Extrabajadoras del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Edomex piden atender sus litigios

Extrabajadoras del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Edomex piden atender sus litigios Un grupo de extrabajadoras del municipio de Huixquilucan pidieron al presidente del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de México, Antonio Sotelo Espinoza, impulsar avances en sus litigios atorados desde hace meses en los Tribunales de Conciliación y Arbitraje.

Mediante una protesta este jueves denunciaron misoginia institucional, al no querer resolver sus laudos por el hecho de ser mujeres, señalan al presidente del Tribunal de Conciliación de Arbitraje de Estado de México, Antonio Sotelo Espinoza de no tener voluntad de finiquitar sus resoluciones.

De acuerdo con los abogados de las trabajadoras, Humberto Ramos, Raúl Reyes y Karina Pérez ya existe un acuerdo y resolución, pero por escusas no especificas no quieren atender los rezagos que existen en materia de impartición de justicia en los Tribunales.

Para las extrabajadoras, las autoridades se resisten a respetar el laudo ganado por los trabajadores para obtener su liquidación, que suman varios millones de pesos que no han sido entregados por que, aseguran que de manera extrañan desaparecen los expedientes.

Rosa Gutiérrez ex trabajadora de Huixquilucan señaló que ha recibido un trato injusto y sin atención por parte del Tribunal de Conciliación, “yo tengo que pagar mi pasaje para venir a manifestarme y que me escuchen, llevo tiempo sin trabajo, porque espero que mi juicio se concrete y llegue a buen término, pero eso no sucede, no hay intención de resolvernos”, sostuvo la manifestante.

Desde las oficinas del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de México, que dirige Antonio Sotelo Espinoza y con sede en el municipio de Toluca, y respaldada por miles de trabajadores que se manifestaron, la afectada Guadalupe Torres acusó que maltrato a los trabajadores, en especial a las trabajadoras mujeres de Huixquilucan, “sabemos que en otros municipios si ayudan mucho más a los trabajadores por esos nos venimos a quejar, pedimos al Gobernador de Mazo que lo retire de su cargo, porque él no defiende nuestros derechos, solo entorpece la justicia laboral”, sostuvo.

Cabe recordar que hace unos meses un grupo de abogados que litigan en los diferentes municipios del Estado de México denunciaron violaciones a los derechos laborales de los trabajadores, en beneficio de las administraciones municipales de la entidad. /// MSN Noticias

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29409/extrabajadoras-del-tribunal-de-conciliacion-y-arbitraje-del-edomex-piden-atender-sus-litigios

SNDTSC hace protesta pacífica en la Secretaría de Cultura; pide respeto a derechos laborales

SNDTSC hace protesta pacífica en la Secretaría de Cultura; pide respeto a derechos laborales Integrantes del Colegiado General Ejecutivo del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores de la Secretaría de Cultura (SNDTSC) se manifestaron pacíficamente hoy desde las nueve de la mañana en la esquina de Río Támesis y Paseo de la Reforma, afuera de las instalaciones de la Secretaría de Cultura.

“No podemos estar en esta circunstancia de indefiniciones”, dijo, en entrevista el integrante del colegiado ejecutivo del SNDTSC, Enrique Roura. En la concentración hubo representantes y lonas con los pronunciamientos de diversas secciones del país:

“En el caso del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tenemos representación prácticamente en los 31 Estados de la República, pero los llamamos secciones, hay representantes seccionales en Guanajuato, Michoacán, Chiapas, Teotihuacán, Michoacán, Estado de México, Hidalgo, Puebla y Veracruz, entre otros.

La demanda es resolver la instalación de la mesa y la procedencia de nuestros pagos en lo inmediato”, señaló Roura.

El objetivo de la concentración, continuó, es que la Secretaría de Cultura intervenga como cabeza de sector ante “lo que estamos viviendo en el INAH. Es necesario que se asuma la importancia de los compromisos que se tienen desde hace años en la institución y, más recientemente, que los incrementos salariales que se pagaron equivocadamente desde noviembre de 2022 sean ya corregidos, recuperados y pagados correctamente a los trabajadores de Antropología”.

Por: MSN Noticias / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/29406/sndtsc-hace-protesta-pacifica-en-la-secretaria-de-cultura-pide-respeto-a-derechos-laborales

Ahora va el “aguinaldo digno”, presentan proyecto para ampliarlo a 30 días de salario

La propuesta presentada en el Senado de la República plantea reformar la LFT para duplicar el monto mínimo de esta prestación y equipararla a la que perciben los trabajadores de economías de la región como Colombia, Costa Rica o Guatemala.

¿Son suficientes 15 días de salario de aguinaldo? En el Senado deberán responder esta pregunta luego de que se presentara un proyecto de reforma para mejorar este derecho. El proyecto busca modificar el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) para establecer un pago mínimo de 30 días para esta prestación laboral.

