Sueño vs desempeño: Los desvelos le cobran una alta factura a la productividad laboral

La falta de sueño puede generar irritabilidad, baja concentración, mala capacidad de reacción, creatividad, entre otras funciones ejecutivas, lo cual impacta directamente en el desempeño de las personas y las hace más propensas a accidentes de trabajo.

El sueño es un proceso natural e indispensable para el ser humano, básicamente ayuda a reponer energías, pero también regula otras funciones en el cuerpo. Una “mala noche” como se dice coloquialmente, puede ser más grave de lo que parece y cobra una alta factura en la productividad de las personas.

“Dormir poco o tener algún trastorno del sueño disminuye la productividad laboral y académica, principalmente porque afecta todas las funciones ejecutivas, reduce nuestra capacidad de atención, de memoria, nuestros tiempos de reacción, la toma de decisiones, la creatividad y una gran cantidad de otras funciones”, explica Yoaly Arana, especialista en temas de sueño de Tila App.

Cuando las personas duermen menos de seis horas diarias, son menos productivas en el trabajo. Incluso no dormir bien tiene una afectación mayor en el rendimiento que el consumo de alcohol o tabaco, destaca una investigación de la Universidad de Cambridge realizada en conjunto con la organización Rand Europe y la compañía Vitality Health.

Además de esto, el estudio realizado entre 21,000 trabajadores británicos, destaca que los empleados que duermen menos de seis horas diarias tienen más tendencia al presentismo.

Pero el impacto en el desempeño de los trabajadores no es el único efecto negativo de la falta de sueño, apunta Yoaly Arana. Las personas que no duermen bien también son más propensas a tener accidentes de trabajo. “Esto es algo que se ha visto en fábricas, donde los accidentes no sólo son costosos, implican un riesgo para los trabajadores”.

Para Abel Navajas, algunas señales de que las personas no tienen un sueño adecuado es mostrar “irritabilidad y falta de concentración”. En algunas profesiones, agrega, el trabajo necesita de personas descansadas. “El personal de salud, la policía, los directivos o quienes gestionan a los equipos, si la falta de sueño los pone irritables, sólo van a generar más estrés en los demás”.

Entre los hallazgos de la investigación de la Universidad de Cambridge, destaca que la falta de sueño tiene un mayor impacto en el presentismo que en el ausentismo. Dicho en otras palabras, las personas que duermen poco son más propensas a asistir y mantenerse en el centro de trabajo, pero no necesariamente con la concentración y la productividad necesarias.

“Volviendo a nuestra observación sobre la asociación entre dormir menos horas y el presentismo, este hallazgo también puede apuntar a aspectos del entorno laboral y su interacción con la pérdida de productividad (por ejemplo, patrones de turnos de trabajo u horarios extremadamente largos o irregulares). De esta manera, alentar a los empleados a dormir lo suficiente también puede justificar que se analicen las prácticas laborales y el trabajo flexible de manera más específica”, indica el estudio.

¿Qué hacer para atender esta situación?

“Dormir mal puede estar vinculado con una mala planificación por factores externos que podemos controlar, la cuestión es saber cómo hacerlo. Al final, hay una labor individual para planificar mejor”, asegura Abel Navajas.

Diversos medios de comunicación como la BBC, han alertado sobre un fenómeno que ha crecido en los últimos años: la procrastinación para dormir. Se refiere a un retraso en el sueño provocado por las propias personas y se vincula por el exceso de trabajo que impide a los empleados tener tiempo propio para esparcimiento y esto es compensado antes de acostarse y cerrar los ojos para descansar.

“La frase, que también podría traducirse como ‘la venganza de quedarse despierto hasta tarde’, se difundió rápidamente en Twitter en junio tras una publicación de la periodista Daphne K Lee. Ella describió el fenómeno como cuando ‘las personas que no tienen mucho control sobre su vida diurna se niegan a dormir temprano para recuperar algo de libertad durante las horas de la noche’”, reportó la BBC.

Por su parte, Yoaly Arana puntualiza que para tener un descanso reparador, “hay que evitar activarnos cerca de la hora de dormir para que la calidad del sueño sea ideal”.

Esto implica evitar:

  • Luces intensas
  • Interacción con pantallas
  • Consumo de sustancias
  • Rutinas de ejercicio fuertes

“Es importante que las personas sepan que el consumo de café, chocolate y alimentos con mucha azúcar activan el sistema nervioso central y cuando vayamos a dormir, podemos tardar en dormir o podemos tener un sueño muy superficial. También es importante que evitemos la luz, dejar los equipos electrónicos al menos una hora y media antes de dormir para respetar estos ritmos biológicos, la liberación de las hormonas necesarias para el sueño, porque la luz inhibe la liberación hormonas que causan somnolencia, como la melatonina”, recomienda la especialista.

