Advierte IMSS fragmentación de sistema de pensiones

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Zoé Robledo, señaló que la institución y los organismos de seguridad social deben sumar esfuerzos para evaluar y reconocer el gasto creciente para el pago de pensiones, mitigar los problemas estructurales, atender la fragmentación del sistema de pensiones para sanear las finanzas y generar mayores recursos para los jubilados.

Al inaugurar el primer seminario internacional: “Fortalecimiento de los sistemas de pensiones para la ampliación de la cobertura, la suficiencia y la sostenibilidad financiera”, realizado en la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), dijo que se requiere contar con un sistema fuerte de pensiones en donde todos los involucrados intervengan.

“A todos nos importa y conviene tener finanzas sanas, mayores recursos y a todos nos debe importar y nos debe de convenir armonizar el sistema de pensiones y entenderlo como lo que es: un derecho social”, comentó Zoé Robledo, presidente de la CISS.

Recordó que el 22 de julio de 2020 el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, instruyó tomar las decisiones necesarias para una justicia social a los pensionados y que éstos reciban lo justo en el momento de su jubilación.

Agregó que desde diciembre de ese año se dieron los primeros pasos con la Reforma a la Ley del Seguro Social (LSS) que ha buscado recuperar la esencia del sistema pensionario, el aumento en las contribuciones de los empleadores, el tope en las comisiones cobradas por las AFORE, el impulso de un esquema más flexible para la obtención de una Pensión Mínima Garantizada y la disminución en las semanas de cotización.

Refirió que los efectos de esta reforma ya se notan, aunque el trabajo sigue sin concluirse, se deben resolver los pendientes y no parar la encomienda de fortalecer el sistema de pensiones del país.

El director general del IMSS mencionó que se tienen tres elementos a considerar: el primero es el gasto creciente en el gasto público para el pago de pensiones que generan presiones en las finanzas y que deben de resolverse; “las proyecciones indican que en el futuro el gasto de pensiones seguirá creciendo”.

Dijo que el segundo es un problema estructural respecto a cómo se atenderá el cambio demográfico en términos del incremento de la esperanza de vida y en la reducción de la mortalidad, pero implica que la población de personas pensionadas aumentará.

“Si continuamos con un modelo en la atención médica enfocado en curar enfermedades y no en prevenirlas, sistemas enfocados en personas que van a tener algún padecimiento crónico-degenerativo y no cómo procuramos la salud, ese gasto va a ser todavía mayor”, agregó.

Zoé Robledo añadió que el tercero es la fragmentación del actual sistema de pensiones donde diversas instituciones con responsabilidades de administrar las pensiones para poblaciones específicas, genera un arreglo con diversidad de reglas, incentivos, condiciones, beneficios diferentes, tasas de cotización y reemplazos desiguales.

“Desde luego que hay muchos otros elementos que deben de discutirse y atenderse, las aportaciones voluntarias, qué garantías les vamos a dar a los jóvenes para que hoy que inician su etapa laboral conozcan de sus derechos”, comentó Zoé Robledo.

El titular del Seguro Social abundó que la reforma en materia de subcontratación y el incremento del salario mínimo han aportado a mejorar el sistema de pensiones del país, pero todavía hay mucho por hacer para contar con un modelo fuerte.

Previo a la inauguración del seminario, el IMSS recibió en manos del director general, Zoé Robledo, un Certificado de Mérito por el programa piloto de Incorporación de las Personas Trabajadoras del Hogar, otorgado por la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), como parte del Premio de Buenas Prácticas Concurso para las Américas 2020.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/28325/advierte-imss-fragmentacion-de-sistema-de-pensiones

Reforma a la Ley del Seguro Social de 2020 ha recuperado la esencia del sistema pensionario

El director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó que con la reforma a la Ley del Seguro Social del 2020, se han reducido las semanas de cotización para gozar de las prestaciones de los seguros de Cesantía, Edad Avanzada y Vejez, y también sostuvo que aún hay retos por atender, como acompañar a los trabajadores a lo largo de su vida laboral con estrategias de difusión y asesoramiento, además de fortalecer la cultura del ahorro voluntario.

Al participar en la inauguración de la Segunda Feria Regional de AFORES Ciudad de México, el directivo enfatizó que con la reforma a la Ley del instituto, se ha recuperado la esencia del sistema pensionario, a través del aumento de las contribuciones de los empleadores, un tope en las comisiones cobradas y el impulso de un esquema más flexible para obtener una pensión mínima garantizada, aseveró.