La iniciativa para duplicar el monto de aguinaldo que reciben los trabajadores a fin de año es promovida por las senadoras Gabriela Benavides, Alejandra Lagunes y María Graciela Gaitán, todas del Partido Verde. Como parte de la justificación del proyecto, las legisladoras exponen que el salario mínimo –pese a los incrementos históricos – aún es insuficiente “ante las necesidades primarias, en el que además el factor se agrava cuando sólo existe un proveedor en el núcleo familiar”.

“Colombia, Ecuador, Bolivia, Costa Rica, Perú, Argentina y Guatemala, son tan sólo algunas de las naciones que establecen el aguinaldo en un valor equivalente a por lo menos 30 días de salario o bien a la doceava parte de la remuneración percibida durante un año laboral (…) en algunos casos son pagados en dos partes, sin embargo, el significado de aguinaldo representa el mismo concepto en todos los países, aunque la clara diferencia es el valor equivalente, puesto que en los casos mencionados es hasta el doble del valor”, se refiere en la propuesta.

De acuerdo con un análisis de Neeyamo, México es uno de los países en Latinoamérica con uno de los aguinaldos más bajos, al menos en cuanto al equivalente en días. Incluso en El Salvador, esta prestación está ligada a la antigüedad, pues empieza con 15 días, pero a partir de los tres años de servicio incrementa a 19 días y después de los 10 años, a 21 días de salario.

“México es uno de los países con reconocimiento internacional por contar con una calidad manufacturera y de obra barata, no obstante, hay más de 40 años de aprovechamiento desde la última reforma laboral en materia de aguinaldo que debe ser visualizado y atendido”, señalan las senadoras.

Actualmente, en el sector privado el aguinaldo mínimo es de 15 días de salario y debe pagarse antes del 20 de diciembre de cada año. Mientras tanto, en el sector público esta prestación no puede ser menor a 40 días de salario, aunque en este caso, la legislación prevé que se puede otorgar en dos partes.

Sin embargo, la mejoría de esta prestación no sólo sería beneficiosa para los trabajadores, según la iniciativa, también tendría un impacto en la economía al contar con mayores recursos en una temporada donde incrementa el consumo.

El aumento del aguinaldo, señalan las legisladoras promoventes, “permitirá la fluidez de la economía nacional, ya que debe recordarse que la fecha en que se ejecuta este derecho laboral se da durante meses en el que las familias mexicanas mayor consumen haciendo gastos necesarios y complementarios para satisfacer necesidades”.

Incremento de aguinaldo, segundo round

Al menos en las últimas dos legislaturas, ésta no es la primera vez que se intenta incrementar el aguinaldo. A finales del 2021, en la Cámara de Diputados se presentó un proyecto para elevar el monto mínimo a 40 días de salario para equipararlo al de los burócratas.

En ese momento, la iniciativa fue impulsada por la diputada Reynel Rodríguez Muñoz (PRI) y además de ampliar la prestación, planteaba incorporar incrementos graduales ligados a la antigüedad, para que por cada año de servicio se sumara un día a la base con la que se calcula el aguinaldo.

Pero en 2022 la propuesta fue desechada por la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara Baja, al considerar que no se aportaban “datos que favorezcan una interpretación que otorgue viabilidad jurídica y económica” al proyecto presentado.

El aguinaldo es una de las prestaciones laborales mínimas de ley. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENOE), de las 39.8 millones de personas con empleos subordinados, el 35% no lo recibe.

Por: Gerardo Hernández / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Ahora-va-el-aguinaldo-digno-presentan-proyecto-para-ampliarlo-a-30-dias-de-salario-20230223-0028.html

 

 

En el primer trimestre de 2024 se rescatarán cuerpos de mineros de Pasta de Conchos: STPS

La secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján, indicó que para el primer trimestre de 2024 iniciará el rescate de los cuerpos de los 63 mineros que quedaron atrapados en el derrumbe de la mina de Pasta de Conchos, en Coahuila.

Muy probablemente para inicios de 2024 (…) Es muy difícil hablar de un mes, pero seguramente el primer trimestre de 2024 estaríamos llegando a los primeros puntos”, detalló.

En breve reunión con medios tras la ceremonia por el aniversario luctuoso de Francisco I. Madero, Luisa María Alcalde señaló que el proceso de rescate ha sido complejo debido a que se cambió la empresa que estaba trabajando en el rescate, por “ciertos incumplimientos”.

Ha sido complejo (…) pero se está avanzando bien. Se va a iniciar con la segunda fase a partir de finales de marzo, hubo que cambiar a la empresa que había tenido ciertos incumplimientos, pero sí se ha venido avanzando, y se va a cumplir con los tiempos”, declaró.

Por: Luis Soriano / ddmx

Fuente: https://www.diariodemexico.com/mi-nacion/en-el-primer-trimestre-de-2024-se-rescataran-cuerpos-de-mineros-de-pasta-de-conchos-stps

AMLO propone reforma para actualizar tabla de enfermedades de trabajo

El Presidente de la República envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley Laboral, con el fin de actualizar la tabla de enfermedades de trabajo.