Por: Gerardo Hernández / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Sueno-vs-desempeno-Los-desvelos-le-cobran-una-alta-factura-a-la-productividad-laboral-20230111-0101.html

Convoca sección 19 del SNTE a participar en construcción del ‘Pliego Nacional de Demandas 2023’

A través de un comunicado, la sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) dio a conocer que a partir de esta semana convocará a trabajadores de la educación a participar en la quinta consulta nacional para la integración del «Pliego Nacional de Demandas 2023» que se presentará como cada año al presidente de la República, por conducto de la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La secretaria general de la sección 19 del SNTE, Gabriela Bañón Estrada, informó que el objetivo es conocer las demandas y necesidades de los agremiados al SNTE, en materia de salario, condiciones laborales, prestaciones económicas, profesionales y sociales, para integrar el citado pliego.

Para facilitar el proceso, los participantes podrán elegir un cuestionario en formato físico o electrónico, dependiendo de las características de cada comunidad; la consulta se realizará en cada una de las secciones sindicales, en el periodo comprendido del 16 al 24 de enero.

La modalidad virtual será a través de un formulario digital ubicado en la liga https://snte.org.mx/pnd-2023/, al que tendrán acceso con el usuario y contraseña que será entregado por la sección sindical, en tanto que la modalidad presencial será a través de los secretarios generales en sus respectivas delegaciones.

Bañón Estrada expuso que la quinta consulta está dirigida a todos los trabajadores de la educación para que expresen, en un ejercicio de democracia sindical, cuáles son sus demandas, «en qué asuntos debemos enfocarnos para mejorar las condiciones laborales, de vida y la de sus familias”, dijo.

La consulta contará con cuatro formatos dirigidos a maestros de educación básica, personal de apoyo de ese mismo nivel, profesores homologados de educación media y superior y a trabajadores homologados no docentes.

Por: La Unión de Morelos

Fuente: https://launion.com.mx/morelos/avances/noticias/220207-convoca-seccion-19-del-snte-a-participar-en-construccion-del-pliego-nacional-de-demandas-2023.html

Organizaciones visibilizan retos para las personas con discapacidad en el ámbito laboral

Pese a que existe una reforma a la Ley Federal del Trabajo para garantizar los derechos de las personas con discapacidad en México, aún hay obstáculos que limitan el acceso a condiciones laborales dignas para este sector importante de la sociedad.

Para reflexionar al respecto, En Primera Persona A.C.Fundación para la Inclusión y Desarrollo de Personas con Discapacidad A.C. (Findedis A.C), Unión Nacional de Ciegos y de Baja Visión A.C.Federación Sordo Ciegos Nacional de México A.C. y el Movimiento de Personas con Discapacidad se reunieron a través de un Twitter Space al que nombraron “Reforma Laboral y discapacidad digna”. En el foro de diálogo discutieron sobre los retos a los que se deben de enfrentar pese al avance legislativo.

Por Luisa Páez / @luisaa__pz

El 22 de febrero de 2022, luego de permanecer en espera desde el año 2018, el Senado de la República aprobó y envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de derechos para las personas con discapacidad, cuya intención primera es garantizar el acceso al trabajo para este sector de la población, así como, establecer obligaciones para sus empleadores

Además, en el dictamen se dio luz verde a una cuota de contratación de 5% en favor de personas con discapacidad en el sector público y privado. Otros asuntos que prevé son: la contratación, capacitación, formación y profesionalización de la población empleada con alguna discapacidad.

Sin embargo, a casi un año, las y los legisladores aún no toman una determinación que materialice la reforma; por ello, organizaciones en pro de los derechos de las personas con discapacidad se reunieron en un Twitter Space para hablar sobre los retos a los que se han enfrentado en el ámbito laboral, aún después del dictamen del Senado y de cara a un contexto adverso y no sensibilizado.

Ceci Guillen, integrante de la organización En Primera Persona A.C., propuso iniciar el espacio con la pregunta: “¿qué tendríamos que estar trabajando las organizaciones sobre esta reforma?”.

El desempleo al que se enfrentan las personas con discapacidad fue uno de los principales ejes temáticos.

Roxana Pacheco Martínez, directora general de la Fundación para la Inclusión y Desarrollo de Personas con Discapacidad A.C. (Findedis A.C), explicó que “este ha sido un problema muy complejo, muy profundo que se ha venido gestando desde hace décadas” debido a que a las personas con discapacidad se les ha discriminado de manera transversal y estructural, generando que queden en el rezago de distintas oportunidades relacionadas a sus derechos al acceso a la salud y la educación, que más adelante repercuten en el ámbito laboral.

