NO HAY QUE TEMERLE AL OUTSOURCING; LUISA MARÍA ALCALDE

Lucia Maria Alcalde

La titular de la Secretaría del Trabajo, Luisa María Alcalde, afirma que las nuevas condiciones laborales que se prevén son convenientes para todos y ya no habrá “grandes ganones” de este esquema en los que unos pocos se benefician a costa del erario, los trabajadores y de algunos empresarios.

Enfática, Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social, advierte que no hay nada que temer en la iniciativa presidencial para la regulación de la subcontratación o el llamado outsourcing.

Señala que los “ganones” siempre fueron los de las empresas que defraudaron al fisco y dejaron sin protección social a los trabajadores.

En entrevista con Reporte Índigo, asegura que hasta los propios empleadores han denunciado ese esquema de contratación, por representar una competencia desleal en la que estarían 4.6 millones de trabajadores.

Destaca que con el sector empresarial se mantiene un diálogo constructivo.

“Se tiene que atender y escuchar al sector empresarial, pero se tiene que gobernar también para los trabajadores y los millones de personas que se ven afectadas por estos esquemas tan agresivos”, afirma.

-¿No hay que tenerle miedo a la regulación outsourcing?, se le cuestiona.

-Yo creo que, al contrario, es una forma en que nos conviene a todos, los grandes ganones de este esquema han sido unos cuantos que se han beneficiado a costa del erario y de los trabajadores, incluso de algunos empresarios.

En la iniciativa que presentó el 12 de noviembre el presidente Andrés Manuel López Obrador se advierte que con este esquema los trabajadores son registrados ante el IMSS con un menor salario al que perciben; tienen menores liquidaciones e indemnizaciones; se afecta su pensión y el fondo de vivienda, entre otras afectaciones.

En tanto que el daño a la hacienda pública es la evasión y la defraudación fiscal; evasión del pago de cuotas al IMSS e Infonavit. Por ello se propone sancionar como “evasión fiscal calificada” a las empresas que facturen operaciones simuladas a través de la prestación de servicios con hasta nueve años de prisión.

La iniciativa fue revisada por el sector empresarial y se espera que este lunes 30 de noviembre haya una discusión final para obtener una versión definitiva.

Los empresarios afirman que se estaría criminalizando una práctica que también busca la competitividad para las empresas que llegan a ofrecer empleos en México.

La secretaria más joven del gabinete, con 32 años, señala que al iniciar el sexenio en coordinación con el IMSS, el SAT, la Unidad de Inteligencia Financiera y la Procuraduría Fiscal se armó un equipo de trabajo para realizar operativos conjuntos para identificar irregularidades “por los abusos de la subcontratación y cómo se había disparado en el mercado laboral”.

De acuerdo con información de la dependencia, tras siete megaoperativos de inspección en empresas preponderantes con esquemas de subcontratación, se ubicaron a mil 200 compañías bajo este esquema y 862 mil 489 trabajadores con probables afectaciones a sus derechos laborales.

Al contrario, con la subcontratación llegamos a perder cada año y no es nuevo, se ve en 2018, se ve en 2017, más de 300 mil empleos que se dan de baja de las empresas y luego se vuelven a contratar a finales de enero o febrero

– Luisa María Alcalde Luján

Secretaria del Trabajo y Previsión Social

Puntualiza que esa misma situación se registró durante el inicio de la pandemia de coronavirus cuando los empresarios lucharon por mantener sus nóminas y pagar sus contribuciones, y los subcontratistas vaciaron sus nóminas por completo.

Asegura que ahora se tendrán lineamientos específicos para la contratación de servicios especializados y la operación de las agencias de contratación y reclutamiento, en donde sería muy complejo contratar personal especializado para encontrar buenos perfiles.

Es la construcción de un mercado laboral mucho más equilibrado, mucho más productivo, pero de respeto a los derechos. Uno no puede decir que apuesta y que defiende un modelo, un esquema que violenta de manera directa y frontal los derechos de sus trabajadores

– Luisa María Alcalde Luján

Secretaria del Trabajo y Previsión Social

NUEVO MODELO LABORAL, AFIRMA LUISA MARÍA ALCALDE

Para Alcalde Luján, la puesta en marcha de la primera etapa del nuevo modelo laboral es producto de años de lucha por la democratización del mundo del trabajo.

Indica que su arranque también fue una de las demandas de Estados Unidos y Canadá en las negociaciones del T-MEC.

Este modelo que operará en Campeche, Chiapas, Durango, Estado de México, San Luis Potosí, Tabasco, Zacatecas e Hidalgo, de forma parcial, tiene tres ejes fundamentales como la nueva justicia laboral, democracia sindical y negociación colectiva.

Tras años, cerraron las puertas las Juntas de Conciliación y Arbitraje en donde tardaban años en resolverse los conflictos y entraron en operación los Centros de Conciliación local y federal, los Tribunales Laborales que ahora son especializados y dependen del Poder Judicial y los juicios orales.

“La apuesta es por la conciliación frente a cualquier conflicto, primero se va a llegar de manera obligatoria a la instancia de conciliación con funcionarios profesionales que ayuden a las partes a encontrar este punto medio para llegar a un arreglo”, asegura Luisa María Alcalde.

Indica que si no se logra la conciliación en 45 días se pasa a los tribunales con juicios orales cortos y procedimientos ágiles.

La secretaria del Trabajo destaca que en muchos sindicatos por primera vez se tendrá libertad y democracia porque se garantizará el voto personal, libre, directo y secreto. Incluso, añade, se podrá tener un voto de castigo, como sucede en las elecciones.

“Vamos a ir viendo ejercicios quizá en sindicatos que son muy representativos como el caso de Petróleos Mexicanos que por la pandemia tuvo que suspenderse (la elección de la dirigencia) pero, por primera vez, y esto es un hecho histórico, los trabajadores van a decidir de manera directa quién será el secretario general de su sindicato”, asegura.

