Hay que fortalecer T-MEC: Sheinbaum; “tratado comercial es una fortaleza para México”

Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Morena y los partidos del Trabajo y Verde Ecologista, se pronunció por fortalecer el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, cuya revisión se realizará en 2026 y en la cual, dijo, ya trabaja junto con su equipo.

Al reunirse con el Consejo Nacional Agrícola, el cual representa a un millón 800 mil productores, la abanderada presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia destacó que dentro de esta revisión están incluidos los productos agropecuarios.

“El Tratado comercial con Estados Unidos y Canadá es una fortaleza ya de nuestro país, somos el principal socio comercial con Estados Unidos, viene la revisión que es muy importante porque no es renegociación sino la revisión del Tratado en el 2026, ya estamos trabajando en ello en distintos temas y entre otros el de productos agropecuarios y ahí tenemos que seguir trabajando junto con Estados Unidos”, subrayó.
Acompañada de Juan Ramón de la Fuente y Julio Berdegué, integrantes de su equipo de campaña, Sheinbaum Pardo destacó que el llamado T-MEC “ya es una fortaleza” para México y en general para toda América del Norte.

“Recientemente que estuve en el Pacífico, hablaban por ejemplo de la gravedad que sería abrir con Ecuador, por el tema del camarón, por ejemplo, entonces, no es trivial, pues decir: ‘bueno, que se abra a todos lados el comercio’, y ustedes saben lo que significa esto para la producción nacional y lo que significa en términos de empleos y en términos de la producción agrícola.
“Entonces, hay que revisar cada uno de los productos, cada una de las ventajas comparativas que tenemos, proteger nuestra producción y al mismo tiempo tener las puertas abiertas al mercado, y eso se tiene que ver, pues, con cada uno de los países donde tenemos tratado”, abundó.

Fecha: 29 de abril de 2024

Vía: José Antonio Belmont/ Milenio https://www.milenio.com/politica/elecciones/claudia-sheinbaum-apuesta-por-fortalecer-el-t-mec

Servidores de la Nación crean sindicato para exigir derechos laborales

La conformación de este sindicato surge por la necesidad de contar con prestaciones y certeza laboral que no han tenido.

La Secretaría General del nuevo Sindicato Nacional de Servidores de la Nación, Marcela Martínez Sandoval (SINASEN) indica que la conformación de este sindicato que al momento cuenta con 50 agremiados de 600 en Jalisco surge por la necesidad de contar con prestaciones y certeza laboral que no han tenido.

“Nosotros hicimos este sindicato a nivel nacional para pedir el mínimo de derechos laborales, nosotros estamos orgullosos de estar aquí en bienestar pero sí estamos muy atrasados en cuanto a derechos laborales entonces este es el fin de este sindicato y les pido a nuestros compañeros que mañana nos apoyen en la marcha, que no tengan miedo son derechos laborales y que los esperamos mañana, que recuerden que la unión hace la fuerza”, señaló Marcela Martínez Sandoval, Secretaría General.

Aunque Marcela Martínez indica que si cuentan con algunas prestaciones como ISSSTE y aguinaldo, no se le respeta los horarios, no hay vacaciones además de no contar con derecho a liquidación por la falta de basificación.

Por su parte el secretario general de la Federación general de trabajadores del Estado de Jalisco, Cuauhtémoc Peña Cortés abordó en la denuncia el saqueo al sistema de pensiones del estado señalando que en los últimos 6 años los trabajadores han sido doblegados por el gobierno de Enrique Alfaro.

“Es un diagnóstico de acá hace 6 años en esta administración naranja cómo nos han tratado a los trabajadores, iniciando con el tema de pensiones del estado donde del saqueo sigue sobre todo señalando que ya existe un Amparo que nos da la razón jurídica a nosotros ya que las tierras nunca fueron ejidales porque nunca fueron desincorporadas de los ejidos por lo tanto hay un fraude equiparado en pensiones del estado y no tenemos garantías reales de los 100 millones de dólares que sacaron de los fondos de los trabajadores y tampoco hay garantía de los 100 millones de dólares que pagó el Gobierno Federal por Banobras por lo que estamos solicitando la intervención al presidente de la República”, apuntó Cuauhtémoc Peña Cortés, Secretario general de la Federación general de trabajadores del Estado de Jalisco.

