Círculo financiero | Nueva reforma de outsourcing

Será en septiembre cuando entre en vigor la reforma de la subcontratación o el outsourcing, con ello el mercado laboral tendrá una nueva figura, con ello los patrones deberán migrar a una contratación directa, lo que se verá reflejado en un aumento del empleo formal permanente.

En el sur de Tamaulipas hay 30 mil trabajadores registrados con outsourcing, de esa cifra son 14 mil 586 en Altamira, 11 mil 495 en Tampico y mil 980 en Ciudad Madero.

A nivel nacional los estados que tienen el mayor número de trabajadores subcontratados son Quintana Roo con el 26.2%, Ciudad de México con 19.2%, Baja California Sur con 18.4%, Nuevo León con 17.7% y Coahuila con el 16.2%.

Existen en todo el país más de 4 millones de trabajadores de outsourcing, se tendrá que ver un crecimiento de millones en el empleo permanente formal o en las altas y bajas del IMSS, o en el incremento del sueldo promedio del país.

De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo hasta el momento 830 mil trabajadores han salido del esquema de outsourcing desde la implementación de la reforma laboral.

Ya desde ahora las empresas grandes están haciendo cambios de manera interna para absorber las plantillas de trabajadores que recaían en las empresas de subcontratación, pero requieren de mayor presupuesto para adecuar sus procesos administrativos e infraestructura tecnológica para gestionar las plantillas de trabajadores.

Los meses que siguen serán primordiales para ver los efectos de esta reforma en el empleo formal, y cómo este cambio afectará a los 4 millones de trabajadores del outsourcing y a sus empleadores.

AGENCIAS DE AUTOS RECUPERAN VENTAS

En junio el incremento en ventas de las agencias de autos en Tamaulipas fue de 20.9%, comparado con junio del año anterior. La Asociación Mexicana de Distribuidores de Autos Nuevos de Tamaulipas informó que en el acumulado anual de enero a junio el incremento fue de 30.3% en el estado.

Se vendieron en junio 2 mil 491 unidades contra 2 mil 060 del mismo mes de 2020, y en Tampico se vendieron 714 unidades en junio de este año, a diferencia del mismo mes de 2020 cuando se vendieron 670 unidades, con lo que se tuvo un crecimiento de 6.5%.

Todo el año han mantenido una tendencia al alza, conforme a lo pronosticado ha sido un incremento moderado, pero si lo comparan con el 2019 siguen estando por debajo.

Están por inaugurarse 3 agencias de autos nuevas en Tampico, la de Ford en el bulevar a unos pasos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, y la de avenida Hidalgo en MG en donde era el Club de Leones, está casi terminada, se proyecta que en agosto ya esté funcionando. Además a la de Mitsubishi ya le están apretando el ritmo, esa podría tardar un poco más en abrirse.

AVANZA AMPLIACIÓN DE AEROPUERTO

Por su parte, los de OMA con las obras de ampliación del Aeropuerto de Tampico llevan 73% de avance.

Se trata de 4 mil 072 metros cuadrados de construcción y 2 mil 833 metros cuadrados de remodelación, aumentando al doble la superficie del edificio de la terminal para tener 11 mil 862 metros cuadrados en 2 niveles.

Se pretende atender a un millón 100 mil pasajeros al año con este crecimiento, la obra podría quedar concluida antes de que finalice el 2021, el aeropuerto ha estado recuperando cifras de pasajeros luego de una caída en 2020 a causa de la pandemia sanitaria.

Por: Teresa Macías 16/07/2021

Fuente: https://www.elsoldetampico.com.mx/analisis/circulo-financiero-nueva-reforma-de-outsourcing-6969789.html

[vc_row split_row=»yes» split_row_bg_type=»image»][vc_column width=»7/12″ offset=»vc_col-md-offset-7 vc_col-md-5 vc_col-sm-offset-5″][/vc_column][/vc_row]

Trabajadores alcanzarán pago mínimo por pensión

Las reformas efectuadas en diciembre del 2020 para mejorar las pensiones de los trabajadores mexicanos afiliados a las Afores permitieron asegurar que tendrán acceso a una pensión mínima garantizada, con la cual el 90 por ciento de los trabajadores hoy registrados podrán contar con ese pago.