El proyecto prevé agregar nuevos padecimientos que en caso de presentarse, los trabajadores deberán contar con el amparo de la ley.

COVID-19, enfermedad de trabajo

El documento señala que se reconocerá como enfermedad de trabajo el COVID-19, ya que en ese ámbito la exposición al virus es mayor que entre la población en general.

Identificará los trabajos conforme al nivel de exposición de la persona como de “riesgo muy alto”, los que implican entrar en contacto directo con fuentes confirmadas o sospechosas de presencia del virus durante procedimientos médicos o de laboratorio.

Se trata del trabajo que realiza el personal de salud, médicos, enfermeras, dentistas, quienes manejan cadáveres de pacientes confirmados o sospechosos de haber tenido COVID-19, personal de laboratorio que maneje “especímenes” sospechosos o confirmados.

Clasificará como trabajos con “riesgo de exposición alto” al virus, los que se realizan dando atención al público en unidades médicas donde haya casos sospechosos confirmados.

Se reconocerán que están expuestos a ese riesgo asistentes médicas, trabajadoras sociales, farmacéuticos, técnicos y auxiliares, personal de orientación al público, paramédicos, médicos, enfermeras, personal de mantenimiento, personal que da transporte médico  a pacientes, personas del servicio de lavandería, alimentos, limpieza y otros.

La norma contemplará que están sujetos a riesgo “medio” de exposición a COVID-19, quienes no trabajen en unidades médicas y no se conozca sobre la presencia o sospecha de la existencia del virus, pero eso es posible que así sea.

Es decir, quienes se dedican a la preparación y servicio de alimentos y bebidas, servicios de administración pública y seguridad social, servicios de alojamiento temporal, servicios bancarios y de seguros, servicios personales para el hogar.

También servicios de transporte público y privado, docentes, y quienes tengan a su cargo el cuidado de niños y personas adultas.

Ajuste a tabla de enfermedades de trabajo

Entre otros cambios, indica el documento enviado por la Presidencia a San Lázaro, se establecerán claramente los agentes cáusales de padecimientos físicos, químicos, biológicos, “ergonómicos” y sociales asociados al trabajo.

Contempla reconocer un total de 194 enfermedades de trabajo.

También, que la tabla con la información señalada identifique claramente el padecimiento por nombre y código, con el fin de homologar los diagnósticos a nivel nacional, facilitar la atención médica, contar con estadísticas más claras y dar respuesta eficiente a la problemática, a través de las políticas públicas de salud en el ámbito laboral.

Añade actividades económicas y puestos laborales susceptibles de enfermedades relacionadas con el desempeño de las funciones.

Reconoce que la enfermedad con mayor incremento entre la población con trabajo es el cáncer, que aumentó de cuatro a 30 tipos distintos.

Reconocerá en el grupo de enfermedades mentales, el trastorno de ansiedad, trastornos no orgánicos del ciclo sueño-vigilia, estrés (grave y de adaptación) y trastorno depresivo.

La reforma prevé agrupar enfermedades producidas por “radiaciones ionizantes” y electromagnéticas, sin incluir el cáncer.

Agrupará enfermedades como “neumoconiosis” y broncopulmonares, producidas por aspirar polvos y humos de origen animal, vegetal o mineral; y enfermedades de las vías respiratorias producidas por inhalación de gases y vapores.

Asimismo, identificará como enfermedades de dermatosis, las de la piel y tejidos subcutáneos.

Las enfermedades asociadas a intoxicación subirán de 36 a 46.

Ajustará las enfermedades producidas por factores mecánicos y variaciones de los elementos naturales del medio de trabajo, al subir de 10 a 14; y se clarificarán como enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo.

Contemplará en el grupo de enfermedades de endocrinología y genitourinarias, medidas para proteger a las mujeres “de enfermedades como los abortos repetitivos”, la infertilidad y la endometriosis.

Responsabilidades de la STPS

El proyecto señala que la Secretaría del Trabajo (STPS) actualizará el contenido de la tabla de enfermedades de trabajo y la tabla para la valuación de incapacidades permanentes por riesgos de trabajo.

Para hacer los cambios pertinentes, deberá consultar la opinión de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (COCONASST) y de especialistas.

Indica que la tabla de enfermedades y la tabla para la valuación de incapacidades permanentes por riesgos de trabajo se revisarán cada 5 años o cuando se justifique.

Añade que por la importancia de la reforma, se dará facultad al Presidente de la República de iniciar el proceso legislativo para actualizar las tablas, lo cual se promoverá solamente a través de iniciativas de reforma a la Ley Federal del Trabajo.

Por: Mvsnoticias

Fuente: https://mvsnoticias.com/nacional/2023/2/23/amlo-propone-reforma-para-actualizar-tabla-de-enfermedades-de-trabajo-583999.html