidad, que podría ser baja, yo no cometí el delito”, asegura.

Largas de la autoridad

Urrea Torres recuerda que en mayo de 2021, tras una manifestación en Palacio Nacional, López Obrador pidió a la entonces secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, que interviniera para resolver el conflicto en Notimex con la ayuda de la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, y el vocero presidencial, Jesús Ramírez.

Se hicieron mesas “de alto nivel” en las cuales hubo acuerdos importantes sobre sus peticiones: reconocimiento de bilateralidad, reconocimiento de la representación sindical, respeto al incremento salarial de los años que lleva la huelga, el pago de salarios caídos y el reconocimiento de los trabajadores activos en huelga, así como la reinstalación de todos los despedidos injustificadamente.

El punto que nos detuvo fue el de las reinstalaciones, porque la dirección (de la agencia de noticias) se opuso con el argumento de que estaba combatiendo la corrupción y que había denuncias en mi contra”, afirma.

Sánchez Cordero propuso convocar a la Junta de Gobierno para que, como órgano máximo de la agencia, tomara una decisión y se resolviera la huelga. Se hizo la convocatoria, pero nunca se concretó la reunión, con el argumento de que se había terminado el periodo de la presidencia a cargo de la SRE, o sea, de Marcelo Ebrard.

Hasta ahí llegó ese intento de solución, pese a que el Sutnotimex ya había ganado 42 demandas de reinstalación y a que en 90% de las demandas había un acuerdo.

En agosto de 2022, al cumplirse 900 días de huelga, el sindicato hizo otra manifestación y López Obrador ordenó que el nuevo titular de Segob, Adán Augusto López, retomara el asunto. “Me reuní con él, le comenté todo y le dije que una manera de resolver el conflicto es retomando los acuerdos que están en las actas de la secretaría con las mesas de alto nivel”, recuerda la sindicalista.

También le dijo que para entonces ya se habían detectado irregularidades de la agencia con el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Servicio de Administración Tributaria, “donde ha habido movimiento de trabajadores activos o contrataciones de manera irregular o ilegal durante la huelga, y ha habido requerimientos por incumplimiento de pagos.

“Le dije: ‘Esto va más allá de un tema laboral porque estas cuestiones de irregularidades administrativas podrían significar un daño mayor al Estado’. Me dijo: ‘Bueno, sí, lo vemos’. Y nunca más me ha querido recibir.”

Con la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, fiel promotora del nuevo modelo de justicia laboral, “tenemos pendiente que nos den fecha para reunirnos”, añade. Peor aún, detalla que han ido a más de 20 reuniones promovidas por esa dependencia, desde antes de estallar la huelga, “pero la gran ausente siempre ha sido la directora” (Sanjuana Martínez), y aunque manda representantes, éstos declaran al presentarse que no tienen poder de decisión.

El 16 de noviembre último, al cumplirse los mil días de huelga, el Sutnotimex acudió de nuevo a Palacio Nacional y propuso juntar a los titulares de la Segob y de la STPS con el vocero presidencial para retomar los acuerdos. “La nueva directora de Atención Ciudadana asumió el compromiso de planteárselo al presidente para ver de qué manera se procedía, pero hasta el día de hoy (martes 22) no he tenido comunicación”, lamenta.

Con estos antecedentes, Adriana Urrea explica que el órgano de gobierno de Notimex está formado por ocho integrantes, entre ellos, los titulares de Segob y SRE. Y lanza: “Si lo vemos en términos políticos, hoy tendríamos a dos de los candidatos expuestos, como parte de la cabeza en Notimex, que no quieren resolver el conflicto laboral más grande que ha tenido esta administración y el más largo en la historia de nuestro país en términos de un organismo público”.

Peor aún, añade, si se revisa el capítulo 23 del T-MEC, ratificado por Ebrard Casaubón, “todo lo que establece ese capítulo está completamente violado con la actuación de la dirección de Notimex, que se refleja en las demandas que son motivo de huelga”.