Bernardo González, presidente de la Amafore (Asociación Mexicana de Afores), explicó que en los 24 años del sistema de ahorro para el retiro, las Afores han tenido una “evolución muy favorable, pero particularmente la gran noticia es que en diciembre (2020) con la reforma que se hizo podemos garantizar que los trabajadores mexicanos tendrán buenas pensiones, el 90 por ciento de los trabajadores podrán alcanzar una pensión, y eso es un cambio diametral con respecto al año pasado que era un 30 por ciento de pensionados”.

En diciembre del 2020 ningún trabajador con edad para retirarse y con 24 años cotizados alcanzaba la pensión, debido a que no tenían las semanas que marca la ley, pero con el cambio a partir del 1 de enero de este año se han recibido 10 mil solicitudes para iniciar el trámite de pensión al contar con 750 semanas cotizadas en lugar de las mil 250 que se pedían anteriormente.

“Hay 10 mil trabajadores que se han acercado al IMSS y ya son elegibles para recibir la pensión cuando no lo eran en diciembre pasado; además con los cambios, mientras se esperaba recibir una pensión mínima equivalente a un salario mínimo, la reforma lo incrementó a 2.2 salarios mínimos, este año tendremos los primeros pensionados con los cambios”, dijo.

Experiencia en inversiones

Uno de los avances más importantes en estas dos décadas, explicó González, es la especialización que se ha logrado en el área de inversiones de las Afores que integran el sistema, lo que ha llevado a que sean reconocidos por encima de otros países.

“Todo el sistema está fundamentado en la experiencia de las Afores en donde se tiene que invertir, junto con un marco regulatorio sólido y practicas internacionales, y se otorga 11 por ciento de rendimiento anual en términos nominales”, explicó.

El año pasado México representó el país con el mayor retorno de la OCDE, además de que cada año las Afores efectúan un proceso de evaluación que califica fondos a nivel mundial, donde las notas han mejorado en el tiempo, lo cual habla de mejores procesos de inversión, de capital humano en esas áreas y al final genera mejores rendimientos para los trabajadores, señaló el directivo de Amafore.///El Financiero

Por: El Financiero 30/06/2021

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/26033/trabajadores-alcanzaran-pago-minimo-por-pension

Los mexicanos han retirado 33% más dinero de su Afore por desempleo en 2021

En los primeros cuatro meses de este año, los mexicanos que se quedaron sin empleo y solicitaron ayuda a su Afore dispusieron de 6,864.1 millones de pesos (mdp) para poder solventar sus gastos, la cifra representa un 33.3% más que en el mismo periodo de 2020.

En abril, los retiros por desempleo ascendieron a 1,765.6 mdp, un 6% menos que el mes anterior, pero 12% más respecto a abril del 2020, de acuerdo con información de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) dada a conocer este viernes.

En 2020 se registró una salida récord de las Afores por este concepto luego de que alrededor de 647,710 empleos formales.

Aquellas personas que piden ayuda por desempleo a su Afore lo pueden hacer una vez cada cinco años, con la consecuencia de que se le restan semanas de cotización necesarias para poder jubilarse.

Por Afore, la líder en retiros por desempleo fue Coppel con 371.4 millones de pesos, seguida de Afore XXI Banorte, de donde se retiraron 307.4 millones de pesos.

La tercer Afore con más retiros fue Azteca con 310.2 millones de pesos retirados. En el acumulado del año, las tres Afores llevan el mayor número de retiros por desempleo.

Por: Expansión Mx 15/05/2021

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/25737/los-mexicanos-han-retirado-33-mas-dinero-de-su-afore-por-desempleo-en-2021

Urgente la actualización del Sistema de Pensiones, asegura Ricardo Monreal

El Sistema de Pensiones inaugurado hace dos décadas, no cumple con las expectativas en el depositadas, de manera que quienes hoy se retiran con ese esquema, lo hacen con ingresos depauperados, dijo el senador Ricardo Monreal Ávila, quien anunció la posibilidad de un Período Ordinario de Sesiones en la Cámara Alta, a realizarse a fin de mes.