Y no solo es la libertad sindical. Agrega que con este nuevo modelo se tendrá rendición de cuentas y proporcionalidad de género respecto a la participación de las mujeres en las directivas sindicales.

“La idea de esta reforma tan importante es generar equilibrios. Antes no había posibilidad de negociar y de revisar los contratos. Ahora los trabajadores no solo van a participar en definir quién es su dirigente, sino que también las revisiones de los contratos que antes no se daban”, apunta.

El reto, admite, es la implementación y que el nuevo modelo no solo quede en el papel.

REGULAR EL TELETRABAJO, LECCIÓN PANDÉMICA

La secretaria Luisa María Alcalde Luján señala que con la pandemia se abrió una opción para el trabajo a distancia que aún debe ser regulado.

Hay que regularlo y sucede en el mundo entero. No es nada más, pues ahora trabajas en tu casa y eso nos conviene. Hay que regular qué significa por ejemplo el tema de los horarios, quién tiene que proveer los insumos para el trabajo, la computadora, quién paga los gastos de Internet que antes se pagaban en las empresas porque se iba a la oficina y ahora se paga en la casa

– Luisa María Alcalde

Secretaria del Trabajo y Previsión Social

“Y qué significa el derecho a la privacidad y si se vale o no se vale que se tenga una cámara ocho horas en toda la jornada, también cómo se trabajará lo relacionado con los datos personales”, expresa.

DIÁLOGO CON EMPRESAS

Y uno de los sectores más afectados por la crisis provocada por el COVID-19 es el de las aerolíneas, como Interjet, que no cuenta con la solvencia económica para pagar a sus empleados y ha suspendido vuelos por lo que incluso Profeco emitió una alerta sobre los riesgos por adquirir un boleto.

Luisa María Alcalde Luján comenta que se tienen mesas de diálogo para acercar a los empleadores y trabajadores para que se cumplan los compromisos de pagos.

-¿No se convertirá en una carga para el gobierno este conflicto?, se le pregunta

-No lo considero así. Recordemos que ya no el gobierno como pasaba anteriormente llega a rescatar a las empresas, los recursos públicos y la estrategia frente al Covid que fue aclarada desde el día uno por el presidente Andrés Manuel López Obrador es atender a los de abajo, de abajo hacia arriba, no rescatar empresas.

Confió en que lleguen a buen puerto las negociaciones en Interjet y “estaremos viendo y hay posibilidades que se recuperen y avancen”.

La secretaria destaca que, aunque se perdieron un millón de empleos formales desde que inició la pandemia, ya se han recuperado 500 mil puestos de trabajo.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) del INEGI en el tercer trimestre del año se registra una lenta recuperación de la ocupación que incluso está por debajo de los niveles previos a la pandemia y en términos absolutos la población desocupada fue de 2.8 millones de personas.

Sobre el tema de Interjet, la secretaria Alcalde descarta que el Gobierno federal vaya rescatar a la empresa, como pasaba en sexenios anteriores

LA BRÚJULA DE LA 4T

La exdiputada federal se muestra orgullosa de ser parte de una la nueva generación dentro de la cuarta transformación que encabeza el tabasqueño López Obrador.

“Si no estuviéramos tocando intereses pues entonces no habría mayor problema, pero hay un cambio”, asegura.

– ¿Se puede trabajar y lograr acuerdo en un ambiente tan polarizado?,

-Sí, lo hemos hecho, hemos logrado acuerdos importantes. Uno es el salario mínimo que se ha acordado por unanimidad (…) y la Reforma Laboral fue un consenso y de diferentes partidos políticos, salió prácticamente por unanimidad en el Congreso, hubo apoyo de los diferentes partidos que no imaginamos iban a apoyar la propuesta.

Subraya que ahora las negociaciones ya no son en lo oscurito ni en secreto.

“Es un diálogo abierto en donde participa la propia ciudadanía, opina, las redes sociales han revolucionado todo, ahora se opina todos los días de la vida pública”.

Por: Noemi Gutierez, 30/11/2020

Fuente: https://www.reporteindigo.com/reporte/no-hay-que-temerle-al-outsourcing-luisa-maria-alcalde/

Mujeres, las más afectadas por el subempleo

Con la pandemia y la afectación que ha tenido sobre los sectores de industria y servicios, el subempleo registró un aumento exponencial, y aunque esta práctica ha ido creciendo año con año desde la reforma laboral del 2012, para especialistas la situación del empleo en México ha ido empeorando desde hace 30 años.

Sin embargo, la subocupación ocasionada por la pandemia ha afectado más a las mujeres, pues en este sector de la población aumentó en 176 por ciento en el tercer trimestre de 2020, con respecto al mismo periodo de 2019, mientras que el aumento en el caso de los hombres fue del 130 por ciento en el mismo lapso. 

Mujeres, las más afectadas

Mariana* trabaja como creadora de contenido digital para varios medios de comunicación independientes. Ella es una de las 179 mil 573 mujeres en subocupación durante el tercer trimestre de 2019, que en el mismo periodo de 2020 eran 65 mil 427, de acuerdo con la ENOE. En comparación, los hombres que están sub ocupados pasaron de 113 mil 477 a 261 mil 764, en el mismo periodo.

Las afectaciones psico-emocionales también se han hecho presentes en la joven de 29 años, pues estuvo sometida a tanto estrés que llegó al punto de pensar en el suicidio, pero el apoyo de su hijo y su madre le han ayudado a mejorar su estado de ánimo, y aunque sabe que es necesario que acuda a atención psicológica y psiquiátrica: no cuenta con seguridad social y por su situación económica dicho servicio le es inasequible.

Desde antes de que iniciara la pandemia, Mariana ya estaba sub ocupada, pero con la llegada del virus la precarización laboral se vio acentuada, pues su salario en sí era bajo para las labores que tenía que desempeñar (investigar, redactar y supervisar la edición del contenido) y con la reducción también tuvo que recortar gastos para darse abasto. 

La situación la obligó a buscar otra fuente de ingresos bajo el mismo esquema, lo que ayudó a mejorar su estado financiero, pero significó menos tiempo para ayudarle a su hijo con las clases en línea, que también han implicado una carga extra de trabajo durante más de nueve meses.