El día de mañana primero de Mayo los sindicatos de trabajadores realizarán una marcha saliendo de la normal hacia el centro histórico para exigir al gobierno de Jalisco cumplimiento a sus demandas por lo que invitan a los agremiados a sumarse a las exigencias.

Cuauhtémoc Peña finalizó su discurso indicando que el día del trabajo no hay nada que celebrar para los sindicatos ya que la justicia en Jalisco se ha hecho precaria.

Fecha: 30 de abril de 2024

Vía: Juan Pablo Toledo/ El Occidental https://www.eloccidental.com.mx/local/servidores-de-la-nacion-crean-sindicato-para-exigir-derechos-laborales-11842913.html

Asistir a la escuela reduce 26% la probabilidad del trabajo infantil y adolescente: Conasami

En México hay 28.4 millones de infancias y adolescencias de 5 a 17 años en 2022, de las cuales el 13.1% estaban, por lo menos, en una condición de trabajo infantil.

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) presentó al H. Consejo de Representantes, integrado por patrones y sindicatos, el Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía correspondiente al mes de abril, donde se incluyó un estudio sobre la caracterización y las causas del trabajo infantil en México.

Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la Conasami informó que en México había 28.4 millones de infancias y adolescencias de 5 a 17 años en 2022, de las cuales el 13.1% estaban, por lo menos, en una condición de trabajo infantil. También había 17 millones de hogares de los cuales 1.9 (11.6%) tenían al menos una infancia o adolescencia en esta situación.

Los resultados indican que, en 2022, las adolescencias de 15 a 17 años tienen 15.9% más de probabilidad de estar en una situación de trabajo infantil respecto a las infancias de 5 a 9 años. De la misma forma, que las infancias y adolescencias asistan a la escuela reduce 26.4% su probabilidad de encontrarse en una situación de trabajo infantil respecto a las que no asisten. Cuando la infancia o adolescencia se encuentra viviendo en una localidad urbana, su probabilidad de estar en una situación de trabajo infantil se reduce 7.0 por ciento.

Cuando se analiza a nivel hogar tenemos que si la persona jefa del hogar está ocupada, eso reduce la probabilidad de estar en una situación de trabajo infantil en 3.6%. Si esta jefatura la lleva una mujer, la probabilidad de estar en una situación de trabajo infantil aumenta 0.8% 2 .

Por otra parte, si la persona jefa del hogar tiene primaria incompleta (donde se incluyen a las personas que no tienen instrucción alguna) la probabilidad es 7.3% más que en el caso de tener universidad o más.

Finalmente, tenemos que si el hogar presentó un problema que impactara en sus ingresos en los últimos 3 años, las probabilidades de la inserción de una infancia o adolescencia en el mercado laboral son altas. Tal es el caso del problema de disminución de precios en los productos agrícolas (26.4% de probabilidad), pérdida de cultivos por plagas (21.1%) e inundaciones o exceso de lluvia (15.8%), lo que reafirma que el trabajo infantil esté concentrado en el sector agropecuario y en las actividades de este sector, siendo muy probable que las infancias y adolescencias en estas actividades apoyan sin remuneración a sus familiares que trabajan por cuenta propia. Es prioritario revisar la situación del campo mexicano, para reducir o, en su caso, vigilar este tipo de prácticas.

Fecha: 30 de abril de 2024

Vía: María del Pilar Martínez/ El Economista https://www.eleconomista.com.mx/economia/Asistir-a-la-escuela-reduce-26-la-probabilidad-del-trabajo-infantil-y-adolescente-Conasami-20240430-0037.html