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, señaló que hace falta actualizar el procedimiento para llegar a un esquema de Seguridad Social, que garantice el bienestar de los trabajadores y empleados del país. Escuchó su punto de vista, muy atenta, la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján.
El legislador participó en la Semana de la Seguridad Social, edición 2021, que sugiere la creación de un nuevo régimen de pensiones en el Instituto Mexicano del Seguro Social, el PENSIONISSSTE y otras que opera la Iniciativa Privada, en busca del bienestar del pueblo mexicano, que es el principal compromiso del régimen del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En la reunión de trabajo y con la participación de diversos actores del Movimiento Obrero del país, así como empresarios, académicos y analistas de la cuestión social, se puso de manifiesto el interés del Senado en esta materia, como lo fueron las recientes reformas que ponen en su lugar a las empresas de subcontratación laboral, llamadas también Outsourcing.


La senadora Griselda Valencia de la Mora, presidenta de la Comisión de Seguridad Social, expuso los puntos de vista de los senadores y senadoras de la Comisión a su cargo, sobre el tema de las Pensiones, pues todos buscan el mejoramiento en las condiciones de retiro de los hombres y mujeres que, en el país, forman parte de la Población Económicamente Activa.
En la Comisión participa el senador Carlos Aceves del Olmo, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México, así como Beatriz Paredes Rangel y Patricia Mercado, Cecilia Sánchez García y el senador Germán Martínez Cázares: En la reunión de este día, estuvo presente Alfonso Cepeda Salas, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y desde luego el Maestro Zoé Robledo, director general del IMSS.


En su intervención, Monreal habló del trabajo que se tiene en Comisiones del Senado, sobre diversas reformas legales; habló de la posibilidad de un período extraordinario de sesiones luego de que termine, esta semana, el actual; expresó que se le han hecho llegar opiniones del sector cinematográfico para pedirle una pausa antes de la aprobación de la Ley en la materia.


También se refirió a legislaturas anteriores en las que se aprobaron leyes y reglamentos, sin ton ni son, usando la mayoría parlamentaria; Morena no repetirá este esquema y sólo aprobará lo que deba aprobarse, ¡no más! “y lo que no, como dijo el filósofo de Güemes, pos no”, bromeó el legislador.
Monreal, inauguró los trabajos de la Semana de Seguridad Social, Edición 2021.

Por: Diarío Contra República 26/04/2021

Fuente: https://www.contrareplica.mx/nota-Urgente-la-actualizacion-del-Sistema-de-Pensiones-asegura-Ricardo-Monreal–202126411

Pago de pensiones está asegurado gracias a austeridad del gobierno: Hacienda

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguró que el pago de pensiones, incluyendo las de adultos mayores, están garantizadas gracias a los esquemas de austeridad del gobierno, a las estrategias para aumentar la recaudación y a una mayor actividad económica, tanto nacional, como internacional.

El titular de la Unidad de Política y Control Presupuestario de la SHCP, Víctor Mojica, señaló durante su participación en la sesión 8 “Política de Gasto”, que las pensiones de jubilados aumentaron 7 por ciento en el último año y ya superaron el billón de pesos, pero se pudo hacer frente al pago de éstas gracias a diferentes estrategias, mecanismos y herramientas que tiene el gobierno. 

“Afortunadamente, las medidas de austeridad han podido hasta ahorita madurar y tener recursos suficientes para poder atender este incremento en este 2021; sin embargo en años futuros efectivamente se necesitará tener mayores recursos para afrontar estos incrementos. Seguirá el gobierno implementando las medidas de austeridad y las políticas en materia de recaudación que han fortalecido muy bien los ingresos” , expuso.

En el marco de la Cátedra SHCP organizada por la Facultad de Economía de la UNAM, el funcionario añadió que también del lado del gasto se tienen ciertos mecanismos para poder enfrentar estos incrementos, “en conjunto las estrategias de ingresos, como las estrategias de gasto nos han permitido afrontar este crecimiento de pensiones en este 2021”, refirió. 

