Conciliación, clave para la Ley Laboral

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

En la conferencia titulada «Retos y Desafíos de la Reforma Laboral: una ruta hacia el futuro», el abogado Miguel Carbonell sostuvo que la Reforma Laboral en México ha sido acertada, pero aún no está completa. Advirtió acerca de posibles modificaciones en la duración de la jornada laboral, las cuales, señaló, requieren un análisis exhaustivo por las potenciales consecuencias negativas.

El jurista destacó que actualmente la modalidad de teletrabajo está ganando considerable auge. Explicó que hay jóvenes dispuestos a aceptar un salario más bajo a cambio de poder trabajar desde casa, en vez de pasar todo el día en una oficina. No obstante, esta forma de trabajo pone en duda normativas existentes, como la definición de la jornada laboral y la supervisión patronal.

A pesar de esto, Carbonell señaló que vivimos un momento crucial para el trabajo remoto, gracias a las oportunidades que la tecnología brinda. Enfatizó que lo más importante es que los trabajadores sean productivos, contribuyan y alcancen los objetivos establecidos por su lugar de trabajo.

Posteriormente, declaró que el éxito o fracaso de la Ley Laboral depende de la conciliación, mediante un modelo preceptivo y obligatorio. Destacó además la separación estructural y orgánica de los sistemas de conciliación y justicia laboral a nivel local, y no federal, como una de sus grandes fortalezas.

Respecto al derecho sindical, Carbonell subrayó que se ha producido el cambio más profundo en la vida jurídica del país en este aspecto. Se refirió a las nuevas normas para la elección democrática de líderes sindicales de manera secreta, personal, libre y directa. Adicionalmente, mencionó el concepto de proporcionalidad de género, que permite un mayor acceso de las mujeres a los sindicatos.

El abogado informó que el pasado 1 de mayo concluyó el periodo de 4 años para la revisión y legitimación de todos los contratos colectivos de trabajo. Esto permite que las partes involucradas regresen a la mesa de negociaciones, con el objetivo de revisar los acuerdos sin menoscabo de los derechos laborales. Además, los trabajadores podrán ser consultados acerca de los resultados de las negociaciones colectivas.

Finalizó su intervención mencionando que el trabajo doméstico sigue siendo un asunto pendiente. Detalló que hay 4.5 millones de personas que desempeñan esta labor en el país, de las cuales el 90% son mujeres, y que no están registradas en el sistema de seguridad social.

Por: Cecilia De Santos Velasco / El Heraldo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *