Reforma laboral salvo el derecho al reparto de utilidades: STPS

Con la reforma en materia de subcontratación, se preserva el derecho al pago de reparto de utilidades, que se encontraba al borde de la extinción, aun siendo un beneficio para los trabajadores reconocido en la Constitución, afirmó la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa Alcalde Luján.

Al presentar la ponencia “Los Cambios de la Reforma Laboral”, a miembros de la organización OCC Mundial, la titular de la STPS destacó que, con la modificación que ahora permite que las empresas reconozcan a sus trabajadores, se estima que el porcentaje de pago de utilidades pase de 2.8% a 7.7 por ciento.

Es importante reconocer que las ganancias son producto del trabajo de todos los que participan en una empresa, por lo que es fundamental hacerlos partícipes de estas, lo cual fue el principio con el cual nació esta disposición constitucional, destacó.

Subrayó que el porcentaje total de reparto no sufrió modificaciones y se mantiene en 10%, como se acordó en la Comisión Mixta de Reparto de Utilidades, integrada por representantes de las empresas, trabajadores y gobierno. Lo que sí cambió, destacó, es la forma de estimar el pago para cada trabajador, que ahora puede ser el promedio de los últimos 3 años o el equivalente a 90 días de salario, lo que resulte mejor para el trabajador.

Para poder cumplir con esta obligación de manera adecuada, la titular de la STPS invitó a los empresarios a consultar la “Guía para cumplir con las obligaciones en materia de Reparto de Utilidades”, la cual se ubica en el sitio https://www.gob.mx/stps/documentos/guia-para-cumplir-con-las-obligaciones- en-materia-de-reparto-de-utilidades.

Por otra parte, destacó que el país se encuentra ya en franca recuperación en materia de empleo, como lo demuestra el récord histórico de empleos en el Seguro Social, de 21 millones de trabajadores, que representan 391 mil empleos más que los registrados al inicio de la pandemia.

Por: El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27704/reforma-laboral-salvo-el-derecho-al-reparto-de-utilidades-stps

Del papel a la práctica: Los principales desafíos de aplicar la reforma de outsourcing

Después de meses de implementación de las nuevas reglas de subcontratación, las empresas han identificado algunos problemas provocados por el uso masivo del Repse y por confusión de lo que significa poner a disposición trabajadores en beneficio del cliente, entre otros.

La reforma de subcontratación está por cumplir un año de vigencia. Los cambios al marco regulatorio han implicado para las empresas adaptación de procesos y nuevas tareas, pero en el camino de la implementación las organizaciones han detectado algunos desafíos, como confusión en torno a lo que se considera poner a disposición trabajadores propios en beneficio del cliente, el límite de la responsabilidad solidaria o un uso excesivo del Repse para firmar contratos con proveedores, entre otros retos.

Desde la óptica de Manuel García Garrido, socio de la firma Ibañez Parkman, la prohibición de la subcontratación laboral y las nuevas reglas para tercerizar servicios especializados abrieron la puerta a diversas interpretaciones, lo que ha hecho más compleja la operación diaria de las empresas.

“En términos del artículo 12 y 13 de la Ley Federal del Trabajo, hay una gran posibilidad de interpretaciones de las disposiciones legales y esto a nivel de cancha se vuelve gravísimo”, expuso durante un webinar organizado por la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh).

En ese sentido, el primer desafío que han encontrado las empresas en la práctica es un uso excesivo del Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse) por la falta de claridad en lo que se entiende como poner a disposición trabajadores propios en beneficio de otra empresa, un criterio que se estableció con la reforma de subcontratación para determinar si se trata o no de la tercerización de un servicio.

“Empezamos con un problema complicado porque se empezaron a pedir Repses de forma indiscriminada, empezamos a pedirle a casi cualquier proveedor de servicios tener Repse. Bajo esa lógica, entiendo que el de Finanzas, el de Fiscal o el contador, inquieto por pensar que podía poner en riesgo la deducibilidad de sus facturas, empezó a pedir los Repses”, apuntó el especialista.

Sin embargo, el uso excesivo del Repse por la exigencia de las empresas con sus proveedores trae consigo riesgos laborales para los contratantes. Otro desafío que han encontrado las empresas es el límite de la responsabilidad solidaria que tiene el cliente con los trabajadores de la prestadora de servicios especializados en una demanda laboral.

“Cómo contesto una demanda, se vuelve difícil. Es un tema de trabajo previo en donde yo como usuario tengo que discernir ¿Qué tipo de contrato tengo con el proveedor? ¿Existe Repse o no? ¿Realmente hay puesta a disposición de trabajadores o no? Y, lo más importante y hasta ahora poco visto: ¿Estuve supervisando que ese proveedor cumpliera con sus obligaciones laborales en término de lo que señala la ley?”, cuestionó el abogado.