Con respecto a la decisión presidencial de aumentar el monto de la pensión para personas adultos mayores de forma gradual hacia 2024, de 2 mil 700 pesos bimestrales a 6 mil pesos, Mojica explicó que ya se está dando una cierta recuperación económica y entre mejor sea el comportamiento de la economía, también mejor será la recaudación.

Con esto, aunado a las estrategias de recaudación que se están implementando y el aumento en los precios del petróleo, será posible liberar recursos para este 2021 y no requerirá mayores recursos para enfrentar la primera etapa del incremento en pensiones.

“El año que viene habrá una recuperación que a su vez permita tener mayores recursos que puedan ser asignados a cumplir no sólo este punto, sino también temas de salud y fortalecimiento económico, mediante la recuperación nacional y mundial se se vaya presentando”, dijo El titular de la Unidad de Política y Control Presupuestario de la SHCP.

Por: Milenio Diario 26/03/2021

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/25390/pago-de-pensiones-esta-asegurado-gracias-a-austeridad-del-gobierno-hacienda

De los asegurados al IMSS, sin pensión 55% pese a reforma

Para Banxico es relevante enfatizar que los beneficios de la reforma, aprobada en diciembre del 2020, se incrementarán de acuerdo a la implementación de “otras medidas de políticas públicas” que incentiven la formalización del mercado laboral.

El Banco de México detalló en su informe trimestral que aún con la reforma aprobada a Ley de Pensiones, 55% de los cotizantes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no alcanzaría pensión.

“Al finalizar el periodo de transición, con 1,000 semanas mínimas de cotización, la Densidad de Cotización (DDC) sería de 45% y el porcentaje de asegurados que no alcanzaría pensión sería de 55%”, detalló el banco central.

La DDC es la proporción periódica de aportación que un trabajador realiza al sistema de pensiones con respecto al tiempo que estuvo en el mercado laboral.

Al reducir las semanas de cotización a 750, la DDC se reduciría a 34% y por ello 5% de los trabajadores quedaría excluido de recibir una pensión.

El Banxico expone que si un trabajador, bajo el régimen anterior, empezaba a laborar a los 22 años y se retiraba a los 65, alcanzaba una pensión con una DDC mínima de 56 por ciento. Sin embargo, alrededor de 75% de los trabajadores afiliados al IMSS no serían elegibles para alcanzar pensión.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar) se demostró que la media de la DDC es de 44.3%, lo que significa que el trabajador promedio pasa “menos de la mitad de su vida laboral en sector formal de la economía”.

Para el banco central es relevante enfatizar que los beneficios de la reforma, aprobada en diciembre del 2020, se incrementarán de acuerdo a la implementación de “otras medidas de políticas públicas” que incentiven la formalización del mercado laboral.

Costo fiscal

El Banxico explicó que al existir una Pensión Mínima Garantizada (PMG), que incluirá más personas de la tercera edad, daría lugar a un costo fiscal de 9.1% del PIB entre el 2021 y el 2100. Aunque prevé que para el 2045 el costo fiscal será sólo de 1.3 del Producto.

El Banxico destacó que esta reforma beneficia más a los trabajadores que se jubilarán bajo la Ley de 1997. En cuanto a los activos de las siefores, esta reforma conlleva importante crecimiento sostenido del ahorro que permitirá una mayor disponibilidad de recursos para el financiamiento a largo plazo.

valores@eleconomista.mx

Por: Santiago Nolasco 08/03/2021

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/De-los-asegurados-al-IMSS-sin-pension-55-pese-a-reforma-20210308-0010.html

Infonavit propone que recursos asegurados por Seguridad sean para rezago habitacional: Rodríguez

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, informó este miércoles que los recursos de la delincuencia organizada que las instancias de seguridad recuperan y son entregados a la Fiscalía General de la República (FGR) podrían ir a la Infonavit.