En modo supervivencia

*Gabriel conoce bien lo que es la subocupación: desde el inicio de la pandemia por COVID-19, en su empleo como editor de un periódico de la ciudad le redujeron la jornada de trabajo y por ende el sueldo, además le disminuyeron las aportaciones a su cuenta de Afore.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población sub ocupada la conforman “las personas ocupadas que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda”, es decir, que tienen un trabajo de pocas horas o que ofrece una un sueldo insuficiente. 

Además, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en Puebla este tipo de esquema laboral creció de 198 mil 904 personas en el tercer trimestre de 2019 a 431 mil 327 en el mismo periodo de 2020, lo que representa un aumento del 146 por ciento.

Al principio, Gabriel imaginó que el cambio no duraría mucho tiempo, sin embargo, continúa trabajando poco y ganando poco. Esto le ha generado problemas de salud: en más de nueve meses de contingencia sanitaria ha ido al médico en tres ocasiones, la más grave fue cuando empezó a tener problemas para respirar y un fuerte dolor en el pecho: en todas las visitas le indicaron que sus molestias eran causadas por estrés. 

La falta de dinero, explica Gabriel, fue la causa de su estrés, pues si bien disminuyó su carga laboral, también decreció su poder adquisitivo, ya que su salario apenas le alcanza para pagar los servicios básicos, algo que le ha impedido cubrir otros gastos enfocados al bienestar, como el esparcimiento. 

Para remediar la situación, el joven de 26 años comenzó otro empleo administrando redes sociales en una agencia digital, igual por pocas horas al día y con un salario menor. Con ambos trabajos ha podido pagar sus cuentas y destinar un poco de dinero para otras cosas, aunque comenta a LADO B que su situación emocional no ha mejorado, pues ahora sólo tiene tiempo para trabajar. 

Lo que ocurrió con Gabriel es que entró en modo “supervivencia”, explica José Leopoldo Castro, coordinador de la Licenciatura en Psicología de la Ibero Puebla, pues con una carga de estrés y de trabajo muy grande “ya no hay un disfrute de las actividades u otras cosas que puedan traer paz, alegría y que promuevan un desarrollo de la creatividad”. 

El psicoterapeuta menciona que México es el país donde más estrés se registra entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y que en gran medida es por las condiciones precarias de trabajo que viven las y los habitantes.  

Subocupación, un peligro para la economía

El economista de la Ibero, Juan Carlos Domínguez Vargas, explica a LADO B que, con la llegada de la pandemia y la afectación de los sectores de industria y servicios, el subempleo registró un aumento exponencial, y aunque esta práctica ha ido creciendo año con año desde la reforma laboral del 2012, el economista considera que la situación del empleo en México ha ido empeorando desde hace 30 años.

De acuerdo con el seminario de Análisis Regional y Estudios Espaciales de la UAM, la reforma laboral de 2012 eliminó los obstáculos para que el libre mercado se encargue de asignar el empleo y determinar los salarios, pero no creó mecanismos de contrapeso para regular el mercado laboral y garantizar la seguridad social. 

Además, se introdujeron a la Ley Federal de Trabajo conceptos de contrato temporal y por horas, lo que provoca que las y los trabajadores no puedan cotizar las semanas necesarias para jubilarse y recibir su pensión.  

Razones por las cuales el trabajo por jornadas no completas creció de forma exponencial, ya que la ley sólo contempla exigencias mínimas para supervisar, no para garantizar, el respeto de los derechos de los trabajadores. La flexibilización del mercado de trabajo trajo consigo una reducción del costo salarial que afectó a la fuerza de trabajo y no a los empresarios.

Domínguez Vargas considera que para un país “es bueno tener empleo pero no es bueno tener subempleo [o subocupación]”, porque a menor cantidad de empleo hay una menor cantidad de dinero que se percibe, lo que puede tener efectos negativos en la economía ya que la circulación de efectivo se reduce. El número de personas desempleadas en Puebla también aumentó un 48.7 por ciento en el tercer trimestre de 2020, respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que el fenómeno de la subocupación también crece.

“Si la población no tiene buenos salarios eso va a repercutir en el consumo, y eso [genera] problemas para la economía (…). La precarización laboral ha ido en aumento, y mientras no se echen abajo las condiciones que permitieron a las empresas poder reducir sus costos [de contratación de personal y otorgamiento de prestaciones laborales] a través de lo que es la reforma laboral, eso no va a cambiar».

La subcontratación ha tenido efectos negativos en la economía de Puebla, y en México en general, pues las jornadas no son completas y por eso se han reducido las prestaciones de los trabajadores que por ley les corresponden, explica el economista. 

Y considera que es necesaria una nueva reforma laboral, y precisamente una ya fue  anunciada por Luisa Alcalde, secretaria de Trabajo y Previsión Social, aunque todavía no se conocen sus términos ni cómo podría cambiar la situación que se vive actualmente. El cambio, explica el economista, debe responder a las necesidades laborales de las personas no sólo que cuenten con educación superior sino de todos los niveles escolares.

«Ojala sí haya una reforma que garantice los derechos que los trabajadores ahora ya no tienen, y que le permita a la población vivir mejor de como lo hacen ahora. México es uno de los países de la región que tiene salarios más bajos, y si esa situación continúa, la precarización laboral también lo hará».

Además, agrega que la política económica estatal se debe enfocar en la recuperación de salarios, desarrollo de infraestructura y desarrollo local para fomentar la inversión de empresas que puedan dar mejores condiciones laborales, pero deja claro que eso dependerá de un marco reglamentario que obligue a las empresas a brindar  las condiciones necesarias para reducir la subocupación. 

*Nombres ficticios cambiados a petición de los entrevistados.