Presupuesto sin producción

En los cuatro años del sexenio de López Obrador la agencia Notimex ha trabajado de manera “normal” apenas 1.2 años, pues con el estallido de la huelga su producción noticiosa prácticamente se paró. Sin embargo, el organismo dirigido por Martínez no ha dejado de recibir presupuesto y, por el contrario, éste ha ido en aumento, ignorando el discurso de la “austeridad republicana”.

De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación, para 2019 el Congreso de la Unión le asignó 209.1 millones de pesos, en 2020 fueron 220.5, en 2021 –bajo el contexto de la pandemia por covid-19– tuvo 218.5 millones de pesos y en 2022 ascendió a 228.1 millones de pesos.

Para 2023, año de elecciones en el Estado de México y Coahuila, los diputados federales le asignaron 237.6 millones de pesos, es decir, 9.5 millones más, lo que representa la cantidad más alta en lo que va del sexenio para ese organismo, pese a que lleva casi tres años en huelga.

En ese presupuesto se encuentra el salario de Martínez, que asciende a 130 mil 922 pesos brutos mensuales (90 mil 990 netos), de acuerdo con el portal de internet Nómina Transparente de la Administración Pública Federal de la Secretaría de la Función Pública.

Adriana Urrea, periodista especializada en temas financieros y empresariales, destaca que en el Informe de Austeridad Republicana de 2021, entregado por la dirección de Notimex, “dice que se destinó el gasto para una corresponsalía en Monterrey. La directora vive en Monterrey. ¿Por qué tendríamos que tener una corresponsalía en Monterrey cuando ni siquiera hay operaciones?

“Además, cuando ella llegó a la dirección, se cerraron todas las corresponsalías del país y ahora la única que reportan es una en Monterrey, casualmente.”

Asegura que durante la huelga la agencia, pese a estar cerrada, ha seguido con la contratación de sistemas informativos anuales y considera que con éstos “se contratan bots o personal para hacer campañas en redes sociales… Lo que tenemos como prueba es que se paga ese servicio informativo, que no tendría que hacerse, y eso está reportado en el Informe de Austeridad Republicana”.

Este texto es un adelanto del reportaje publicado en el número 2404 de la edición impresa de Proceso, en circulación desde el 27 de noviembre de 2022, cuya edición digital puede adquirir en este enlace.

Por: Proceso

Foto: Gerardo Luna

Fuente: https://www.proceso.com.mx/reportajes/2022/12/2/mil-dias-de-huelga-notimex-la-contradiccion-de-mexico-ante-organismos-internacionales-297982.html

 

Refuerzan en comisiones del Senado reforma que prohíbe descuentos a salarios

La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, que preside Napoleón Gómez Urrutia, aprobó reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT), para reforzar la prohibición de descuentos a los salarios de los trabajadores, salvo en los casos especificados en esa legislación laboral, como son el cobro de anticipos de préstamos de nómina, los créditos de Infonavit y las cuotas sindicales determinadas en los estatutos de cada organización.

“Es importante esa reforma sobre todo en este momento en que se pretende lesionar a la clase trabajadora, con iniciativas que afectan sus ingresos, como la llamada cobranza delegada, a la que popularmente se le conoce como cobrarse a lo chino o el fuerte cabildeo empresarial para impedir que se apruebe la ley de vacaciones dignas”, comentó Gómez Urrutia.

Precisó que en la reforma al artículo 110 de la LFT se protege a los trabajadores, pero también a sus organizaciones sindicales, porque en la modificación que se hizo en el 2019 a esa legislación laboral, se dejó a los asalariados en libertad de cubrir o no las cuotas a sus organizaciones gremiales.

Esa disposición debilita a los sindicatos, que sin recursos económicos no pueden operar y defender los derechos de sus representados, comentó e senador de Morena. Recordó que, como lo expresó Martí Batres cuando presidía el Senado, “la democracia sindical implica tener organizaciones sindicales fuertes e independientes.