La funcionaria comentó que el presidente Andrés Manuel López Obrador dio la instrucción de informar sobre el destino final de bienes asegurados al crimen organizado y crimen de cuello blanco, los cuales retornan a la Fiscalía general, y esta ha transferido una parte al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep).

«Uno de los objetivos de esta estrategia nacional de seguridad, de la directriz que estamos siguiendo en el gabinete de seguridad, es que los recursos que son retirados a la delincuencia a través de operativos que realizan instancias de seguridad del Estado sean destinados a dar felicidad a miles de familias que tienen el sueño de mejorar su hogar», apuntó en la conferencia matutina.

En este sentido, continuó Rodríguez, el Infonavit propuso que los recursos entregados al Indep se apliquen para vivienda. Ello deberá ser presentado ante el Consejo de Administración del Infonavit, que está conformado por el sector Gobierno, empresarial y sindical, abundó.

«La propuesta que hace el Infonavit dice que se propone que se destinen (los recursos) a entidades con mayor rezago habitacional, estos son: Veracruz, Baja California, Chiapas, Oaxaca y Michoacán, entre otras», indicó Rodríguez.

La funcionaria añadió que, si se aprobara esta misiva, los recursos recuperados serían para alrededor de 45 mil créditos para las familias.

Por: El Financiero 24/02/2021

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/25162/infonavit-propone-que-recursos-asegurados-por-seguridad-sean-para-rezago-habitacional-rodriguez

Aceleran implementación de reforma a Ley del Infonavit en estados

El Infonavit cuenta con un plazo de 120 días, que concluyen el próximo 16 de abril para determinar las reglas de operación de los programas que se implementarán, a fin de materializar la Reforma a la Ley del Instituto aprobada en diciembre del año pasado en beneficio de los trabajadores de México. 

Por tal motivo, Carlos Martínez, director general del Infonavit arranca los diálogos con representantes de los sectores obrero, empresarial y de gobierno de las 32 entidades del país con el objetivo de exponer los lineamientos principales de la Reforma, así como los beneficios tangibles que traerá a los trabajadores derechohabientes. 

Los diálogos que se realizarán durante febrero y marzo, tendrán lugar en el marco de las Comisiones Consultivas Regionales del Infonavit. 

Por: El Pulso Laboral 18/02/2021

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/25098/aceleran-implementacion-de-reforma-a-ley-del-infonavit-en-estados

Concretan cambios a Infonavit y Fovissste

La reforma a los organismos de vivienda más relevante en tres décadas quedó concretada.

Los cambios a los fondos de vivienda para los trabajadores del sector privado y público, a través de los cuales se busca fomentar esquemas de autoconstrucción, entrega directa de créditos, así como refinanciamiento y flexibilidad de la subcuenta de vivienda, fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Entre los ajustes que se concretan para el caso del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) está la incorporación de créditos para la adquisición de suelo con fines habitacionales, y recibir «directamente y sin intermediarios» el financiamiento solicitado.

Sin embargo, quedan pendientes los requisitos que debe cumplir el derechohabiente sin una relación laboral activa, así como los esquemas específicos a los que tendrá acceso y cualidades de los terrenos financiados.

El Consejo de Administración del Infonavit determinará los montos máximos de los créditos que otorgue el Instituto, en función de, entre otros factores, los ingresos de los trabajadores acreditados, así como el precio máximo de venta del suelo y habitaciones cuya adquisición o construcción pueda ser objeto de los créditos citados.

Además, los derechohabientes tendrán acceso a líneas de crédito para autoconstrucción, que si bien actualmente ya hay programas para esta modalidad, con la reforma estos productos quedan fijos en el Infonavit y ya no sujetos a una determinada administración.

Con los cambios, los derechohabientes también tendrán acceso a esquemas de crédito para el refinanciamiento de un préstamo adquirido con el propio Instituto o alguna otra entidad financiera para temas habitacionales.

Por otra parte, queda decretado que, de adquirir un crédito para vivienda con alguna otra entidad financiera, el trabajador derechohabiente podrá dejar en garantía el saldo de su subcuenta de vivienda, que sólo podrá cubrir la falta de pagos en caso de desempleo.