Por: Fernando Merino Noriega

Fuente: https://www.ladobe.com.mx/2020/11/mujeres-las-mas-afectadas-por-el-subempleo/

Se abre un nuevo frente de batalla en México por la iniciativa contra la subcontratación

El Gobierno mexicano encabezado por Andrés Manuel López Obrador abrió un nuevo frente en la batalla por los derechos laborales, mientras que Tallentia MX defiende el «outsourcing» o externalización empresarial Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social, anunció una propuesta de reforma para regular el outsourcing.

El Gobierno mexicano abrió un nuevo frente en la batalla por los derechos laborales con su iniciativa para restringir el «outsourcing» o externalización, en discusión en el Congreso, donde defensores del esquema advierten que están en riesgo 5 millones de trabajadores.

«Prohibir la subcontratación en México de manera generalizada tendría efectos muy perniciosos sobre el mundo laboral y en general sobre la economía mexicana«, expresa este jueves en entrevista Elías Micha, director de la agrupación empresarial Tallentia MX.

¿REFORMA NEOLIBERAL?

Tallentia MX defiende el «outsourcing» o externalización empresarial, que es parte de la reforma laboral de 2012 que promulgó el hoy expresidente Felipe Calderón.

El esquema permite que una empresa delegue a una tercera la prestación de servicios, lo que permite hasta 50 % de reducción de costos.

El actual mandatario, Andrés Manuel López Obrador, envió una iniciativa al Congreso el 12 de noviembre para prohibir la práctica por considerarla «abusiva» y herencia del «periodo neoliberal».

Pero el 23 % del empleo formal registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) depende de esta figura, manifiesta Elías.

Además, detalla, casi 45 % del personal de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y de las grandes compañías está subcontratado. Representa 35 % del personal de servicios, 30 % del de comercio y 25 % de la manufactura, comenta.

«Al prohibir la subcontratación estas millones de personas tendrían que ser integradas a las estructuras de las empresas contratantes en un plazo muy corto que, con la actual coyuntura económica por la pandemia, es una tarea que resultaría muy difícil«, ahonda Elías.

Las personas que pierdan su empleo acabarían en el mercado informal, que ya representa más del 55 % de la fuerza laboral en México, prevé el representante empresarial.

El director de Tallentia MX cita un estudio del Colegio de México (Colmex) que sugiere que la subcontratación reduce entre 22 % y 33 % la informalidad del sector en el que se implementa.

UN ABUSO

En contraste, la Procuraduría Fiscal sostiene que hay más de 6,000 empresas de subcontratación ilegal que evaden al fisco por más de 21,000 millones de pesos al año (cerca de 1,050 millones de dólares).

Hay 1,200 empresas que manejan el esquema de subcontratación ilegal con más de 862,000 trabajadores con sus derechos laborales afectados, indicó el procurador fiscal de la Federación, Carlos Romero, en el Parlamento Abierto que el Congreso realiza esta semana.

Jorge Sales Boyoli, abogado laboral, coincide en que la subcontratación ha resultado en abusos.

«El diagnóstico que se ha hecho sobre el problema de la subcontratación en México, por parte del Ejecutivo federal, nos parece que es adecuado«, expresa a Efe el coordinador nacional del Comité de Derecho Laboral de la Asociación Nacional de Abogados de Empresas (Anade).

MAL REMEDIO

Pero el socio de la firma Sales Boyoli, especializada en derechos laborales, considera innecesaria la reforma al argumentar que atiende más un síntoma que la enfermedad.

«No era necesaria esta iniciativa, sino una adecuada fiscalización y una adecuada supervisión por parte de las autoridades, pero ya que se ha tomado esta decisión nos parece que puede ayudar a evitar la subcotización, puede ayudar a reducir la evasión fiscal«, detalla.

El jurista recomienda adecuarla para que la entrada en vigor se prorrogue seis meses, incorporar el reparto de utilidades y definir los servicios especializados.

TREGUA

Pese a la contundencia del anuncio, el presidente prometió revisar la iniciativa tras una reunión con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), por lo que se ha frenado en el Congreso para su revisión.

Aunque el líder izquierdista advirtió que esta tregua está condicionada.

«Vamos a llegar a un acuerdo, que se proteja a los trabajadores, que no haya defraudación y que al mismo tiempo se den facilidades a las empresas«, prometió el martes.

Por: Vanguardia Mx. 26/11/2020

Fuente: https://vanguardia.com.mx/articulo/se-abre-un-nuevo-frente-de-batalla-en-mexico-por-la-iniciativa-contra-la-subcontratacion

Estalla batalla laboral en México por la iniciativa contra la subcontratación

El Gobierno mexicano abrió un nuevo frente en la batalla por los derechos laborales con su iniciativa para restringir el «outsourcing» o externalización, en discusión en el Congreso, donde defensores del esquema advierten que están en riesgo 5 millones de trabajadores.

«Prohibir la subcontratación en México de manera generalizada tendría efectos muy perniciosos sobre el mundo laboral y en general sobre la economía mexicana», expresa este jueves en entrevista Elías Micha, director de la agrupación empresarial Tallentia MX.

¿REFORMA NEOLIBERAL?

Tallentia MX defiende el «outsourcing» o externalización empresarial, que es parte de la reforma laboral de 2012 que promulgó el hoy expresidente Felipe Calderón.

El esquema permite que una empresa delegue a una tercera la prestación de servicios, lo que permite hasta 50 % de reducción de costos.

El actual mandatario, Andrés Manuel López Obrador, envió una iniciativa al Congreso el 12 de noviembre para prohibir la práctica por considerarla «abusiva» y herencia del «periodo neoliberal».

Pero el 23 % del empleo formal registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) depende de esta figura, manifiesta Elías.

Además, detalla, casi 45 % del personal de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y de las grandes compañías está subcontratado. Representa 35 % del personal de servicios, 30 % del de comercio y 25 % de la manufactura, comenta.

«Al prohibir la subcontratación estas millones de personas tendrían que ser integradas a las estructuras de las empresas contratantes en un plazo muy corto que, con la actual coyuntura económica por la pandemia, es una tarea que resultaría muy difícil», ahonda Elías.

