Estanflación frenará de forma brusca el avance del mercado laboral en 2023: OIT

Al presentar su reporte anual de perspectivas, el organismo revisó a la baja su estimación del crecimiento del empleo para este año, el cual estima que tendrá un avance de únicamente 1% debido al contexto de “policrisis” que vive el mundo.

La economía global se encuentra ante una estanflación, escenario que le pondrá un freno al mercado laboral, el cual se prevé que tenga un crecimiento de apenas 1% a lo largo de 2023, además de retrasar la recuperación total del empleo tras el impacto de la pandemia hasta después de 2025, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Las perspectivas mundiales de los mercados de trabajo se deterioraron considerablemente durante el año 2022. Las nuevas tensiones geopolíticas, el conflicto en Ucrania, una recuperación desigual tras la pandemia y la obstrucción de las cadenas de suministro han creado las condiciones propias de un episodio de estanflación, el primer periodo de inflación alta y bajo crecimiento simultáneos desde la década de 1970”, detalló el organismo.

Al presentar las Perspectivas sociales del empleo en el mundo: Tendencias 2023, la OIT destacó que a pesar de que a partir de 2021 se registró una recuperación del mercado laboral tras el impacto de la pandemia, la desaceleración prevista para la economía en el corto plazo podría dar un nuevo impulso a los trabajos de menor calidad y los informales.

“A raíz de la actual coyuntura de desaceleración, muchos trabajadores se verán obligados a aceptar empleos de peor calidad, con frecuencia insuficientemente remunerados, y, en ocasiones, sin contar con las horas de trabajo necesarias. Por otro lado, habida cuenta de que los precios aumentan a un ritmo más rápido que los ingresos nominales por trabajo, la crisis asociada al coste de la vida podría aumentar el número de personas en situación de pobreza. Esto se suma a la amplia caída de ingresos registrada durante la crisis de Covid-19, que en muchos países afectó en mayor medida a los grupos de bajos ingresos”, se puntualiza en el reporte.

Ante el escenario actual de “policrisis”, el organismo recortó en 0.5 puntos su previsión para el crecimiento del empleo en 2023, el cual se estima ahora que será de 1.0% en el año, lo que representa una importante desaceleración frente al avance de 2.3% observado preliminarmente en 2022.

Además, agregó, “no se prevé ninguna mejora importante para 2024, cuando el crecimiento del empleo subirá tan solo al 1.1 por ciento. Las perspectivas son poco halagüeñas para los países de ingresos altos, donde el crecimiento del empleo será casi nulo. En cambio, en los países de ingresos bajos y medianos-bajos el crecimiento del empleo superará la tendencia de crecimiento anterior a la pandemia”.

A decir de Richard Samans, director del Departamento de Investigaciones de la OIT, el menor ritmo que se prevé que tendrá el empleo en el mundo implica que las pérdidas ocasionadas por la emergencia sanitaria por la Covid-19 “no se compensen antes de 2025”. Esto será acentuado no sólo por la falta de trabajos, sino también por el menor ritmo de aumento de la productividad.

La OIT incluyó por primera vez en su reporte el concepto de “déficit de empleo”, y que se considera la medida más amplia de las “necesidades no satisfechas” de trabajo, pues además de abarcar a las personas desempleadas también contempla a quienes desean laborar, pero no buscan una oportunidad activamente, ya sea porque están desalentados o porque tienen otras obligaciones que les impiden hacerlo, como las tareas de cuidado.

En 2022, el déficit de empleo a nivel global fue de 12.3%, lo que abarca a 473 millones de personas con la necesidad de trabajo. Tal como en otras mediciones, este indicador refleja que las mujeres son las más afectadas, con un déficit de 15.0%, frente a un 10.5% para los hombres.

“Las responsabilidades personales y familiares, incluido el trabajo de cuidados no remunerado, así como el desánimo por la falta de empleo decente y de formación y reconversión profesional, pueden disuadir a muchas personas de buscar empleo o limitar su disponibilidad para aceptar puestos de trabajo anunciados con poca antelación”, explica la OIT.

Por: Felipe Morales Fredes / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Estanflacion-frenara-de-forma-brusca-el-avance-del-mercado-laboral-en-2023-OIT-20230115-0037.html

Seguridad municipal en paro laboral, exigen derechos laborales

Policías municipales del Ayuntamiento de Tlaxcala, exigen diálogo con el alcalde Jorge Corichi para tratar asuntos relacionados a sus derechos laborales.