Pero en el caso hipotético de que una empresa contrate un servicio especializado y a la mitad del camino detecte que su proveedor tiene incumplimientos con sus trabajadores, aunque técnicamente puede rescindirse el contrato, ¿Qué pasa si esos colaboradores demandan al empleador y éste no tiene para cubrir la deuda? En una situación así, el contratante se enfrentaría en un juicio a trabajadores que tienen una antigüedad de más de 15 años, pero que sólo estuvieron prestando el servicio unos meses con él. “La ley no me dice que la responsabilidad solidaria sea acotada, sólo me dice que soy solidariamente responsable”.

Desde la perspectiva del especialista, durante la implementación de la reforma de subcontratación, las empresas han tenido además poca claridad para determinar en qué momento se considera que el proveedor está poniendo a sus trabajadores a disposición del contratante.

“Legalmente hablando, para que exista el supuesto de la subcontratación tenemos que estar siempre ante el supuesto de que se ponga a disposición o se proporcione personal en beneficio de alguien más. El problema es que el artículo 12 lo refiere, el tema es que no lo define y esa es la esencia del problema”.

Nuevas tareas para las empresas

La reforma de subcontratación entró en vigor en abril del año pasado y su primer impacto fue la prohibición del outsourcing basado en suministro de personal, eliminando la posibilidad de firmar nuevos contratados de subcontratación de personal. Además, las organizaciones tuvieron unos meses para adecuarse a las nuevas reglas de tercerización de servicios especializados.

Desde ese momento, las empresas tienen nuevas tareas para minimizar riesgos, entre ellas, hacer un proceso de revisión de sus objetos sociales establecidos y supervisar constantemente que sus proveedores de servicios cumplan sus obligaciones fiscales y laborales.

“Está el tema también del objeto social. Esto ha sido espantoso en la práctica porque el objeto social, por una mala práctica, se volvió una descripción de actividades tan larga como la cuaresma. Queremos poner desde vender pozole los domingos, hasta dar asesoría, hacer naves espaciales, diseñar y construir un kínder, y teníamos todo en el objeto social”, señaló Manuel García.

Los objetos sociales kilométricos nacieron en buena medida porque las autoridades no permitían la participación en licitaciones públicas o privadas, porque el objeto social de la empresa no hacía referencia a la participación en estos concursos públicos, indicó.

En ese sentido, el especialista recomendó a las empresas revisar constantemente su objeto social y definir el alcance que tendrá éste para evitar riesgos. Con la reforma de subcontratación, un nuevo criterio para contratar servicios especializados es que las empresas contraten actividades que no forman parte de su objeto social y actividad económica preponderante.

En tanto, García Garrido expuso que entre las nuevas tareas que tienen las empresas con sus proveedores es la supervisión periódica de los contratistas. “Hay que monitorear los contratos, revisar los conceptos de facturación”. Además, tienen la obligación de estar monitoreando que los proveedores cumplan con sus obligaciones; lo más recomendable es hacerlo cada tres meses.

Por: Gerardo Hernpandez / El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Del-papel-a-la-practica-Los-principales-desafios-de-aplicar-la-reforma-de-outsourcing-20220316-0110.html

Banca mexicana eleva a 87% su personal por contrato directo tras reforma al outsourcing

La banca mexicana cerró 2021 con 254,348 empleados, de los cuales 87.4% están contratados de forma directa y el 12.6% restante a través de terceros, reflejo del efecto de la reforma al outsourcing.

A finales de 2020, previo a las modificaciones en materia de subcontratación laboral, la banca contaba con 57.7% de su personal contratado en forma directa y 42.3% mediante terceros, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Gerardo López, abogado especialista en materia laboral, recordó que previo a la reforma, los bancos se dividían en dos grandes grupos: los que contrataban a casi todo su personal de manera directa y los que recurrían a terceros dentro o fuera del grupo financiero para contratar al grueso de su plantilla.

La reforma obligó a este último grupo a revisar sus políticas de contratación para adecuarse a la nueva legislación, expuso.

Encuentran que la mayoría de su personal debe contratarse directamente porque no se justificaba en los términos de las nuevas disposiciones, es decir, la contratación de personal a través de terceros.

Te puede interesar: Outsourcing, una reforma laboral que pone más la lupa sobre lo fiscal

Tercearización sigue presente Sin embargo, la tercerización sigue siendo una opción para actividades o servicios ajenos al objeto de las instituciones financieras.

Por ello, los 32,090 empleados en este esquema podrían pertenecer a servicios administrativos de limpieza, mantenimiento, transporte, administración de inmuebles, servicios de auditoría o puestos especializados en áreas de desarrollo tecnológico.