Las personas que pierdan su empleo acabarían en el mercado informal, que ya representa más del 55 % de la fuerza laboral en México, prevé el representante empresarial.

El director de Tallentia MX cita un estudio del Colegio de México (Colmex) que sugiere que la subcontratación reduce entre 22 % y 33 % la informalidad del sector en el que se implementa.

UN ABUSO

En contraste, la Procuraduría Fiscal sostiene que hay más de 6.000 empresas de subcontratación ilegal que evaden al fisco por más de 21.000 millones de pesos al año (cerca de 1.050 millones de dólares).

Hay 1.200 empresas que manejan el esquema de subcontratación ilegal con más de 862.000 trabajadores con sus derechos laborales afectados, indicó el procurador fiscal de la Federación, Carlos Romero, en el Parlamento Abierto que el Congreso realiza esta semana.

Jorge Sales Boyoli, abogado laboral, coincide en que la subcontratación ha resultado en abusos.

«El diagnóstico que se ha hecho sobre el problema de la subcontratación en México, por parte del Ejecutivo federal, nos parece que es adecuado», expresa a Efe el coordinador nacional del Comité de Derecho Laboral de la Asociación Nacional de Abogados de Empresas (Anade).

MAL REMEDIO

Pero el socio de la firma Sales Boyoli, especializada en derechos laborales, considera innecesaria la reforma al argumentar que atiende más un síntoma que la enfermedad.

«No era necesaria esta iniciativa, sino una adecuada fiscalización y una adecuada supervisión por parte de las autoridades, pero ya que se ha tomado esta decisión nos parece que puede ayudar a evitar la subcotización, puede ayudar a reducir la evasión fiscal», detalla.

El jurista recomienda adecuarla para que la entrada en vigor se prorrogue seis meses, incorporar el reparto de utilidades y definir los servicios especializados.

También cuestiona la falta de visión del mercado laboral de la reforma, porque en México el 99 % de los empleadores ocupan 10 personas o menos, por lo que solo la normativa solo afectaría al 10

«Esta iniciativa no va a colapsar la planta productiva de este país, ni va a poner en quiebra a todos los empresarios, así que me parece que esto hay que verlo en su justa dimensión», indica.

Sales Boyoli también rechaza que la iniciativa original de López Obrador criminalice el «outsourcing».

«Me parece que decir que se criminaliza es un poco desproporcionado, sí hay ciertas conductas que están criminalizadas como delito, pero esto es desde antes de la entrada de esta iniciativa», precisa.

TREGUA

Pese a la contundencia del anuncio, el presidente prometió revisar la iniciativa tras una reunión con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), por lo que se ha frenado en el Congreso para su revisión.

Aunque el líder izquierdista advirtió que esta tregua está condicionada.

«Vamos a llegar a un acuerdo, que se proteja a los trabajadores, que no haya defraudación y que al mismo tiempo se den facilidades a las empresas», prometió el martes. EFE

Por: Pedro Pablo Cortés 26/11/20

Fuente: https://www.clarin.com/agencias/efe-estalla-batalla-laboral-mexico-iniciativa-subcontratacion_0_3b-1pdHBs_.html

Concluye primera jornada del parlamento abierto de análisis de la iniciativa en materia de outsourcing

Concluye primera jornada del parlamento abierto de análisis de la iniciativa en materia de outsourcing

• Mañana martes seguirán las mesas de estudio sobre la propuesta del Ejecutivo federal

Especialistas, académicos, organizaciones, cámaras empresariales y trabajadores expresaron, en parlamento abierto, sus comentarios y plantearon propuestas sobre la iniciativa enviada por el Presidente de la República en materia de subcontratación laboral. 

En la mesa 2, donde se abordó el tema “Reformas en materia laboral”, el presidente de la Comisión Laboral de la Coparmex, Armando Guajardo Torres, destacó que es imperativo perseguir a quienes usan indebidamente la subcontratación para otorgar menos prestaciones a los trabajadores, pero esto no presupone un problema de la ley sino de su cumplimiento. 

Consideró que la entrada en vigor de dicha reforma debería ser de por lo menos un año, a fin de que los patrones tengan el tiempo suficiente para realizar los trámites y adecuaciones.

Virginia Ríos Hernández, de Coparmex Ciudad de México, comentó que lo que se busca con los servicios con personal interno es el ahorro de costos para las empresas, ganancia en tiempos, incremento de la productividad y la agrupación de control de recursos humanos en una sola entidad; lo que se pretende es no dejar de pagar prestaciones sino una mejor organización. 

El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Concamin, Octavio Carvajal, señaló que la subcontratación constituye una actividad lícita y con pleno derecho de ser aceptada dentro del concepto definido por la Constitución. Propuso incluir ciertas concesiones que sean favorables para ambas partes y se tome en consideración las diferentes posiciones en las que se encuentran las micro, pequeñas y medianas empresas. 

En tanto, el presidente de la Comisión de Empleo de Productividad de la Concamin, César Maillard Canudas, señaló que la subcontratación nace con la idea fundamental de eficientar los procesos de nómina y que se debe considerar este tema como un aliado estratégico. Planteó que el reparto de utilidades se indexe a la productividad. 

María del Rosario Jiménez Moles, magistrada de la Quinta Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, explicó que la subcontratación no se prohíbe en su totalidad, solo en una de sus modalidades. La iniciativa, dijo, permite la cristalización de derechos de libertad sindical y de negociación para que los trabajadores se puedan defender. 

Enrique Octavio García Méndez, vicepresidente de Asuntos Laborales en Concanaco Servytur, dijo que están a favor de que haya flexibilización en la contratación para apoyar la formalización laboral y de las empresas, ya que la competitividad y productividad se debe buscar no a costa de los derechos de los trabajadores pero es necesario que las empresas actúen dentro del marco normativo. 

Lorenzo Roel Hernández, presidente de Comisión Laboral del Consejo Coordinador Empresarial, comentó que respecto a la iniciativa planteada se deben conservar la redacción actual de los artículos 12 y 13, prohibir la subcontratación es inconstitucional ya que viola el artículo 5º de la Constitución.  