Asimismo, señaló que a dos años de esta reforma se reflejan los primeros resultados: el primero, en cuanto a la disminución en el umbral de las semanas de cotización para gozar de las prestaciones de los seguros de Cesantía, Edad Avanzada y Vejez, que hasta el 2031 será de 750 semanas.

Agregó que se han emitido en el IMSS más de 526 mil resoluciones de pensión que se tradujeron en más de 402 mil nuevos pensionados, 360 mil por la ley vigente hasta el 30 de junio de 1997 y casi 42 mil 321 por la ley reformada.

“De ellos, 38 mil contaban con menos de 1,250 semanas, es decir, estos trabajadores sin la reforma no habrían tenido acceso a la pensión”, explicó.

Zoé Robledo agregó que se modificó el Artículo 170 de la Ley del Seguro Social para determinar el monto de la pensión garantizada, con lo que ahora se consideran estas semanas de cotización y el promedio del salario base de cotización que el trabajador obtuvo durante toda su vida, junto con la edad para generar la fórmula.

Recordó que en 1997, cuando se creó la reforma para el Sistema de Ahorro para el Retiro, se dijo que a estas alturas habrían bajado las comisiones cobradas a trabajadores, se habrían multiplicado los recursos y se asignaría una pensión mayor, lo que sucedió hasta 2021 durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El director general del IMSS informó que se ha avanzado en materia de reducción de comisiones para lograr en el ejercicio fiscal de 2022 un promedio en el sector del 0.5 por ciento, cuando en 2018 todavía se estaba en el uno por ciento.

Consideró además, que hay retos por atender en la materia, entre ellos, mejorar la gestión de los portafolios de las Siefores para mejorar los rendimientos de las cuentas individuales de los trabajadores; agilizar los servicios de cada uno de los participantes del sistema; acompañar a los trabajadores a lo largo de su vida laboral con estrategias de difusión y asesoramiento; fortalecer la cultura del ahorro voluntario y ofrecer opciones atractivas para estas aportaciones.

En dicho evento, estuvieron presentes: José Luis Rodríguez Díaz de León, Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, en representación de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; Luisa María Alcalde Luján, Secretaria del Trabajo y Previsión Social; Iván H. Pliego Moreno, presidente de la CONSAR; Bernardo González Rosas, presidente de la AMAFORE; Abelardo Carrillo Zavala, representante de la Confederación de Trabajadores de México; Fernando Yllanes Martínez, presidente de la Comisión de Seguridad Social de la CONCAMIN; Pedro Zenteno Santaella, director general del ISSSTE y Carlos Martínez Velázquez, director general del INFONAVIT.

Entre algunas de las AFORES que tuvieron representación en el evento son Invercap, Banorte Siglo XXI, ProFuturo Afore, Afore Azteca, Citibanamex Afore, Afore Coppel y Afore Inbursa, entre otras.

Por: CRONICA

Fuente: https://www.cronica.com.mx/nacional/reforma-ley-seguro-social-2020-recuperado-esencia-sistema-pensionario.html

Pago de pensiones con cuenta corriente afectan el cobro de utilidades: STRM

Durante conferencia de prensa, el secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), Francisco Hernández Juárez, señaló que como resultado de la estrategia fiscal y financiera de Teléfonos de México, se está cubriendo un gran porcentaje del pago de las pensiones con recursos de la cuenta corriente.

Este es uno de los motivos por el que los trabajadores “no tenemos reparto de utilidades desde 2018. En el 2006 cuando se dio el reparto más alto fue de mil 600 millones de pesos”, remarcó Juárez.

“Todas estas acciones y decisiones tanto administrativas como financieras, deterioran la condición de los trabajadores de Teléfonos de México”, manifestó Francisco Hernández Juárez.

En el marco del detallado análisis de la situación que priva entre la empresa Teléfonos de México y el Sindicato que dio a conocer, expresó:

“Hemos presentado diversas propuestas de solución de fondo a la crisis del sector telecomunicaciones y con ello, el futuro de empresa. Además de la deliberada degradación de Telmex, la crisis del sector se originó por una baja sensible de las inversiones.

Esto se debe también a la salida del capital de Telefónica de España para impulsar su transformación a empresa de servicios tecnológicos, así como al desplazamiento de AT&T hacia la producción de contenidos y el retiro de su inversión en infraestructura.