Pese al cambio en el esquema de contratación que busca beneficiar a los trabajadores, el especialista mencionó que para quienes laboran en las instituciones financieras, en realidad no hubo mucha diferencia.

En la aplicación del nuevo mecanismo de contratación no vemos realmente cambios ni en los niveles de salarios ni en el otorgamiento de prestaciones, porque estos trabajadores eran contratados con las mismas prestaciones que se daban a cualquier empleado del banco y en el mismo tabulador

También puedes leer: ¿Qué pasará con los empleados de Citibanamex?

BBVA (MC:BBVA), Scotiabank, Banco Azteca e Inbursa (MX:GFINBURO), con mayores cambios. Entre los principales jugadores del sistema financiero, bancos como BBVA, Scotiabank, Inbursa y Banco Azteca tuvieron los cambios más significativos en el esquema de contratación de su plantilla, según muestran datos de la CNBV.

La filial mexicana del banco español pasó de tener un solo empleado contratado directamente al cierre de 2020 a 38,031, la totalidad de su plantilla, en 2021.

Scotiabank estaba en una situación similar, al pasar de un solo empleado directo y 9,859 subcontratados en 2020 a 9,134 contratados directamente y 54 mediante terceros un año más tarde.

Inbursa pasó de no contar con ningún trabajador contratado directamente al cierre de 2020 a contar con 3,201 trabajadores en este esquema en 2021.

Banco Azteca tampoco contaba con ningún empleado contratado de forma directa y en 2021 sumó a 15,933 colaboradores a esta modalidad, aunque la contratación externa sigue siendo el grueso de su plantilla, al representar el 62.5%.

En otros bancos, la transición fue más gradual hasta llegar al total o la mayoría de la plantilla bajo contratación directa, como en Banorte (MX:GFNORTEO), donde el personal en este esquema pasó del 88.9% en 2020 al 100% al cierre del año pasado.

Santander (MC:SAN), por su parte, contaba al cierre de 2020 con el 82% de su personal bajo contratación directa y llevó esta cifra al 99.9% en 2021, con solo cinco trabajadores contratados por terceros.

En el otro extremo se encuentra Citibanamex, que según los datos de la CNBV, ya contrataba a todo su personal de forma directa desde antes de que entrara en vigor la reforma, por lo que su situación no cambió.

La publicación Banca mexicana eleva a 87% su personal por contrato directo tras reforma al outsourcing apareció primero en EL CEO.

Por: El CEO / Investing.com

Fuente: https://mx.investing.com/news/stock-market-news/banca-mexicana-eleva-a-87-su-personal-por-contrato-directo-tras-reforma-al-outsourcing-2304303

¡Toma nota! IMSS usará responsabilidad solidaria para combatir evasión en outsourcing

En situaciones en las que sea complicado identificar a una empresa de prestación de servicios que evada sus nuevas responsabilidades, el IMSS buscará a sus clientes para notificarles los incumplimientos del contratista.

Para las autoridades, el trabajo de implementación de la reforma de subcontratación no terminó con la migración de trabajadores de empresas de outsourcing a compañías operadoras. En 2022 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y otras dependencias seguirán supervisando y evaluando las condiciones en las que se dieron los cambios.

En ese sentido, Norma Gabriela López Castañeda, directora de Incorporación y Recaudación del IMSS, señaló que alrededor de un 80% de las empresas cumplieron a plenitud con las nuevas reglas de subcontratación. Pero una proporción de empleadores hizo migraciones de trabajadores sin declarar al instituto la sustitución patronal porque hicieron reducciones salariales, o bien para evitar ajustes en la prima de riesgo.

“Estamos revisando las migraciones porque el 80% de las personas se portaron muy bien y tienen estrellita. Pero hay un porcentaje que no necesariamente se portó del todo bien. Veíamos que en estas migraciones de pronto no nos declaraban la sustitución patronal, aunque lo hicimos bien fácil. Pero curiosamente cuando no la declaraban, era porque la prima se ajustaba o porque de pronto había una disminución salarial”, dijo la funcionaria durante el seminario La transformación de las relaciones de trabajo de D&M Abogados.

Las migraciones de trabajadores, apuntó Norma Gabriela López Castañeda, le permiten al IMSS ubicar a patrones que eran difíciles de localizar. “Siguiendo al trabajador vemos que sí lo podemos localizar, aunque no se llamen igual (las empresas). Y qué pasa si ya no lo encuentras, el cliente seguro lo va a encontrar. Vamos a hacer una labor diferenciada, vamos a ir con el cliente y decirle, la persona con la que estás contratando se está portando mal, ¡ojo! Porque tú por responsabilidad solidaria vas a tener consecuencias”.