Aldo Mares Benavides, vicepresidente de Bienestar Laboral del Consejo Nacional Agropecuario, indicó que la figura de subcontratación es ampliamente utilizada en el sector agroalimentario y ha permitido que cientos de miles de jornaleros se incorporen a la formalidad y tengan acceso a seguridad social y prestaciones de ley.  

Alfredo Pacheco Vásquez, director general de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información, hizo un llamado a que se garantice el cumplimiento de las leyes, y se maximicen los derechos y beneficios de los trabajadores. 

Gabriel Aparicio, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano, A.C., estimó que existe un gran nivel de confusión y desinformación, ya que la solución no es prohibir, sino definir de forma correcta la figura. Subrayó que lo que existe son vacíos legales y lo que falta es una coordinación entre las diferentes instancias para asegurar el cumplimiento de las leyes. 

Armando Leñero Llaca, presidente del Centro de Estudio para la Promoción y Difusión del Empleo Formal A.C., señaló que se ha abusado de la subcontratación y se requiere una adecuada supervisión, vigilancia y sanción. Estimó que no se debe prohibir y crear una figura confusa que es servicios especializados porque ésta no va a quitar que se sigan evadiendo las responsabilidades laborales.     

Zoé Gómez, presidenta de la Comisión Representativa de Organismos de Seguridad Social del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., indicó que no es posible que se hable de ilegalidad y no se tenga la definición de los servicios especializados.  

Héctor Arturo Mercado López, magistrado del Decimosexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, consideró que se debe agregar en la reforma que el propio trabajador subcontratado tenga la posibilidad de hacer la denuncia anónima que le permita a la autoridad revisar la situación en la empresa, así como avisar a los sindicatos que se está subcontratando. 

Erika Quevedo Chan, directora general del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, coincidió en que es necesario regular y sancionar la subcontratación, pero estimó que la iniciativa tiene una rigidez excesiva que complicará la operación de las empresas y planteó permitir el outsourcing legal y reconsiderar las limitaciones que se le colocan a los servicios realizados por intermediarios.   

Alma Clarisa Rico Díaz, del Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral, enfatizó que el outsourcing ha sido utilizado para evadir responsabilidades, socavar los derechos de las y los trabajadores y es violatorio del derecho laboral. Propuso reiterar que los derechos humanos laborales no son renunciables y establecer que estas personas tengan los derechos que les corresponden. 

Inés González Nicolás, directora del Diálogo Sindical y de Género de la Fundación Friedrich Ebert, mencionó que el mecanismo de la subcontratación ha sido vía para precarizar el trabajo, mantener los bajos salarios y debilitar al movimiento sindical en su conjunto. Propuso que sea obligación que los patrones hagan del conocimiento del sindicato titular del contrato colectivo la pretensión de contratar proveedor de bienes o servicios necesarios a la empresa mediante subcontratación.

Al concluir la mesa 2, la presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, diputada Patricia Terrazas Baca (PAN), agradeció a los ponentes por compartir sus experiencias, conocimientos y propuestas, ya que ayudarán a enriquecer el dictamen. 

A su vez, el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo (Encuentro Social) destacó las aportaciones de los participantes y afirmó que los legisladores debatirán el tema para llegar a una conclusión por el bien de los trabajadores y lograr el equilibrio en el ámbito laboral. 

Boletín No.5401 , Camara de Diputados 23/11/2020

Fuente: https://comunicacionnoticias.diputados.gob.mx/comunicacion/index.php/boletines/concluye-primera-jornada-del-parlamento-abierto-de-analisis-de-la-iniciativa-en-materia-de-outsourcing#gsc.tab=0

México necesita más empleos formales: Armando Leñero

Armando Leñero, presidente del CEEF.

El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó hace dos semanas la iniciativa de reforma al outsourcing, que busca prevenir el uso de esta modalidad de subcontratación laboral en el país.

La intención del gobierno es que, con esta iniciativa, este tipo de trabajadores pasen a formar parte de la nómina de la empresa a la que prestan sus servicios. Armando Leñero, presidente del Centro de Estudios para el Empleo Formal (CEEF), resalta la importancia de las empresas de outsourcing o subcontratación en México, “porque con ellas puedes atraer a muchas micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) a la formalidad”.

Hace unos días se propuso eliminar el outsourcing, ¿de qué tamaño es el mercado laboral en este esquema? 

Según los registros del Inegi, en el país hay cerca de 4.5 millones de personas en el modelo de subcontratación, de los cuales 1.5 millones pertenecen a las microempresas. 

Estas empresas utilizan mucho este modelo porque requieren de gente experta que les ayude a manejar todo lo que implica el tema de llevar una nómina, que si no pagas a tiempo o no pagas bien te caen multas, recargos y actualizaciones.  

Ahí es donde está la importancia de estas empresas de subcontratación, porque con ellas puedes traer a muchas empresas pequeñas a la formalidad.

¿Cómo nos damos cuenta si un trabajo está bajo outsourcing o es informal?  Primero, tienes que tener un contrato por escrito con la empresa con la misma razón social, si es una subcontratadora debe de tener la razón social de la empresa; segundo, que no te estén cambiando de contrato cada mes o que te pague diferente empresa cada mes, esto pasa muchísimo; tercero, deben revisar en tu afore que esté registrado el salario que realmente está en el contrato. Eso son las tres primeras cosas que deben checar cuando son contratados formalmente, sea directo o indirecto con la empresa.

Este año aumentó la desocupación y hubo recortes salariales. ¿Cuándo podremos recuperar los niveles previos? 

Puede tardar hasta tres o cuatro años en recuperarse los niveles de empleo que se tenían previos a la pandemia. Los recortes salariales fueron una estrategia para no perder tantos empleos, hubiéramos perdido más de tres millones de empleos si no se hubieran hecho estas negociaciones con los trabajadores. 