Se le añaden las inversiones de Televisa dirigidas a su fusión con Univisión para competir en video bajo demanda y la quiebra de Altan Redes.

A lo que se suman la reducción de recursos para la Agenda Digital Nacional y la necesidad de mayor alcance de las redes de fibra óptica de la CFE.

Presentan estudio para solucionar problemas en Telmex

Por otra parte, en un estudio pormenorizado del Pasivo Laboral de Telmex, que realizó el doctor Víctor Pavón Villamayor, presidente ejecutivo de Oxford Competition Economics, se concluye que una parte relevante del pasivo laboral de Telmex, se asocia a personal de confianza jubilado el cual representa casi el 25 por ciento del pasivo laboral total.

“Lo que nunca se planteó en las negociaciones, es que el componente de jubilados es casi 25 por ciento de empleados de confianza. Sí se quiere resolver el problema, tiene que haber un esfuerzo de la propia empresa por ver cómo va a manejar esto”.

“Se ha imputado todo el pasivo laboral al trabajador sindicalizado, cuando no es cierto”, dijo a El Sol de México, el doctor Pavón.

Respecto a otro tema motivo de negociación entre Telmex y Sindicato, el cubrir las vacantes, refirió:

En cuanto a los nuevos ingresos a la plantilla laboral actual cuenta con mil 942 vacantes y la incorporación de otros mil 661 trabajadores sindicalizados durante los próximos dos años, es decir, tres mil 603 trabajadores para conformar 30 mil sindicalizados. Esto tiene un impacto insignificante en el pasivo laboral de solo 0.16 por ciento y se reflejaría en 40 años.

Pavón detalló que el 85 por ciento de todo el pasivo laboral corresponde a la población jubilada y un 11 por ciento a obligaciones de jubilación futura.

Sobre la propuesta de Telmex de intercambio de pasivo laboral por acciones, comentó que no resuelve el problema estructural del déficit en el Fondo de Pensiones.

“En el mejor de los casos genera recursos para cubrir el 60.7 por ciento del déficit”, señaló.

Emplazamientos a huelga

En el curso de la conferencia de prensa, el líder de los telefonistas comentó que el Sindicato mantiene vigentes dos emplazamientos a huelga, uno por violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo de 2017 y el otro por incumplimiento de liberación de vacantes en 2021.

Refirió que ha disminuido el personal tanto en atención a clientes en los Centros como para atender las quejas de los usuarios.

“Nos quedamos atorados con lo de las vacantes. Y también el pasivo laboral. Creo que se podría avanzar en el pasivo laboral. No quiero ser escéptico. Vamos a hacer la lucha”, dijo sobre las negociaciones pendientes.

Precisó que se acordó el emplazamiento para el 21 de julio por las vacantes que no se cubren y por el pasivo laboral.

Hernández Juárez informó que mañana martes a las 17 horas, comienzan las acciones de resistencia con una Marcha Nacional en toda la República. En la Ciudad de México iniciará en el Monumento a la Revolución a la Plaza de la Constitución”.

“Además, ningún empleado de las filiales hará el trabajo de los sindicalizados de Telmex. Se considerarán acciones de paro”.

“La idea no es cerrar Telmex. Somos el sistema nervioso de este país, con la red de fibra óptica más importante con más de medio millón de kilómetros: 512 mil, para ser exactos”, concluyó.

Por: El Sol de México / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/sindicatos/28129/pago-de-pensiones-con-cuenta-corriente-afectan-el-cobro-de-utilidades-strm

Impulsan prohibir cobro de comisiones por retiro de pensiones para adultas mayores

Con la finalidad de proteger los derechos de las personas adultas mayores, la diputada Laura Lorena Haro Ramírez (PRI) planteó eliminar el cobro de comisión por disposición de efectivo de la red de cajeros automáticos de todas las instituciones bancarias en el país.
Queda prohibido el cobro de cualquier tipo de comisión por concepto de disposición de efectivo en cajeros automáticos o en ventanilla en cualquier institución bancaria cuando dicho movimiento sea efectuado para el cobro de pensiones por jubilación, haberes de retiro y pensiones vitalicias, se indica en la propuesta.

Esta prohibición también aplicaría para otras formas de retiro o de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, previstas en la Ley del Seguro Social y las provenientes de la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro prevista en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, por invalidez, incapacidad, cesantía, vejez y muerte, así como cualquier beneficio o programa destinado al apoyo económico para personas adultas mayores.