La aplicación de la responsabilidad solidaria es una de las vías de fiscalización que usarán las autoridades en 2022 para combatir ambos fenómenos: reducción salarial o ajustes en la prima de riesgo.

En ese tenor, la funcionaria pidió a los asesores legales de las empresas no recomendar acciones para evadir la reforma de outsourcing porque “va a haber consecuencias”, pues la autoridad dará seguimiento a la implementación de las modificaciones legales en vigor desde abril del año pasado.

La responsabilidad solidaria se reforzó con la reforma de subcontratación e implica que las empresas que contratan servicios especializados, como su nombre lo dice, deben asumir las responsabilidades en caso de que el contratista incumpla sus obligaciones patronales.

“Me tengo que ocupar de que la persona que yo contrate, con independencia de que tenga el Repse y todo lo demás, que evidentemente lo debe tener por efectos principalmente fiscales, que esté al corriente de sus obligaciones porque no solamente el tener Repse hace a una persona responsable solidaria ante el IMSS, juega para bien y para mal. No es el Repse lo que a mí me lleva a fincar una responsabilidad solidaria, es el incumplimiento lo que me lleva a establecerla”, precisó López Castañeda.

Entre los impactos positivos de la reforma de outsourcing, la funcionaria del IMSS destacó que las plazas permanentes incrementaron en la proporción que disminuyeron los empleos eventuales, lo que sugiere que algunos trabajadores estaban registrados ante el instituto como temporales, pero en la realidad ocupaban puestos fijos.

“Subió siete puntos porcentuales la composición entre permanentes y eventuales. Esto es importante y no es que lo eventual esté mal. Me preguntan si ya no se puede contratar eventuales, claro que se puede, el punto es que estos eran eventuales chafas; es decir, en realidad no se trataban de eventuales sino de personas que así los registraban con un propósito de bifurcar las relaciones laborales”, expuso durante el panel Experiencias en el tema de subcontratación.

Por otra parte, Norma Gabriela López Castañeda indicó que sin la reforma de subcontratación, la caída estacional del empleo formal en diciembre hubiese sido de cerca de 500,000 plazas.

En términos prácticos, las modificaciones legales al régimen de subcontratación se han traducido en trabajadores formales con mejor cotización, con mayores ingresos y más estabilidad, señaló.

El PTU y las dudas persistentes

Desde la perspectiva de Viviana Balaunzarán, socia de Consultoría y Cumplimiento Fiscal de la firma Skatt, todavía quedan dudas en torno al pago del reparto de utilidades. La reforma de outsourcing estableció un límite a la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) de tres meses o el promedio de los últimos tres años, pero no está claro cómo deberá declararse el monto que sobre si después de aplicar los topes, las empresas no reparten el 10% de sus ganancias, por ejemplo.

“Sabemos que nunca una empresa debe pagar más del 10% de utilidades. Pero si los límites son inferiores ¿qué es ese excedente entonces?, ¿se considera PTU? Tenemos esas distorsiones”, expuso la especialista.

Entre otras dudas vinculadas al PTU, la especialista planteó el escenario para los trabajadores que migraron de una empresa a otra a través de sustituciones patronales o fusiones de empresas y, por lo tanto, tuvieron dos empleadores en el ejercicio fiscal de 2021, con el que se pagará el reparto de utilidades de 2022.

“Con dos patrones, tienen que recibir las dos PTU y volvemos al mismo tema ¿me aplican los dos límites por cada empresa? ¿o sólo aplico un límite por las dos? En estricto sentido deberían aplicarte los dos límites, pero no tenemos ese tipo de definiciones”, cuestionó.

Por su parte, Carla Martínez, asociada de la firma D&M Abogados, planteó que entre los desafíos de la reforma de subcontratación se encuentran las inspecciones de trabajo, que serán aleatorias y, de acuerdo con la especialista, hay un plan de realizarlas a todas las empresas y personas físicas inscritas en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse).

“Esto implica conservar los papeles, tener muy clara la operación y, sobre todo, tener en cuenta que la pérdida del registro puede darse por un mal dictamen de una inspección. Con esto también se juega la conservación del Repse, que esto es a parte de la renovación que se tienen que hacer cada tres años”, apuntó.

Entre otros desafíos, Carla Martínez destacó los posibles cambios de criterios para determinar lo que se considera servicio especializado y, por lo tanto, si se requiere inscripción al Repse, que es administrado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Para finalizar, la abogada laboralista consideró que este año se podrían tener definiciones más claras y precisas para determinar las actividades que se califican como servicios especializados.

“Debemos estar atentos porque hay ciertos clientes que decidieron aceptar sin Repse a algunos prestadores porque no consideran que entren en la definición de prestadores de servicios especializados, pero qué cláusulas se deben agregar al contrato o cuánto tiempo se les dará para que se regularicen si se determina que sí requieren el Repse”, agregó.