En cuanto a su recuperación va ser paulatina y dependerá del crecimiento de la economía, de la inversión y del fortalecimiento de los ingresos de las empresas, sobre todo en las pymes que son las que más empleos generan, ya que la recuperación salarial no es solo volver a lo que ganabas antes, sino ganar un poco más al subir el sueldo con la inflación, y eso va a tardar más aún, como cuatro o cinco años.  

Lo mismo pasará con los empleos, recuperar lo que perdimos más lo que dejamos de generar desde 2019, que fue cuando se empezó a deteriorar la creación de nuevos empleos, llevará tiempo.

¿Qué necesitamos para impulsar la creación de más empleos formales? 

Para evitar la informalidad en el país, el gobierno debe de supervisar, vigilar y sancionar las relaciones laborales en México. Por años ha existido este vacío, por eso es que muchas empresas optan por este camino, porque no pasa nada. 

Lo primero que se tiene que hacer es que efectivamente se haga una supervisión y se cumpla la ley. La propuesta de un organismo interinstitucional entre el SAT y la Secretaría del Trabajo en la reforma para hacer una adecuada fiscalización vía sistemas puede ayudar a este efecto.

¿Podría la reforma al sistema de pensiones impulsar la formalidad en los empleos en México?  

No. Creemos que como viene la nueva Reforma al Sistema de Pensiones no motivará la formalidad en absoluto, debido a que se incrementan las aportaciones que hace el patrón a las prestaciones sociales del trabajador, como son el aguinaldo, la prima vacacional, IMSS e Infonavit, de 35% a 44%, son casi nueve puntos porcentuales y no es un incentivo el hecho de pagar más, al contrario, es un incentivo para salirse de la formalidad. Lo que necesitamos son más empleos formales.

Por: Milenio

Fuente: https://www.milenio.com/especiales/mexico-necesita-empleos-formales-armando-lenero

Prohibir subcontratación, medicina amarga: analistas

Mientras algunos especialistas ven riesgos en el crecimiento de la informalidad y un impacto económico, otros afirman que la prohibición de la subcontratación en la Ley Federal del Trabajo era la única salida para terminar por completo con la simulación laboral, la violación a los derechos laborales y la evasión al fisco.

Mientras algunos especialistas ven riesgos en el crecimiento de la informalidad y un impacto económico, otros afirman que la prohibición de la subcontratación en la Ley Federal del Trabajo era la única salida para terminar por completo con la simulación laboral, la violación a los derechos laborales y la evasión al fisco.

Alfonso Bouzas, coordinador del Observatorio Laboral para la Reforma Laboral, dijo que la iniciativa sobre la subcontratación presentada por el presidente “es buena y acorde a los consensos que se han generado en el Observatorio, prohíbe el suministro de personal que genera simulación, autoriza servicios y obras especializadas que no tengan relación con el objeto o la actividad principal de la beneficiaria y pone orden en las agencias de colocación para que apoyen a las empresas en selección, capacitación pero no como patrones”.

En tanto, Oscar de la Vega, socio de la firma D&M abogados, dijo que “de manera general la iniciativa de ley es positiva, es buena en el sentido de que elimina las prácticas indebidas de subcontratación laboral y obviamente porque el efecto de estas prácticas es una precarización del empleo”.

No obstante, dijo que “lo que sí es un tema relevante de todo este efecto es el impacto económico que va a tener las empresas, (…) esto va a generar que los trabajadores reciban un 10% de las utilidades de la empresa, lo que suena bien, pero le pegaría durísimo a la competitividad del país, pues el costo para las empresas se elevará hasta 47 por ciento”.

Sostuvo que, para evitar un impacto negativo, es importante que se revise el tema de fondo que es el porcentaje de 10% del pago de utilidades, “ese para mí es el tema de fondo, lo demás yo creo que es correcto esto de despachos de contadores y de abogados se dedican a subcontratar personal, la verdad eran simulaciones y yo creo que es correcto que se concluya esa práctica”.

Por: María Del Pilar Martínez . 13/11/2020

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Prohibir-subcontratacion-medicina-amarga-analistas-20201113-0005.html

Vigilancia es fundamental para acotar malas prácticas de la subcontratación laboral: Héctor Mercado


Mgistrado Héctor Arturo Mercado López

Datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social refieren que en 2019 se realizaron más de 5,000 inspecciones laborales centradas en subcontratación; no obstante, debido a la pandemia, en este año se frenaron dicha vigilancia.

Hay dos aspectos fundamentales que se deben considerar para acotar las malas prácticas de la subcontratación laboral: la vigilancia real y sindicatos auténticos, estimó el Magistrado de Circuito en Materia Laboral, Héctor Mercado.

Tras participar en el análisis de «La Subcontratación: una relación laboral multiforme», comentó que es urgente y necesario que la seguridad social y la vivienda no dependan de la existencia de un trabajo.

En ese sentido añadió que «algo necesario es la vigilancia real por parte de las autoridades, eso implica la creación de una inspección poderosa, altamente profesional y con un comportamiento moral e impecable. Allí hay un camino a seguir porque ese es uno de los instrumentos de vigilancia», dijo.

Otro de los aspectos, dijo, ya lo trajo la reforma laboral «se trata de la posibilidad de generar un sindicalismo auténtico a lo largo y ancho del país que supere este 10% de sindicalización en México y que supere los viejo hábitos corporativos que muchas organizaciones van a conservar y van a tratar de refuncionalizar a partir de esta reforma que está por entrar en funcionamiento. Por lo tanto el sindicalismo debe de ser el funcionamiento de la vigilancia cotidiana de dentro de las empresas, esta reforma requiere de una profunda propaganda».

Aunado a lo anterior, dijo, se debe considerar que los trabajadores puedan realizar denuncias anónimas por la presencia de la subcontratación ilegal que derive en inspecciones del trabajo.

Datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social refieren que en 2019 se realizaron más de 5,000 inspecciones laborales centradas en subcontratación; no obstante, debido a la pandemia, en este año se frenaron dicha vigilancia.