“Es un problema muy complejo que no es fácil de abatir, digamos, con una reforma que obligue a las empresas a contratar a personas con discapacidades, es algo mucho más complejo porque las personas con discapacidad no estamos preparadas todxs para trabajar, no todo el colectivo está listo” explicó Roxana.

Agregó que no es suficiente con eliminar las barreras, sino que se deben generar todas las condiciones previas para que las personas puedan acceder al empleo y, además, que dentro del empleo tengan la oportunidad de conservarlo, que tengan condiciones de trabajo dignas, con ajustes razonables y todo lo que se requiere para que una persona pueda aportar a la empresa.

“Finalmente, las empresas son máquinas de hacer dinero, no son organizaciones filantrópicas que van a recibir a la gente solo por tener una discapacidad para cumplir un requisito legal, tienen que ser productivos”, concluyó Roxana.

Olga Nidia Guerrero García, presidenta de la Unión Nacional de Ciegos y de Baja Visión A.C., resaltó que su función principal como asociaciones en pro de las personas con discapacidad es capacitar a empresas empleadoras y enseñarles “cómo hacer productivo a este colectivo”, teniendo en cuenta las herramientas y las diversas capacidades que tienen y que pueden ofrecer.

“Nosotros, las organizaciones, para eso estamos, para capacitar a nuestra gente, a las personas con discapacidad para que sea capaz y que sea gente productiva. Que sepan los empresarios que siendo justos razonables y con las herramientas que nosotros ocupamos para desempeñar eso, podemos ser más eficientes y eficaz que cualquier persona sin discapacidad” mencionó Olga.

Cecilia Bello, presidenta de la Federación Sordo Ciegos Nacional de México A.C., a través de la mediación de Quetzalli García, interprete de la Federación de Sordo Ciegos, reconoció lo complicado que  resulta esta tarea y coincidió con Olga. En su exposición, advirtió que existe una gran dificultad para las personas sordo ciegas debido a la falta de mediadores e intérpretes.

Narró que ha conocido a personas sordociegas que han trabajado en almacenes y en cines como parte de los servicios de limpieza, así como a docentes con esta condición, sin embargo, sobre estos últimos destacó que “son muy pocos los que tienen una plaza fija”.  Agregó que a esto se suma las reducidas oportunidades que tienen las personas con esta discapacidad para acceder al campo laboral.

Por otro lado, Martha García, integrante del Movimiento de Personas con Discapacidad, agregó que es un tema que implica atención de ambas partes, tanto de las personas con discapacidad, como de quien les emplean. Señaló que se debe identificar la correlación que existen entre estas dos partes para que haya un avance en la implementación de la reforma dentro de los lugares de trabajo.

Como organizaciones también identificaron la necesidad de que existan planes de crecimiento y programas de desarrollo al interior de las empresas, de acuerdo con las capacidades y la condición de discapacidad con la que vive cada persona: “hay que considerar la condición de discapacidad y todos los retos que enfrenta desde que se levanta, hasta que regresa a su casa” puntualizó Roxana.

Por último, resaltó la importancia de que existan campañas de comunicación gubernamental para sensibilizar a la ciudadanía mexicana frente al tema de la inclusión social de las personas con discapacidad, ello para combatir el rezago al que se les expone. Consideró que se debe presionar políticamente para que esto suceda y, agregó que es relevante la mediatización de este fenómeno, ya que “es una manera de que se nos vea en medio de una sociedad que nos cree invisibles”.

Por: Zona Docs

Fuente: https://www.zonadocs.mx/2023/01/11/organizaciones-visibilizan-retos-para-las-personas-con-discapacidad-en-el-ambito-laboral/

Cuántas semanas de cotización necesito en 2023 para poder pensionarme, según la reforma del IMSS

Con la nueva reforma al sistema de pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que entró en vigor en 2021, las personas podrán solicitar su pensión a partir de los 60 años cumplidos y menos semanas de cotización, pues cada año se modifican las semanas solicitadas hasta alcanzar las mil en 2030.

En ese sentido, aquí revelaremos cuáles son los aspectos que se requieren para acceder a esa prestación, ya sea por Cesantía en Edad Avanzada o de Vejez. Es decir, el requisito principal de esta reforma es que cuente con el período mínimo de cotización que prevé la Ley del Seguro Social.

Por ejemplo, si cumple los requisitos para la pensión de Cesantía en Edad Avanzada o de Vejez y realiza el trámite en el año 2024, entonces deberá tener 825 semanas de cotización.

De acuerdo con el IMSS, para acceder a la pensión de cesantía en edad avanzada el interesado deberá tener cumplidos 60 y para la de vejez 65 años de edad o más.

¿Cuántas semanas de cotización se requieren en 2023 para poder pensionarse?