En ese sentido, dijo, se reformó el artículo 110, a fin de que entre los descuentos permitidos al salario de los trabajadores esté el de las cuotas sindicales, previstas en los estatutos, en que los patrones deberán realizar vía nómina.

Se eliminó el párrafo en que se establecía que : el trabajador podrá manifestar por escrito su voluntad de que no se le aplique la cuota sindical,en cuyo caso el patrón no podrá descontarla”. Si a cualquier ciudadano le dan a escoger si paga o no impuestos, la mayoría optará por no hacerlo, y es el mismo caso de las cuotas sindicales, comentó el también dirigente del Sindicato Minero.

La reforma al artículo 110 de la LFT precisa que en caso de deudas contraídas con el patrón, por anticipo de salarios, pagos hechos con exceso o adquisición de artículos producidos por la empresa, la cantidad exigible en ningún caso podrá ser mayor del importe de los salarios de un mes, ni a 30 por ciento del excedente del salario mínimo.

Se permite también el descuento de pagos de cuotas para la constitución y fomento de sociedades cooperativas , siempre que los trabajadores manifiesten expresa y libremente su conformidad para ello, detalló el legislador.

En caso de que el trabajador deje de prestar sus servicios en el centro de trabajo, la reforma precisa que el empleador debe informar a la autoridad jurisdiccional competente y a las y los acreedores alimentarios tal circunstancia dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de la terminación de la relación laboral

Gómez Urrutia resaltó que peleará para que esa reforma se apruebe en este periodo de sesiones.

Por: Andrea Becerril y Víctor Ballinas / La Jornada

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/12/02/politica/refuerzan-en-comisiones-del-senado-reforma-que-prohibe-descuentos-a-salarios/

Salario mínimo hila seis años de crecer a doble dígito

El alza nominal en lo que va del sexenio sería ya de 134%, al pasar de 88.3 pesos a 207.44 pesos diarios entre el 2018 y el 2023, en el caso del sueldo mínimo general.

Por consenso con los sectores hemos venido recuperando el poder adquisitivo que se perdió durante 40 años; con el incremento habremos recuperado 90% del poder adquisitivo comparado de 2018 a 2023”.

Luisa María Alcalde Luján, titular de la STPS

El salario mínimo en el país tendrá un incremento de 20% en el 2023; por lo que el mínimo general pasará de 172.87 a 207.44 pesos diarios; mientras que el de la Zona de la Frontera Norte pasará de 260.34 a 312.41 pesos diarios, lo que beneficiará a 6.4 millones de trabajadores.

Se trata del sexto aumento nominal de doble dígito y el segundo más amplio junto con el del 2020 (también de 20%), solo detrás del otorgado para este año (22 por ciento).

Convocados a las 7:00 de la mañana en las oficinas de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) en la Avenida Cuauhtémoc, los representantes del sector patronal y obrero terminaron de afinar el acuerdo que más tarde presentaría la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, teniendo como testigo al presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia matutina.

El incremento salarial se confirma por el Monto Independiente de Recuperación (MIR) que en el caso de los salarios generales fue de 15.72 pesos más 10% de incremento. En tanto, en la Zona Libre de la Frontera Norte el MIR fue de 23.68 pesos y 10% de aumento directo al salario.

El MIR es el monto en pesos que se otorgan en pesos directamente al salario, y se usó por primera vez en 2017; tiene la finalidad de recuperar el poder adquisitivo de los salarios mínimos y no se utiliza como referente para fijar otros salarios vigentes como los contractuales, federales, estatales, ni municipales.

Cabe resaltar que con los análisis que se han realizado en la Conasami, su presidente, Luis Murguía, comentó que, dado que el costo laboral de las empresas es 8% en total, subir el salario mínimo es 1.8% del costo laboral, “y por lo tanto el costo final de subir el salario mínimo es 0.14%”; por lo que no se prevé que haya un efecto inflacionario.