En la reforma a las leyes del Banco de México, para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros y de Instituciones de Crédito, se menciona que algunos bancos cobran más comisiones que otros, cuando la realidad es que ninguno debería cobrar por concepto de retiro de pensiones para las personas adultas mayores.

Haro Ramírez relata que las pensiones que reciben las personas adultas mayores por el concepto de jubilación son producto de un periodo generalmente extenso en el que cotizaron y pagaron sus impuestos en tiempo y forma.

Actualmente, el Instituto Mexicano del Seguro Social alberga en su registro de personas jubiladas y pensionadas un universo poblacional de más de 3.9 millones de personas hasta 2021, mientras que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado registra en su padrón de personas jubiladas y pensionadas más de un millón 230 mil personas.

Precisa que se tiene entonces un universo aproximado de más de 5.1 millones de personas jubiladas y pensionadas en México, lo que representa una masa poblacional considerablemente amplia que debe ser atendida debidamente.

Además, expone que las personas adultas mayores que gozan del programa federal “Pensión del Bienestar”, pero si no retiran su pensión en las sucursales del Banco del Bienestar tienen que pagar la comisión impuesta.

Detalla que aún después de haber pasado por todo el proceso y solventado los trámites para acceder a su pensión, deben destinar parte del monto que han ganado y merecen disfrutar para el pago de comisiones que no deben existir, pues la pensión es un derecho que no debe estar condicionado el acceso a su goce de ninguna forma.

Añade que una persona adulta mayor que no pueda desplazarse la distancia necesaria para ir al banco al que pertenece su tarjeta, ya sea por alguna discapacidad motriz o porque su cuerpo ya no resiste tal desplazamiento, tendrá que pagar una comisión en el banco que le quede más cerca, situación que resulta injusta y hasta se puede configurar como un acto discriminatorio y que a todas luces vulnera sus derechos.

La iniciativa fue turnada para dictamen a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con opinión de la Comisión de Seguridad Social.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laoral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/27937/impulsan-prohibir-cobro-de-comisiones-por-retiro-de-pensiones-para-adultas-mayores

 

Comisión aprueba proyecto para eliminar obstáculos en acceso a pensión por viudez

La Comisión de Estudios Legislativos Segunda, que preside la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, aprobó diversos dictámenes en materia de pensión por viudez, salud, turismo y vivienda.

El primero de ellos, deroga la fracción II de los artículos 132 de la Ley del Seguro Social, y 136 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, para que los cónyuges del o la asegurada puedan recibir la pensión por viudez, sin importar la fecha de su matrimonio o edad del trabajador.

Se trata de un dictamen, producto de las iniciativas que presentaron los senadores Ricardo Monreal Ávila, de Morena; e Israel Zamora Guzmán, del PVEM; así como del senador con licencia Salomón Jara Cruz.

En el dictamen se destaca que estos cambios restituyen el espíritu solidario en el que se fundamenta la seguridad social y se eliminan las barreras que históricamente habían permanecido en la legislación, que han legitimado la violación a los derechos fundamentales de las personas, en este caso, de quienes poseen el derecho de acceder a una pensión de viudez.

Y es que, en la legislación vigente, la pensión por viudez está condicionada por la edad y duración del lazo matrimonial, pues establece que esta prestación no se otorgará si el cónyuge hubiese contraído matrimonio con el trabajador después de haber cumplido éste los 55 años, a menos que a la fecha de la muerte haya transcurrido un año desde la celebración del matrimonio.

En materia de salud, las senadoras y los senadores de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda avalaron una minuta de la Cámara de Diputados que adiciona el artículo 470 Bis de la Ley General de Salud, con el fin de establecer que no será castigado un profesional, técnico o auxiliar médico, cuando éste realice todo lo necesario e idóneo para salvaguardar la integridad física o la vida de un paciente.

También aprobaron un proyecto para facultar a las secretarías de Salud y de Turismo a trabajar de manera coordinada con instituciones públicas o privadas, para promover el llamado turismo médico o de salud.

Y uno más que propuso la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, de Morena, por el que se declara el 19 de enero como el “Día Nacional de Seguridad Social”.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/27746/comision-aprueba-proyecto-para-eliminar-obstaculos-en-acceso-a-pension-por-viudez

Aumenta 27% gasto en pensiones

El gasto destinado al pago de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (PBAM) se incrementará 27.4% en el 2023. Esto quiere decir que el programa de asistencia social tendrá un costo de 303,700 millones de pesos, de acuerdo con los Precriterios 2023 que presentó la Secretaría de Hacienda al Congreso el viernes pasado.