Según la tabla que presenta el IMSS, este año se requieren de mínimo 800 semanas de cotización para poder acceder a su pensión.

El decreto de esta reforma de Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) desde el 16 de diciembre de 2020, estableció 750 semanas cotizadas que se incrementarán anualmente 25 semanas hasta alcanzar en 2031, las establecidas. El cuadro de semanas requeridas por año podrá consultarse en el siguiente link. Aquí

 

Para iniciar con el trámite de pensión en cualquiera de los casos, los ciudadanos tendrán que acudir a la Unidad de Medicina Familiar que le corresponda, o a la Subdelegación de adscripción. El horario de atención es de 8:00 a 15:00 horas, así como en el horario ampliado que determine cada unidad.

Semanas cotizadas IMSS.

En ese sentido, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) también recordó lo que se requiere para poder acceder a los recursos de su Administradora de Fondos para el Retiro (Afore).

¿Cuáles son los aspectos?

-Tener la edad establecida, es decir, 60 o 65 años cumplidos.

-Contar con las semanas de cotización marcadas, según el año.

-Estar registrado en una Afore.

-Contar con una resolución de pensión o de negativa de pensión emitida por el IMSS.

-Tener un expediente de identificación.

Por su parte, el IMSS también recalcó que, el asegurado que haya estado inscrito antes del 1 de julio de 1997, podrá elegir entre la aplicación de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997 y de la Ley vigente a partir del 1 de julio de 1997. Los asegurados que únicamente tengan cotizaciones a partir del 1 de julio de 1997, no tienen derecho a elección.

Las pensiones otorgadas al amparo de la Ley del Seguro Social de 1997, pagadas a través de compañías aseguradoras o Afore, la comprobación de supervivencia se realizará en los términos que establezcan los contratos que los pensionados suscriban con éstas. /// INFOBAE

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/29142/cuantas-semanas-de-cotizacion-necesito-en-2023-para-poder-pensionarme-segun-la-reforma-del-imss

Prevén creación de 400,000 empleos durante enero-marzo

En el primer trimestre de 2023 se espera que las contrataciones formales en el país sumen hasta 400,000 puestos de trabajo, de acuerdo con los resultados de la encuesta de Expectativa de Empleo que presenta ManpowerGroup.

En el primer trimestre de 2023 se espera que las contrataciones formales en el país sumen hasta 400,000 puestos de trabajo, de acuerdo con los resultados de la encuesta de Expectativa de Empleo que presenta ManpowerGroup.

En conferencia de prensa Mónica Flores Barragán, presidenta de ManpowerGroup para Latinoamérica, resaltó que los empleadores tienen una tendencia neta de empleo de 28% para los meses de enero-marzo, en donde 48% de los empleadores planean realizar contrataciones, y 18% esperan reducir su personal, 33% no realizará cambios, y 3% aún no sabe.

Destacó que si bien la tendencia es menor comparada con la del año pasado (49%), “esto obedece a varios factores, el primero a que en 2021 las empresas apostaron por abrir de nueva cuenta sus contrataciones tras la pandemia, un segundo elemento es que sigue existiendo la incertidumbre económica a nivel global ante la amenaza de una recesión que no se sabe cuando sucederá; pero, lo importante es que tenemos signos positivos en la contratación de personal”.

Asimismo, dijo que los roles financieros impulsan la mayor demanda a nivel nacional:

  • Finanzas y Bienes Raíces reportaron la perspectiva más sólida de contratación con 39%
  • Servicios de Comunicación con 36%
  • Energía y Servicios Públicos reportan  35% en la intención de contratación

    Respecto a las regiones, el norte del país tiene 44% de intención en las contrataciones; le sigue sureste con 36% y noreste con 35%; mientras que occidente reporta una expectativa de contratación de 32%; y más abajo están Ciudad de México con 28% y la región centro con 18 por ciento.

    Flores Barragan destacó que mensajes como el que presentaron los presidentes de Estados Unidos, Canadá y México para hacer la región de Norteamérica más fuerte, son buenas señales para la inversión, lo que puede representar una oportunidad para nuestro país en materia de empleo.

    Agregó que, pese a que hay más costos laborales para los empleadores este año, con el incremento al salario mínimo, la prima vacacional -por el incremento en el día de vacaciones- y las mayores contribuciones para las pensiones; no hay posibilidades de cancele el empleo, por el contrario, algunas empresas tendrán que empezar a contratar en ciertos sectores, como manufactura, para cubrir a los trabajadores que tomen sus 12 días de vacaciones completos.

    Por: Pilar Martínez / El Economista

  • Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Entre-enero-y-marzo-empleadores-esperan-realizar-400000-contrataciones-encuesta-ManpowerGroup-20230111-0039.html