Dicho paro laboral se debe presuntamente a la falta de pago de salarios y prestaciones, elementos de seguridad afirman rebasar jornada laboral y sin compensación extraordinaria.

Los inconformes de la seguridad capitalina piden diálogo directo con el alcalde Corichi para tratar los temas que consideran violan sus derechos laborales no ha tenido desde el inicio de su gestión, causa por la cual detienen labores hasta entablar diálogo con resolución.

Por: Quadratín Tlaxcala

Imagen del Quadratín Tlaxcala

Fuente: https://tlaxcala.quadratin.com.mx/principal/seguridad-municipal-en-paro-laboral-exigen-derechos-laborales/

Al jubilarse, las mujeres mexicanas obtienen casi 40% menos riqueza que los hombres

El trabajo del hogar de cuidados no remunerado, la falta de tiempo para dedicarse a un empleo remunerado, pero también el divorcio, la viudez y el ser madres solteras limita la acumulación de bienes y recursos económicos de las mujeres trabajadoras.

En todo el mundo, existen brechas de género laboral, salarial y de salud, entre otros ámbitos. Esto provoca que al final de una vida de trabajo las mujeres acumulen el 74% de la riqueza a la que llegan los hombres. Pero en México, las trabajadoras alcanzan 63% de los recursos que ellos logran.

o anterior, de acuerdo con el Informe mundial de equidad de género en la riqueza de 2022. La investigación de la consultoría WTW, incorpora una medición para diferentes regiones y países, referidos en el Índice de Equidad Patrimonial (WEI, por sus siglas en inglés). De igual manera, identifica la forma en que líderes y empresas pueden dirigir “un cambio real y duradero” para mejorar la riqueza de las mujeres al final de sus carreras.

El reporte confirma, como lo han hecho organismos nacionales e internacionales, que las desigualdades históricas afectan “de manera desproporcionada a las mujeres a lo largo de sus carreras. Y cada vez es más claro que esta tendencia tiene repercusiones de gran alcance para las personas, las organizaciones y la sociedad en su conjunto”.

En América Latina, a pesar de las mejoras, “en parte debido a las regulaciones gubernamentales que intentan consagrar la igualdad de derechos laborales y sociales”, presenta bajos índices de equidad de género en la generación de la riqueza.

Argentina es donde las trabajadoras generan menos riqueza para ellas mismas al final de su carrera. En ese país las mujeres alcanzan el 61% del capital que consiguen los hombres. En segundo lugar está México, con el 63 por ciento. Les sigue Brasil, con el 68% y Colombia, con el 69 por ciento.

Chile, donde las mujeres obtienen el equivalente al 76% de los bienes y recursos económicos que acumulan los hombres, es el único país de Latinoamérica que está por encima de la media mundial (74%). Sin embargo, sigue habiendo una desigualdad entre las trabajadoras y los trabajadores.

Algunas de las causas tras esta realidad

Para construir el Índice de Equidad Patrimonial, especialistas de WTW tomaron en cuenta los factores que contribuyen a la brecha de género en la riqueza. Concluyeron que una menor acumulación de bienes y recursos económicos se debe a una combinación de:

» Brecha salarial de género

En México, mientras poco más 704,700 mujeres ganan entre tres y cinco salarios mínimos, más de 1 millón 567,000 hombres están en dicho rango salarial, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Y si elevamos la cifra a más de cinco salarios mínimos, vemos que 248,000 mujeres y 546,000 hombres están en dicho renglón. Es decir, hay menos trabajadoras recibiendo las remuneraciones más altas. Esto “contribuye a reducir los ahorros y generar menos riqueza para los mismos roles laborales que los hombres”, dice el informe.

Además, el 40% de las mujeres con una ocupación remunerada en México no tiene acceso a la seguridad social mediante su empleo, según la ENOE. Es decir, de más de 22 millones de trabajadoras, sólo 9 millones tienen más probabilidad de retirarse algún día con una pensión mensual.

» Menos oportunidades de promoción

El reconocimiento laboral que se inclina mucho menos que para los hombres “conduce a un crecimiento salarial más lento y una menor acumulación de riqueza” para las trabajadoras. En el caso de México, “las mujeres representan 12% del total de las direcciones relevantes” en las empresas, según el Instituto Mexicano de Competitividad (Imco).