Para los siguientes años el costo del programa PBAM será difícil de cubrirse, por lo que se estima que para el 2024 se requerirá un presupuesto equivalente a 1.9% del Producto Interno Bruto (PIB) y se puedan atender 12 millones de adultos mayores de 65 años o más en el país, estimó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

“La estimación puede cambiar porque la promesa del Ejecutivo con el monto de las pensiones está vinculada a la inflación. Si la inflación está alta como la que se tiene ahora, cambiará”, comentó Alejandra Macías Sánchez, directora del CIEP.

En marzo del 2021, el Presidente anunció que la PBAM aumentará 20% durante los próximos años hasta llegar a 6,000 pesos de pensión bimestral en el 2024; también se anunció que la edad para recibir el programa se redujo a 65 años desde 68 años.

Con la reducción de la edad, se estima que más de 10.7 millones de adultos mayores se beneficiarán del programa federal de asistencia social.

El CIEP prevé que el gasto total de pensiones contributivas y no contributivas de los diferentes sistemas de pensiones representará 6.5% del producto en el 2024.

“La cuestión de las pensiones ya no es una bomba de tiempo, ya está aquí. Se tienen que tomar decisiones al respecto y ser más conscientes ante los aumentos de gasto que no tienen una fuente de financiamiento estable”, dijo Macías./El Economista

Por: Redacción / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/27721/aumenta-27-gasto-en-pensiones

Avalan dictamen sobre igualdad entre mujeres y hombres al recibir pensión

Con 19 votos a favor se avaló el dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, en materia del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres a recibir la pensión por fallecimiento de la persona asegurada o pensionada.

La diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján (Morena) expresó que la finalidad es dar cumplimiento al mandato constitucional que establece que la mujer y el hombre son iguales ante la ley y bajo la premisa de eliminar toda discriminación que atente contra la dignidad humana, así como homologar los requisitos para el acceso a las pensiones en igual de condiciones para hombres y mujeres.

Mencionó que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya había declarado que la distinción establecida en el régimen de jubilaciones y pensiones era contraria a los principios de igualdad y no discriminación. La finalidad de las reformas, dijo, es garantizar el principio de igualdad y no discriminación, así como los derechos al libre desarrollo de la personalidad y del derecho constitucional a la protección familiar de las personas que integran uniones familiares.

Mary Carmen Bernal Martínez, diputada del PT y una de las promoventes, expresó que el propósito es la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, porque “consideramos que había un acto discriminatorio hacia los varones en el tema de la pensión por viudez.

Por el PAN, el diputado Santiago Torreblanca Engell dijo estar a favor, porque es un tema que urge, porque discriminaba tanto a los hombres varones como a las parejas del mismo sexo, “eso no puede estar pasando en el 2022”.

Por: Arturo Rivero / El Economista

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/27525/avalan-dictamen-sobre-igualdad-entre-mujeres-y-hombres-al-recibir-pension

Crece 34% salario de cotización registrado en el IMSS

El salario promedio de cotización mensual en el IMSS de enero 2018 a enero de 2022 ha crecido 34 por ciento en términos nominales, destacan datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

El salario en enero de este año se ubicó en 14 mil 196.68 pesos, cuatro años atrás se ubicó en 10 mil 588.35 pesos mensuales.

En el mes referido, pero de 2019 el salario fue de 11 mil 323.21 pesos, en 2020 fue de 12 mil 050.48 pesos y 2021 en 13 mil 196.68 pesos.

Carlos Guerra, economista de la UNAM dijo que hay que reconocer que en este gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador el salario ha tenido una recuperación sostenida.

Dijo que los aumentos a los salarios mínimos han jalado también a los salarios registrados en el Seguro Social.

Sin embargo, advirtió, esta mejora se ve ensombrecida en este momento por una inflación incontrolable.

“Los salarios han mejorado, pero su poder adquisitivo queda limitado porque hay un incremento de precios no controlados en productos y servicios.

“Los trabajadores no tienen la posibilidad de sentir el beneficio en sus bolsillos porque no hay un control sobre la inflación”, apuntó.