 

Reforma en outsourcing otorgó certeza laboral: IMSS

La reforma al outsourcing otorgó, de acuerdo con el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), certeza en las relaciones laborales en México, así como un acceso pleno a la seguridad social.

La reforma al outsourcing otorgó, de acuerdo con el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), certeza en las relaciones laborales en México, así como un acceso pleno a la seguridad social.

Eduardo Alcaraz, coordinador de Planeación y Evaluación del IMSS, explicó que 2.9 millones de trabajadores migraron de una prestadora de servicios a una empresa real desde la implementación de las modificaciones que pretenden evitar la evasión fiscal y la afectación a las prestaciones de los trabajadores.

«La reforma de subcontratación incrementó la permanencia de los trabajadores. Se dejó de truncar la relación laboral. De los 2.9 millones de trabajadores que dejaron el esquema de subcontratación, al cierre de noviembre del año pasado, 2.8 millones cotizaron los 31 días de diciembre del 2021, mientras que en diciembre del año previo la cifra era de 2.7 millones. l», aseveró en su participación en un congreso organizado por Thomson Reuters.

Además del beneficio para los trabajadores, Eduardo Alcaraz aseveró que la reforma al outsourcing también benefició a las arcas del gobierno, al dejar una mayor recaudación del Impuesto sobre la Renta (ISR).

Explicó que hubo mejoras en los indicadores de cobranza, mejoras en los procesos de fiscalización, una evolución favorable del empleo y el salario base de cotización, así como la simplificación de los procesos y la digitalización de estos.

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al cierre del 2021 se obtuvieron 1 billón 895,442 millones de pesos por concepto de ISR, 1.8% más en comparación anual.

Tan sólo en diciembre, se recaudaron 211,678 millones de pesos, lo que significó un crecimiento de 21.9% en comparación con el mismo mes del año previo.

Por: Belen Saldivar

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Reforma-en-outsourcing-otorgo-certeza-laboral-IMSS-20220224-0019.html

Reforzarán estrategia de vigilancia contra evasores de reforma de outsourcing

Este año las autoridades evaluarán las migraciones de trabajadores para identificar casos en los que se hayan reducido sueldos o se transfirieron empleados sin notificar el proceso de sustitución patronal para evadir responsabilidades.

Como resultado de la reforma de subcontratación, 2.9 millones de trabajadores formales fueron reconocidos por sus patrones reales después de la migración de empleados de compañías de outsourcing a empresas operadoras. Pero la implementación de los cambios legales no terminó con eso, como parte de la fase de vigilancia, las autoridades evaluarán las migraciones y las reducciones salariales que se presentaron.

“Qué sigue después de esto en materia de subcontratación, cuáles son los siguientes pasos. Con el grupo interinstitucional se atenderán los casos porque, aunque la mayoría de los patrones tuvo un cumplimiento deseado con esta reforma, hay un grupo que trató de hacer disminuciones salariales. Este grupo formará parte de los actos que el grupo interinstitucional irá trabajando en el transcurso del año para hacer estas revisiones de migraciones”, señaló Eduardo Alcaraz, coordinador de Planeación y Evaluación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Durante el Congreso Nacional de Reformas 2022 de Thomson Reuters, el funcionario aseguró que entre los siguientes pasos de la implementación de la reforma de subcontratación se realizará la sustitución patronal por oficio para atender casos en los que algunos empleadores transfirieron a los trabajadores a otras compañías, pero sin notificar a la autoridad de seguridad social.

“Hay muchos patrones que no presentaron ante el IMSS la sustitución patronal, pero vemos que migraron a todos los trabajadores a otra empresa, pero casualmente eran empresas que tenían una prima de riesgo alta. Entonces no presentaron la sustitución con la finalidad de evadir esta responsabilidad. Sin embargo, ahí se les aplicará una sustitución patronal por oficio porque migraron prácticamente a toda la plantilla a un nuevo registro patronal”, explicó Eduardo Alcaraz.

Además de esto, las autoridades revisarán los casos en los que se presentó una reducción salarial como resultado de la migración de trabajadores y durante el primer semestre de 2022 se realizarán mejoras a la Informativa de Contratos de Servicios u Obras Especializados (ICSOE), herramienta electrónica para que las empresas prestadoras de servicios especializados reporten al IMSS los contratos celebrados en el cuatrimestre previo.

En un mensaje de bienvenida del evento, Norma Gabriela López Castañeda, directora de Incorporación y Recaudación del IMSS, destacó que en 2021 se alcanzó una recaudación de 382,000 millones de pesos en cuotas obrero-patronales. “Esto sirve para que nuestro instituto tenga los recursos suficientes para poder dar las prestaciones óptimas. Esto implica un superávit de 9,500 millones de pesos y si lo contrastamos con el ejercicio anterior, recaudamos 32,000 millones de pesos más”.