El Magistrado comentó “no se van a producir millones de desempleos, eso es un discurso ideológico. La gestación de empleos y su destrucción no obedece a marcos normativos o jurídicos, obedece a mecanismos económicos definidos de oportunidad, de ganancia, en consecuencia se seguirán gestando los escasos trabajos”.

Destacó que en los últimos años se ha dado, de manera abusiva, una subcontratación ilegal que es justo la que se tienen que prohibir, y es esta simulación la batalla inmediata que se debe atacar.

Por: María Del Pilar Martínez 11/10/2020

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Vigilancia-es-fundamental-para-acotar-malas-practicas-de-la-subcontratacion-laboral-Hector-Mercado-20201111-0082.html

Magistrados de TFCyA analizan estudio sobre la subcontratación obrera

Analizaron el estudio “La subcontratación, una relación laboral multiforme”, elaborado por el Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván Foto tomada de safran-group.com

Ciudad de México. Las legislaciones vigentes y anteriores en materia de tercerización no han atendido todas las modalidades de este modelo de relación laboral, el cual no se ha sido analizado en todas sus variantes, coincidieron especialistas y magistrados del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCyA) al analizar el estudio “La subcontratación, una relación laboral multiforme”, elaborado por el Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván.

Al debatir el documento este martes durante un encuentro organizado por la Fundación Friedrich Ebert México y la Red de Mujeres Sindicalistas, entre otros, el magistrado de Circuito Héctor Arturo Mercado López y la magistrada María Del Rosario Jiménez Moles, apuntaron que la generación de empleo formal en general no se da por un modelo de contratación, sino por las necesidades de mercado, por lo que regular el llamado outsourcing no afectaría a las plazas existentes en el país.

Durante una charla virtual en la que se presentó el estudio elaborado por Saúl Escobar Toledo, director del Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván, Jiménez Moles, magistrada de la Quinta Sala del TFCyA, explicó que el modelo de tercerización inició desde la revolución industrial, y advirtió que el estado de precarización laboral está regresando a esa época.

“El deterioro del trabajo únicamente puede resolverse de una manera: sindicatos, y rendición en contratos colectivos de trabajo”, subrayó, por lo que expuso que el modelo de subcontratación no debe ser militante para la organización sindical de quienes trabajan bajo esta modalidad.

Por su parte, Mercado López, indicó que la legislación laboral actual ha dejado fuera distintos escenarios laborales. “La legislación laboral es muy poca cancha para tantos jugadores. Tenemos que buscar ampliar los motivos de regulación que nos permitan enfrentar de una manera más integral y multidisciplinaria esto”, señaló.

Escobar Toledo detalló que una “explotación desmedida” no genera mayores empleos ni en desarrollo, ya que los empresarios tienden a mover sus ganancias a mercados “más rentistas”. Por el contrario, afirmó que la experiencia internacional muestra que las inversiones y desarrollo van ligados a la protección de los trabajadores y mejores salarios.

Aunque el enfoque de la subcontratación se ha centrado en el outsourcing, esta no es la única forma de contrato por tercerización, por lo que atender sólo este enfoque deja fuera muchos modelos que incurren en una simulación en detrimento del trabajador.

Como uno de los ejemplos de las formas en que detalló que la industria del vestido se ha convertido en uno de los principales sectores que recurre a la subcontratación. A pesar de las grandes ganancias de las empresas, las y los trabajadores, que en su mayoría son mujeres, tienen salarios bajos y prestaciones casi inexistentes.

Rosario Ortiz, en representación de la Red de Mujeres Sindicalistas alertó que las mujeres son las más afectadas por la escasa protección legal y la mayor cantidad de personas subcontratadas son mujeres.

“Las mujeres somos las más afectadas por escaza protección legal, por un cultura laboral de discriminación y falta de oportunidades, así como otras cuestiones de género que se traducen en brecha laboral”, agregó, además de alertar que la subcontratación afectará en las pensiones de las mujeres, y llamó a las trabajadores a “apropiarse” de las reforma laboral y transformar la dinámica de sus sindicatos.

Por: Néstor Jiménez | 10/11/2020

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/11/10/magistrados-de-tfcya-analizan-estudio-sobre-la-subcontratacion-obrera-4325.html

Red de Mujeres Sindicalistas alista iniciativa de reforma sobre subcontratación

Integrantes de la Red Sindicalista de Mujeres, apoyada por expertos laboralistas, buscan una regulación adecuada que mantenga la estabilidad en el empleo.

En dos semanas integrantes de la Red Sindicalista de Mujeres, apoyada por expertos laboralistas, presentará una iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación, encaminada a mantener la estabilidad en el empleo, así como la protección de la seguridad social y al salario.

Durante la conferencia “La subcontratación: una relación laboral multiforme”, anunciaron que no se trata de eliminar la figura de la subcontratación sino de que exista una regulación adecuada sobre todo porque hay un enorme riesgo de que, derivado de las condiciones críticas de la economía por la pandemia, se precarice más el empleo utilizando la subcontratación.

Saúl Escobar, autor de la investigación, dijo que “la subcontratación será un fenómeno que desgraciadamente puede ser más recurrente y más agresivo por la crisis creada por la pandemia. Las empresas pueden estar tentadas a profundizar y hacer más extensivas las formas de subcontratación para evadir sus compromisos laborales”.

En ese sentido, dijo que es muy importante la vigilancia y la regulación “para evitar que esta enorme crisis se convierta en un mecanismo de empobrecimiento de los trabajadores a nivel mundial. Por eso se necesitan mejores leyes y mejores sindicatos”.

En su participación, Alfonso Bouzas, quien coordina los trabajos del Observatorio Laboral, y quien será el encargado de elaborar la propuesta de reforma, dijo que la situación actual habla de la necesidad de una reforma integral, incluido el gobierno como patrón, pues es una “realidad infame” que el gobierno caiga en una subcontratación.

Por: María Del Pilar Martínez 10/11/2020

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Red-de-Mujeres-Sindicalistas-alista-iniciativa-de-reforma-sobre-subcontratacion-20201110-0101.html