Javier Jiménez, economista de la UAM coincidió con Guerra en el sentido de que los salarios registrados en el IMSS se han fortalecido, pero, lamentablemente, la base trabajadora no ve el beneficio porque el costo de vida es cada vez más caro.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27357/crece-34-salario-de-cotizacion-registrado-en-el-imss

Dicta camino SCJN para mejorar pensión por incapacidad parcial permanente

Para tener un mejor beneficio en el cálculo de la pensión mensual por incapacidad parcial permanente debe anualizarse el Salario Base de Cotización (SBC) para integrar 5 o 6 días que no comprende el cálculo mensual, destaca la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Asegura que la Ley del Seguro Social no establece el procedimiento aritmético que debe seguirse para calcular exactamente una pensión mensual por incapacidad permanente, pues de su contenido se advierte que, al ser declarada al asegurado, recibirá una pensión mensual equivalente al 70 por ciento del salario en que estuviese cotizando, calculada conforme a la tabla de valuación de incapacidad contenida en la Ley Federal del Trabajo.

La SCJN explica que lo anterior puede generar dos interpretaciones. Una, en la que la pensión se calcula teniendo cono base el salario de cotización mensual y otra, en donde se anualiza el salario base de cotización.

“Al anualizar el salario base de cotización se obtiene un mayor beneficio para el pensionado, pues se integran 5 o 6 días que no comprende el cálculo mensual.

“Conforme a los principios pro-persona y pro-operario, contenidos en el artículo 1 de la Constitución y 18 de la Ley Federal del Trabajo, respectivamente, los órganos jurisdiccionales deben preferir la interpretación que anualiza el salario, por ser más favorable para el pensionado”, destaca.

Por lo tanto, dice el máximo tribunal, el procedimiento que debe seguirse para calcular la pensión mensual por incapacidad parcial permanente consistirá en:

1) Multiplicar el salario diario de cotización por 365 días
2) El resultado obtenido dividirlo entre 12 meses al que se le aplicará el 70% que indica la Ley del Seguro Social
3) Aplicar el porcentaje de disminución orgánica funcional determinado.

Por: Arturo Rivero 20/07/2021

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/26179/dicta-camino-scjn-para-mejorar-pension-por-incapacidad-parcial-permanente

[vc_row split_row=»yes» split_row_bg_type=»image»][vc_column width=»7/12″ offset=»vc_col-md-offset-7 vc_col-md-5 vc_col-sm-offset-5″][/vc_column][/vc_row]

Tras diálogo con Segob, jubilados levantan bloqueo en Paseo de la Reforma

Tras casi dos semanas de bloqueo, inconformes retiraron el plantón luego de que Sánchez Cordero argumentara que los fondos de las Afores no se tratan de un conflicto laboral, sino de un tema jurídico.

Luego de la Mesa de Trabajo que encabezó la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, con el Frente Nacional de Jubilados del Instituto Mexicano del aseguró Social (IMSS), el grupo de inconformes que había bloqueado los carriles centrales y laterales del Paseo de la Reforma, frente a las oficinas del organismo, levantaron su campamento.

La funcionaria les hizo un llamado a retirar el bloqueo, con el argumento de que el problema que enfrentan y la exigencia de que se les devuelvan los fondos de sus ahorros en la subcuenta de cesantía y vejez de la Afore, no se trata de un conflicto laboral, sino de carácter jurídico y legal, “que no se resuelve solo con voluntad política”.

Pese a la resistencia de algunos manifestantes, la mayoría de quienes acampaban en el Paseo de la Reforma decidió dar por terminado su plantón en el arroyo vehicular, luego de casi dos semanas de bloqueo.

Los más radicales del Movimiento de Jubilados habían advertido que no retirarían el campamento hasta que los recibiera el presidente Andrés Manuel López Obrador; ante la negativa del mandatario, los inconformes señalaron que antes de que se levantara el plantón el gobierno tendría que entregar por escrito un compromiso de solución al conflicto.

Finalmente, ante la apertura de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, a dialogar con ellos y analizar posibles vías de solución, determinaron poner fin al bloque del Paseo de la Reforma.

cev/rc

Por: El Universal 19/07/2021

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/tras-dialogo-con-segob-jubilados-levantan-bloqueo-en-paseo-de-la-reforma

[vc_row split_row=»yes» split_row_bg_type=»image»][vc_column width=»7/12″ offset=»vc_col-md-offset-7 vc_col-md-5 vc_col-sm-offset-5″][/vc_column][/vc_row]