Al respecto el presidente López Obrador dijo que “es un avance muy importante, mucho muy importante y lo celebramos; es una muy buena noticia para los mexicanos. ¿Saben desde cuándo no aumentaba el salario mínimo en esta proporción? Desde hace más de 40 años”.

En ese sentido, agradeció al sector obrero y al sector empresarial, quienes, en conjunto con el gobierno federal, alcanzaron consenso para llegar a esta determinación.

A su vez, Alcalde Luján destacó que “por consenso con los sectores hemos venido recuperando el poder adquisitivo que se perdió durante 40 años; con el incremento habremos recuperado 90% del poder adquisitivo comparado de 2018 a 2023”.

Resaltó que esta medida beneficia a 6.4 millones de trabajadores, y con ello se dará dinamismo a la economía local y al mercado interno, ya que no solamente se apoya a los trabajadores, sino también a sus familias. Dijo que una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) será mandato obligatorio, a partir del 1° de enero de 2023.

En 2019 el aumento salarial fue de 16.2%; para 2020 alcanzó 20%; en 2021 fue de 15% y de 22% en este 2022, es decir, en 4 años de 88 pesos pasó a 173 pesos diarios.

El incremento nominal en lo que va del sexenio (2018-2022) es de 95.6%, mientras que el real es de 60.1 por ciento. Al considerar la mejora para el 2023 el incremento nominal acumulado durante el sexenio llegaría a 134 por ciento.

Al respecto, José Luis Carazo, representante de los obreros, dijo que «ver que hoy contamos con un salario mínimo que rebasa los 200 pesos, para el sector obrero representa una justicia histórica porque estábamos rezagados ante nuestras contrapartes de todo el mundo».

Alejandro Avilés, especialista laboral y Representante de la Conasami, sostuvo que “a pesar de que el sector empleador se resistía al incremento, tuvo que aceptar, aunque pedían que no fuera de dos dígitos; no obstante, se logró 10 por ciento”.

Reacciones positivas

Legisladores manifestaron su beneplácito por el incremento, “aunque se quedó 10% abajo, sobre todo si el proceso inflacionario sigue aumentando, entonces tendría que revisarse a medio año; pero, está bien, respeta los márgenes del aumento arriba del porcentaje inflacionario, está bien para los primeros bimestres de 2023”, expuso la diputada Susana Prieto Terrazas.

En tanto, Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores y coordinador del grupo parlamentario de Morena envió una felicitación al Presidente “por impulsar el incremento del 20% al salario mínimo, que va a beneficiar a 6.4 millones de trabajadores mexicanos. Nunca, en 40 años, se había dado un aumento en esta proporción. Este es un logro para los trabajadores”.

Presión para revisiones

Fernando Yllanes, miembro del Consejo de Representantes, sostuvo que los patrones hicieron un esfuerzo importante, y dado que vienen las revisiones contractuales, hizo un llamado a las organizaciones sindicales para que sus demandas salariales estén en línea con las condiciones económicas.

En tanto, Germán de la Garza de Vecchi, líder de Servicios Laborales en Deloitte México, comentó que “las negociaciones colectivas se van a ver fuertemente presionadas por este incremento, ya que los sindicatos lo utilizan como referencia para fijar sus demandas anuales”.

Bustamante añadió que “podría darse un efecto de mayor presión hacia las revisiones de los salarios contractuales que de alguna manera con el 20% de incremento en los mínimos se ven altamente alcanzados en los salarios de sus propios contratos y esto pueda generar una presión en la negociación un poco al alza para 2023; habrá que ver cómo se comporta, pero creemos que debe hacerse con responsabilidad como lo han hecho los factores de la producción”.

Por: Pilar Martínez /El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Salario-minimo-hila-seis-anos-de-crecer-a-doble-digito-20221201-0148.html