» Brechas en la carrera

Las trabajadoras “tienen más probabilidades de salir temporal o permanentemente de la fuerza laboral para cumplir con las responsabilidades de cuidado”. Muchas mujeres tardan varios años en regresar al empleo luego de ser mamás.

Otras mamás vuelven por un tiempo, pero si no encuentran ayuda o no tienen recursos económicos para solicitarla, salen del mercado laboral nuevamente.

Según el Instituto Nacional de Estadística (Inegi), el 74% del tiempo dedicado al trabajo del hogar y de cuidados no remunerado lo aportan las mujeres. Los hombres contribuyen con el 26 por ciento.

Estas cargas, que algunas mujeres compaginan con mucho desgaste con su trabajo remunerado, “influye en la carrera y el salario y también afecta directamente la riqueza”. Al perpetuar los roles de género y la división sexual del trabajo, las mujeres asumen el compromiso del resto de la sociedad.

WTW agregó otras circunstancias aparentemente más personales que, no obstante, influyen de manera directa en el empleo y en la riqueza de las mujeres, como el divorcio o la viudez. Y, aunque no incluye ser madre soltera desde el inicio, también esta situación concuerda con los resultados que menciona el informe: cuando su hogar se mantiene sólo de un salario, “limita los ingresos y la acumulación de riqueza”.

Otro factor en el que pocas veces se piensa, pero que también tiene gran relevancia es “la mayor aversión al riesgo a la hora de invertir”.

Acciones puntuales para cerrar las brechas

“Es imperativo que las actividades en torno a la diversidad, la equidad y la inclusión de género se amplíen para considerar la riqueza económica al final de la carrera laboral de las mujeres”, dice el reporte.

Una de las acciones que deben emprender las empresas y sus líderes es mejorar el salario de las mujeres, pero no es la única medida ni la panacea. “Es un factor fundamental que subyace a la brecha de género en la riqueza”, pero no la eliminará por completo, señala.

Una manera de cerrar la brecha salarial de género es “mediante la evaluación de los programas y procesos de Recursos Humanos”. El problema, explica, puede estar de la oferta del puesto y en los procesos de contratación.

Luego, la igualdad de carrera se puede apoyar con “el mapeo de trayectorias profesionales, la transparencia salarial y la arquitectura de habilidades centrada en el desarrollo de mujeres en roles gerenciales y de liderazgo”.

Otra medida importante es asegurar la continuación de las contribuciones a las pensiones para las mujeres, diseñando “programas de jubilación teniendo en cuenta la diversidad de género” y las posibles pausas de las mamás, por ejemplo.

Ninguna acción va separada. Por ejemplo, esta última va acompañada de la mejora de las prestaciones de cuidados “con un enfoque en los resultados de riqueza mediante el diseño de programas de licencia” que reconozcan las particularidades de hombres, mujeres y personas no binarias. Así como permitir la flexibilidad en el lugar de trabajo.

Por: Blanca Juaréz / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Al-jubilarse-las-mujeres-mexicanas-obtienen-casi-40-menos-riqueza-que-los-hombres-20230115-0035.html

Salta México a top 10 de atractivo laboral en el 2022

Una mano de obra calificada, una economía estable y mejoras en la productividad reposicionaron a México en el ranking, además de que la reforma en subcontratación amplió la disponibilidad de trabajadores de tiempo completo, destaca el estudio de la filial Talento Solution.

En medio de la efervescencia por la relocalización de actividades productivas en el mundo, México está bien colocado en cuanto a talento humano se refiere. Al menos eso puede deducirse al observar que México se encuentra en el noveno lugar de un total de 10 economías que cuentan con mayor disponibilidad de mano de obra, rentabilidad, impacto normativo y productividad, según el informe Total Workforce Index (TWI) que publicó Talento Solution, de la firma global ManpowerGroup correspondiente al 2022.

El top 10 lo integran: Estados Unidos, Singapur, Canadá, Irlanda, Australia, Reino Unido, Israel, Filipinas, México y Malasia.

Llama fuertemente la atención que México en 2021 se encontraba en la posición 53 del ranking y, según el estudio, entre los factores que movieron a nuestro país a escalar 44 lugares se encuentra la reforma en subcontratación, pues gracias a ella el país acotó su mano de obra temporal y se abrió una posibilidad más amplia para contratar personal de manera permanente; fuerza laboral cuyo talento cuenta con habilidades bien valoradas en el mercado de trabajo.