Estos resultados, apuntó la funcionaria, son derivado de múltiples acciones, entre las que se encuentra la simplificación del cumplimiento y una apuesta en la cercanía con los empleadores para explicar lo que implica cumplir correctamente con las obligaciones en materia de seguridad social.

“Un dato importante, si nosotros llegamos al momento de fiscalización para entonces regresar al patrón al cumplimiento óptimo, estamos perdiendo un tiempo muy valioso. Lo importante es que de origen el patrón cumpla con sus obligaciones y no haya ninguna repercusión y el beneficio sea para los trabajadores que, desde su primer día de cotización, tienen a cabalidad todos estos derechos en materia de seguridad social”, aseguró López Castañeda.

Reforma de subcontratación en datos

Eduardo Alcaraz subrayó que las nuevas reglas de subcontratación de servicios especializados no generaron una baja en los registros administrativos del IMSS. Entre los impactos positivos de la reforma que las autoridades han observado, se encuentra el incremento de plazas permanentes contra empleos eventuales, lo que sugiere que algunos trabajadores estaban registrados como temporales, cuando en la práctica no lo eran.

De acuerdo con el IMSS, los cinco avances que presenta la reforma de subcontratación son:

  1. Al menos 2.9 millones de trabajadores pasaron de una empresa de outsourcing a una compañía operadora, dando certeza a las relaciones laborales.
  2. Entre noviembre de 2020 y enero de 2022 el salario base de cotización de los trabajadores pasó de 467 a 560 pesos, un incremento de casi 20 por ciento. El 62% de la fuerza laboral que fue transferida de una empresa subcontratista a una operadora tuvo un aumento salarial igual o superior al 10 por ciento.
  3. En noviembre de 2020 el 83% de los empleos formales era permanente, al cierre de 2021 esta proporción se elevó al 90 por ciento.
  4. La reforma de subcontratación incrementó la permanencia de los trabajadores en la empresa. Del total de trabajadores migrados, 2.8 millones cotizaron los 31 días del último mes del año, período de estacionalidad.
  5. No generó distorsión alguna en el mercado laboral formal pues no se reportó un aumento en el número de bajas.

El funcionario explicó que el 70% de los trabajadores fueron transferidos a una empresa con la misma actividad económica, mientras que 900,000 migraron a un sector distinto, de los cuales cuatro de cada 10 pasaron a las industrias de transformación, construcción y comercio.

La reforma de outsourcing cumplirá en abril un año de vigencia, los cambios legales limitaron la subcontratación a servicios especializados, prohibiendo la tercerización de personas e imponiendo sanciones históricas por mantener estos esquemas. Entre las nuevas obligaciones de los empleadores se encuentran contar con un registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para prestar servicios especializados e informar al IMSS cada cuatrimestre sobre los contratos celebrados.

Por: El Economista

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Reforzaran-estrategia-de-vigilancia-contra-evasores-de-reforma-de-outsourcing-20220223-0112.html

Prohibición del outsourcing dispara reparto de utilidades: STPS

Las empresas pagarán más de 157 millones de pesos en reparto de utilidades a sus trabajadores en 2022, indicó la secretaria del Trabajo.

Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), aseguró que aumentará 180% el reparto de utilidades en 2022 gracias a que 3 millones de trabajadores dejaron de laborar bajo el esquema de outsourcing y pasaron a la formalidad.

“La conclusión en los diferentes sectores es que, como establecimos y lo vemos en costos, actualmente se están repartiendo 56 mil 120 millones de pesos de utilidades y se espera un incremento de 100 mil millones de pesos para este año en el ejercicio de este derecho (por la prohibición del outsourcing), dijo la encargada de la agenda laboral del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Las empresas y patrones entregarán más de 157 mil 50 millones de pesos en el reparto de de utilidades entre mayo y julio de 2022, comentó Alcalde Luján durante Foro Nacional de Participación de los Trabajadores en el Reparto de Utilidades de la Empresa (PTU).

La titular de la STPS celebró que 3 millones de trabajadores se han regularizado y salido de los esquemas de subcontratación y han sido reconocidos por las empresas matriz.

La desaparición del outsourcing, añadió, ha tenido un impacto positivo en los registros de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ya que que cobrarán el doble del reparto de utilidades.

Los trabajadores sólo cobran 7 mil 301 pesos, equivalentes a 22 días del reparto de utilidades, explicó. Sin embargo, la idea es que sean 90 días del reparto de utilidades por un monto de 18 mil 557 pesos que cada trabajador reciba de su derecho laboral.