«En el evento de que dicha garantía se haga efectiva, se efectuarán los retiros anticipados del saldo de la subcuenta de vivienda que corresponda para cubrir el monto de los incumplimientos de que se trate», se detalla en el DOF.

Además, queda establecido que, una vez liquidado un primer crédito, los trabajadores podrán acceder a un segundo financiamiento con el Infonavit, algo posible hasta ahora únicamente por medio de coparticipación con la banca.

En lo que corresponde al Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), destaca que los trabajadores también podrán emplear los recursos de su subcuenta de vivienda, pero en este caso como pago inicial en créditos para construcción de vivienda o adquisición de suelo, mientras que las aportaciones subsecuentes cubrirán el saldo insoluto de dichos financiamientos.

Al igual que el consejo de administración de Infonavit, la comisión ejecutiva de Fovissste cuenta con 120 días para establecer reglas de operación puntuales.

A partir de mañana arranca el plazo de 120 días para concretar las reglas de operación pendientes para determinar particularidades, condiciones y requisitos contenidos en los cambios al Infonavit y al Fovissste.

El pasado 6 de octubre fue cuando el Ejecutivo mandó a la Cámara de Diputados la iniciativa para reformar 8 artículos de las leyes del Infonavit y 6 más de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en materia de vivienda. Con ello, en menos de 3 meses quedó concretada la reforma al sector vivienda.

Por: Reforma

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salud/24454/concretan-cambios-a-infonavit-y-fovissste

PensiónISSSTE cumplirá con nuevas disposiciones de la reforma de pensiones

La Afore PensiónISSSTE y las restantes nueve cumplirán con las nuevas disposiciones legales, tras la aprobación de la reforma para fortalecer las pensiones del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), dijo Iván Pliego, vocal ejecutivo de dicha administradora.

“La reforma tiene en el centro las preocupaciones de los trabajadores y van a ser ellos los primeros beneficiados; esa es una diferencia respecto de las iniciativas anteriores, que atendían el tema de pensiones como un problema solamente de finanzas públicas, sin tener a consideración el interés de la fuerza laboral», señaló.

“Yo creo que todos los participantes en el sector de las Afores estaremos dando cumplimiento cabal a las nuevas disposiciones legales”, afirmó Pliego.

El funcionario agregó que el Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (PensiónISSSTE) celebra la aprobación de la reforma a diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro que realizó el Congreso de la Unión, pues representa una señal positiva para mejorar las condiciones de los trabajadores al finalizar su vida laboral.

En medio del tema más álgido de la reforma, el tope máximo de comisiones en un promedio aritmético entre Estados Unidos, Chile y Colombia es de 0.54 por ciento.

Iván Pliego sostuvo que una comisión baja beneficia directamente el monto del ahorro de los trabajadores, por lo que se comprometió a seguir bajando las comisiones que se cobran a los trabajadores.

Resaltó que PensiónISSSTE se ha encaminado a reducir la comisión que cobran a los trabajadores e históricamente tienen la más baja del mercado, actualmente de 0.79 por ciento, y eso tiene un impacto directo en el ahorro de los trabajadores, por lo que seguirán hacia niveles internacionales.

La Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore) anunció que seguirán trabajando para seguir fortaleciendo el Sistema de Ahorro.

Sin embargo, una fuente que pidió el anonimato, indicó que queda claro que si alguna Afore quiere ampararse porque el control de precios es ajeno al sistema constitucional del país y al régimen internacional de protección de inversiones, ya sería decisión de cada administradora.

Actualmente, los activos que administra el SAR representan cerca del 18.64 por ciento del sistema financiero mexicano y el 31.82 por ciento del ahorro interno.

El Sistema ha dado un rendimiento histórico de 11.10 por ciento nominal y 5.40 por ciento real al cierre de octubre, y es una de las principales fuentes de financiamiento de proyectos de desarrollo nacional.

Por: CLARA ZEPEDA

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/pensionissste-cumplira-con-nuevas-disposiciones-de-la-reforma-de-pensiones