Este análisis, que es el noveno que se realiza, se hace sobre talento y se verifica a cada mercado en más de 200 factores únicos, que se agrupan en cuatro categorías: Disponibilidad, Rentabilidad, Regulación y Productividad; y en donde México destaca en la productividad, ubicándose en el tercer lugar, después de Estados Unidos y Singapur.

Nuevos integrantes del top 10 este año como son México, Filipinas y Malasia, si bien no superan a la competencia en Disponibilidad, compensan su nota en el aspecto de regulaciones que son excepcionalmente bienvenida por los empleadores, ya sea para trabajadores eventuales, trabajadores permanentes o ambos.

TELMEX y el Sindicato de Telefonistas, con la mediación de la STPS, alcanzan acuerdo exitoso

La empresa Teléfonos de México (Telmex) y el Sindicato de Telefonista de la República Mexicana (STRM), con la mediación activa de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), alcanzaron diversos acuerdos sobre las condiciones jubilatorias para el personal de nuevo ingreso y, simultáneamente, garantizan la mejora continua en los servicios que ofrecen a sus clientes.

Como parte del Convenio de solución que se suscribió hoy, Telmex realizará contrataciones de personal con nuevas condiciones jubilatorias dignas, independientes al sistema de Seguridad Social de nuestro país.

Asimismo, se acordó concretar un programa para que los trabajadores en activo y jubilados que voluntariamente lo decidan, puedan participar en un Programa de intercambio de pasivo laboral por acciones de Telmex, disfrutando de los mismos derechos que los de cualquier otro accionista.

Ambas partes asumieron el compromiso de mejorar las condiciones de la Empresa y su calidad de servicio, buscando superar las expectativas de sus clientes.

El pasado 22 de julio, al levantarse la huelga realizada por los trabajadores sindicalizados de Telmex, se acordó establecer una Mesa Técnica entre representantes de la Empresa y el Sindicato, con la mediación de la STPS, para presentar propuestas viables de solución al pasivo laboral y al futuro esquema de jubilaciones.

Los trabajos de la Mesa Técnica se realizaron en un escenario óptimo, con la capacidad de conciliación y entendimiento que ha distinguido a las partes, lo que generó propuestas para lograr un acuerdo que fortalecerá a la Empresa, mejorará la competitividad y abonará a posicionarla como una de las mejores empresas de telecomunicaciones en el país.

Durante la firma del convenio que se llevó a cabo en las instalaciones de la STPS, las partes manifestaron su reconocimiento por el trabajo y conciliación de las autoridades, así como a la participación directa de la Secretaria, Luisa María Alcalde, para la resolución y alcance de los acuerdos.

En su intervención, Luisa María Alcalde, titular de la STPS, reconoció la voluntad de las partes para lograr el acuerdo después de más de tres años de pláticas, “a través del diálogo se alcanzó el consenso para resolver el conflicto y garantizar el futuro de la empresa”.

Destacó el papel determinante de la Mesa Técnica donde hubo transparencia e información que ayudó a encontrar un camino para generar condiciones dignas a los trabajadores y al mismo tiempo fortalecer a Telmex.

El dirigente sindical, Francisco Hernández Juárez, expresó que “la participación de los sindicatos se vea como parte de la solución de los problemas y no de conflicto, ni protección de privilegios, esa no es la tarea que nos toca, sino mejorar las condiciones de las y los trabajadores”.

Por parte de la empresa, Héctor Slim Seade, argumentó que “con este acuerdo empezamos con el pie derecho el 2023, esto demuestra que no hay obstáculos o problemáticas que no se puedan solventar con el diálogo, sobre todo cuando marcamos el objetivo común que es la empresa y sus trabajadores”.

Telmex y el Sindicato de Telefonistas, se comprometen a enfocar sus esfuerzos en el cumplimiento de los compromisos y acuerdos asumidos, con el ánimo y la voluntad necesarios, privilegiando el diálogo, la comunicación y el trabajo conjunto. /// Redacción El Pulso Laboral

Por: Redacción El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29178/telmex-y-el-sindicato-de-telefonistas-con-la-mediacion-de-la-stps-alcanzan-acuerdo-exitoso