Alcalde Luján manifestó que el reparto de utilidades no es una graciosa concesión, sino un derecho constitucional irrenunciable que mejora los ingresos de los trabajadores y da la armonía de los intereses entre el capital y el trabajo.

El reparto de utilidades es un derecho constitucional que tienen los trabajadores para recibir una parte de las ganancias obtenidas por una empresa o un patrón por la actividad productiva o los servicios que ofrece en el mercado.

A más tardar el 30 de mayo, en el caso de los trabajadores que laboran para empresas, los trabajadores reciben el reparto de utilidades. Mientras que las personas que trabajan para una persona física deberán recibir el pago a más tardar el 29 de junio.

El pago de las utilidades para los trabajadores se determina de la siguiente manera:

  1. Los trabajadores participarán en las utilidades del patrón de conformidad con el porcentaje que determine la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (el cual a la fecha asciende al 10% de las utilidades netas).
  2. La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales. La primera parte se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios. La segunda se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año.
  3. Se considera como salario la cantidad que perciba el trabajador en efectivo por cuota diaria. Cuando la retribución sea variable, se tomará como salario el promedio de las percepciones obtenidas en el año.

Por: Forbes

Fuente: https://www.forbes.com.mx/prohibicion-del-outsourcing-dispara-el-monto-del-reparto-de-utilidades-en-mexico-stps/

Queda corta contratación laboral directa tras reforma en outsourcing

La migración de trabajadores desde el esquema de subcontratación dejó de avanzar en diciembre pasado, admitió el IMSS; empresas de capital humano estiman que unas 900,000 personas dejaron de tener un empleo formal y quizá puedan estar ahora en la informalidad.

En lo que va del año, el número de trabajadores que han pasado de un régimen de subcontratación a uno de contratación directa por su patrón se detuvo; la dinámica que se presentó al inicio con la aprobación de la reforma en materia de subcontratación –abril de 2021– se frenó en diciembre y no se ha rebasado la cifra de tres millones de trabajadores migrados a un esquema de contratación directa.

Así lo comentó a El Economista Norma Gabriela López Castañeda, directora de Incorporación y Recaudación del IMSS, tras explicar que al cierre de 2021 el número de trabajadores que salieron de la subcontratación se ubicó en 2.9 millones de personas.

“Está migración (de trabajadores) prácticamente ha sido estable en los últimos cuatro meses, al principio (de la reforma) sí empezó a ocurrir un boom muy fuerte la migración y después empezó a estabilizarse a 200,000 trabajadores por mes hasta que llegamos ya a los 2.9 millones” detalló López Castañeda.

La información que ha presentado el IMSS refiere que desde noviembre de 2020 se identificó un universo de alrededor de cinco millones de trabajadores subcontratados (de los cuales, 4.3 millones estaban vigentes), de modo que ahora solo 59% está contratado por un patrón de forma directa.

En tanto, hay un 1.4 millones de trabajadores que se mantienen en la misma empresa de subcontratación (lo cual fue posible si la empresa migró al nuevo esquema de proveeduría de servicios especializados) o que pasaron a un esquema diferente, como el pago por honorarios o el régimen de asimilados.

Al respecto, Héctor Márquez Pitol, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), sostuvo que la reforma dejó sin una fuente de trabajo formal a unas 900,000 personas (18% de las personas subcontratadas en noviembre del 2020); “lo que es seguro es que ya no tiene un registro en el IMSS, quizá puedan estar en la informalidad o contratados por honorarios, pero no con seguridad social”, destacó.

Recordó que en la encuesta que se realizó la AMECH se preveía que el 10% de los trabajadores perderían el empleo; pero el dato del IMSS es más contundente, pues resultó ser 18%; “nosotros considerábamos que 60% de las empresas contratarían a sus trabajadores, pero la reforma sí pegó muy fuerte y sólo fue el 52% según el IMSS”.

El impacto positivo

Pero en otra arista, la directiva del IMSS explicó que hay varios indicadores que muestran los resultados positivos de la reforma, como es el caso del salario de cotización al Seguro Social, “el primer beneficio importante es el incremento al salario porque prácticamente se incrementó un 20%, de noviembre de 2020 a enero de 2022, vemos un incremento en el salario de 467.9 a 560 pesos; y si nos vamos específicamente al rubro de mujeres, el incremento es un poco más alto, este es del 22 por ciento”.

El segundo beneficio, dijo, tiene que ver con el tiempo de empleo se reporta en el Seguro Social. “Los patrones nos reportan a trabajadores permanentes o trabajadores eventuales, no quiere decir que uno sea bueno y otro sea malo; lo que quiere decir es qué tipo de contrato le están otorgando a la persona, entonces veamos en este mismo universo cuándo migran a la empresa real, prácticamente se incrementa un 7% la relación entre permanentes y eventuales. Los permanentes han cambiado del 83% al 90%”.

Por: Pilar Martinez

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Queda-corta-contratacion-laboral-directa-tras-reforma-en-outsourcing-20220217-0006.html

Reforma en outsourcing permitió continuidad de 82,000 empleos

Esas plazas se habrían cancelado y recontratado en fin de año, bajo el régimen previo, afirman.

A tres meses de cumplirse un año de la reforma en subcontratación, los análisis del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) refieren que la prohibición del outsourcing evitó la cancelación de 82,562 empleos en diciembre pasado.

Lo anterior, gracias a que los trabajadores mantuvieron de manera continua sus semanas de cotización en el Seguro Social durante 2021, comparado con el mismo periodo de 2020 cuando se dieron de baja más de 300,000 puestos de trabajo al cierre del año.

De acuerdo con el análisis que el IMSS detalló a El Economista, “de los 2.9 millones de trabajadores que dejaron el esquema de subcontratación al cierre de noviembre de 2021, sólo 2.8 millones cotizaron los 31 días de diciembre de 2021; en diciembre 2020 sólo fueron 2.7 millones que cubrieron una cotización anual”.

Lo anterior implica, según los datos del IMSS, que cada vez más trabajadores mantienen sus cotizaciones sin interrumpir sus relaciones laborales.

“Por otro lado, durante el mes de diciembre 2021 se dejó de truncar la relación laboral para más trabajadores. Esto implica que 82,562 personas tuvieron una mayor cotización en 2021 contra 2020”, detalló el Instituto.

Asimismo, los análisis del IMSS para identificar los beneficios de la reforma en materia de subcontratación indican que las personas que cotizan entre 26 y 30 días, es decir, 13,802 trabajadores, también tuvieron una mayor cotización a la observada en 2020.

“De los 2.9 millones de trabajadores migrados, se destaca la modificación en la categoría del tipo de trabajador, ya que en noviembre de 2020, el 83% eran permanente; cifra que aumentó a 90% en diciembre de 2021, donde se sumaron más trabajadores en esta categoría”.

En ese sentido, para el IMSS afirma que tal y como se ha observado en la evolución del empleo durante el segundo semestre de 2021, “la reforma no generó ninguna distorsión en el mercado laboral formal, es decir no generó un incremento en el número de bajas”.

Consultado al respecto, Héctor Márquez Pitol, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH) destacó que en la transición de la reforma de outsourcing se registró una pérdida de 400,000 empleos, dado que “muchas empresas no pudieron absorber la totalidad de sus empleados”.

Por: Pila Martínez / El Pulso Laboral

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Reforma-en-outsourcing-permitio-continuidad-de-82000-empleos-20220216-0004.html

Van 3.1 millones de trabajadores reconocidos por empleadores reales

La reforma laboral en materia de subcontratación ha permitido que a la fecha 3.1 millones de trabajadores sean reconocidos por sus empleadores reales, mejorando sus prestaciones, por lo que es importante destacar la responsabilidad masiva de las empresas que han acatado impecablemente la nueva norma.

Así lo informó el titular de la Unidad de Trabajo Digno en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alejandro Salafranca Vázquez, al participar en la sesión del Consejo Directivo de Concamin, junto con Omar Nacif Estefan Fuentes, director general de Previsión Social de la dependencia.

En el acto, celebrado en las modalidades presencial y virtual, en las instalaciones de Concamin, Salafranca Vázquez explicó que el reconocimiento de los trabajadores por sus patrones reales ha significado también un incremento en el salario de cotización ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del 12 por ciento.

Ante los integrantes de Concamin, subrayó como otro beneficio de la reforma laboral en materia de subcontratación el que 3.1 millones de trabajadores accedan, por primera vez, al pago de reparto de utilidades de sus empresas, ya que la subcontratación de personal –ahora prohibida- prácticamente anulaba este derecho.

Por lo anterior, reconoció a los empresarios su disposición para acatar la ley los cambios de esta reforma y reconocer los derechos laborales de sus trabajadores, lo cual ha quedado claro con este importante número de empleados reconocidos por ellos sin intermediaciones de ningún tipo.

En el acto estuvieron presentes José Abugaber Andonie, Presidente de Concamin, Alejandro Malagón Barragán, Secretario, Eduardo Ocampo Bautista, Presidente de la Comisión del Trabajo, Seguridad Social y Recursos Humanos, Eduardo Ramírez Leal, Tesorero y Alonso Castellot, Director General.

Por: Arturo Rivero / El Pulso Laboral

Fuente: https://elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/27362/van-31-millones-de-trabajadores-reconocidos-por-empleadores-reales