17/04/2019
MANUEL FUENTES
El nuevo gobierno ha adoptado el modelo laboral del régimen priísta en las reformas laborales que ya se cocinan en el poder legislativo. | Manuel Fuentes
Estos fueron unosinventosdel desbancado régimen priísta, que en confabulación con un sector de la patronal y líderes sindicales del viejo cuño, idearon las tres divinidades laborales para dejar tranquilo al Tío Samy a uno que otrodespistado.
Los priístas, panistas, perredistasy demás enjambresse pusieron a diseñar un modelo laboral que permitiera desaparecer las Juntas de Conciliación y Arbitraje para decir que el presidente de la República ya no se metería en los temas laborales, y que eso de la justicia obrera sería cosa de los jueces de toga y birrete. Noches enteras se pasaron ideandoun aparato laboral (que pareciera nuevo) que no le quitara poder al presidente, ni le diera todo a los jueces (por eso de que luego se pongan rebeldes). Pensaron que lo mejor sería crear tres divinidades para que se hicieran cargo de los líos laborales y dejar tranquilos a los patrones, que tan bien hacían al país (léase al presidente y cómplices).
En esos tiemposse tenía el control de los poderes legislativos, de los diputados y senadores, y de nada se temía. Por allá andaba Morena que iba creciendo como espuma, pero no se imaginaban lo que ocurriría, que esos proyectos de las reformas estructurales, iban a ser su sepultura.
Las tres divinidades, que se les ocurrió en una noche de cánticosy franca chela, dividían territorios y dejaban la mejor parte al presidentepara que se quitara (en apariencia) pero en realidad tener el control de lo principal.
Una primera divinidad se le llamaría Conciliación, que sería territorio de los gobernadores (había que convidar pedazos de control) y del presidente de la República (con la mejor tajada). Había que dar una buena cara, para justificarlo, para que la gente viera mejor a los gobernantes, que dieran la impresión de que son gente buena y que les gusta meterse en medio de las broncas para resolver los problemas. Pero había que hacer obligatoria esa visitapara las partes. Que el trabajador si quisiera demandar a un patrón no se le permitía acercarsea los jueces, si antes no pasaba por la barandillade los gobernadores y el presidente.
– Vamos a echarles toda la caballería a los trabajadorespara que se arreglen o se arreglen.
– Acabar con los posibles juicios laborales que nos dan tantos dolores de cabeza.
Unasegunda divinidadse le pondría el mote de Centro Federal de Conciliación y Registro de indicados y Contratos Colectivos. Este sólosería terreno delpresidente de la República, tendría derecho de imponer a su director, mediante una terna puesta al Senado (para aparentar), que a final de cuentas sólo sería decisión del jefe máximo. Para asegurar travesuras transexenalesdebería ser inamovible por seis añosy con posibilidades de repetir otros seis años más.
Serviría para dejar tranquilos a los empresarios, con eso de los cambios de gobierno, y para ello esta oficina sería la encargada de poner en cintura al sindicato más insignificante hasta el más poderoso, de cada uno de los rincones del país. Controlar, perdón, registrar los Contratos Colectivos, de cualquier materia y tamaño, en todo el país. Una súper oficinapara asegurar, con un simple papel, una Toma de Nota, a las directivas sindicales.
Una tercera divinidad serían los Tribunales laborales, en sustitución de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, unos repartidos a los gobernadores, quise decir, a los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia y otros, al Poder Judicial de la Federación. Inventar la mejor de las justicias (en el papel), donde los juecesestén presentes (con una larga fila de reclamantes), para juzgar de manera más objetivay más pronta(ni en su casa lo hacen).
Tenerles unos juzgados, con un juez de toga y birrete, (para aparentar ser de una elevada especie, más allá de los mortales), y atender unos 80 mil juicios al año en el ámbito federal y unos 500 mil en los estados de la República, cada uno en dos audiencias obligatorias para el juzgador.
Copiar el modelo de los juicios mercantiles o de la materia civil, donde todas las partes son iguales y exigirle (obligarles) a los trabajadores que presenten pruebas de los hechos que alegan como injusticia. Para que se dé cuenta que todo ya cambió (que todo se acabó), hasta la justicia social para una de iguales, donde no haya preferencias (ricos y pobres, todos iguales). Para que se adopte la máxima: el que afirma debe probar.
No meterse con las empresas subcontratistas, llamadas outsourcing, para seguir explotando a los trabajadores, como esclavos modernos, con pésimos salarios y contratos basura, para burlarse de la libertad sindical y el derecho laboral, pero eso sí con una pomposa nueva ley laboral.
Así se diseñó el modelo laboral del régimen priísta y que ahora el nuevo gobierno, ha adoptado en las reformas laborales que ya se cocinan en el poder legislativo, sin cambiar la esencia de los elementos de control.
¿Para qué servirá mantener estos aparatos de control, en un régimen de nuevo cuño?
¿Quién responde esa pregunta?
De otros Avatares
Allanan la oficina de Rosalio Hernández
En la madrugada del pasado domingo unos hombres violentaron la oficina del licenciado Rosalio Hernández Beltran. Revolvieron papeles, sacaron de las gavetas expedientes, todos ellos dejándolos en el piso. Al hacer un recuento de las pérdidas, los ladrones se llevaron toda la información de los Contratos Colectivos y de una computadoracon información de las actividades diarias.
No se sabe quién o quiénes se atrevieron a allanar su oficina, pero lo que sí se tiene conocimiento es que el licenciado Rosalio es uno de los activistas más cercanos a la Central Internacional de Trabajadores y del Sindicato de Hospitales (recién escindido de la CROC) que ahora dirige Patricia Méndez, también dirigente de esa central.
Etiqueta: modelo laboral
Para mayo estarían listas las leyes secundarias de la reforma laboral
La secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, dijo que en el quinto mes de 2019 estarían listas las leyes reglamentarias de la reforma laboral y que la STPS iniciará seguidamente su implementación.
Notimex
05 de abril de 2019, 15:29
Las leyes secundarias de la reforma laboral que se discuten en la Cámara de Diputados, estarán listas para el próximo mes de mayo, afirmó Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Indicó que uno de los grandes retos que tiene la dependencia a su cargo, es la implementación de dicha reforma, de la cual se desprenden las leyes secundarias que enuncian cambios en materia de democracia sindical, creación de un órgano autónomo para la conciliación y el registro sindical, así como la transferencia de las juntas de Conciliación y Arbitraje para dar paso a la justicia laboral a cargo del Poder Judicial.
Al impartir la conferencia Retos y Oportunidades de la STPSen la Escuela Libre de Derecho, la funcionaria federal mencionó que estos cambios están enmarcados en los compromisos que México asumió en las negociaciones del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá(T-MEC) y la ratificación del Convenio 98 de la OIT.
“Se replanteó el modelo laboral y el modelo procesal del mundo del trabajo. Entonces toda la implementación de esta reforma que después se suma a los compromisos asumidos por México en el marco del T-MEC son un reto gigantesco”, expuso.
Ante investigadores, académicos y estudiantes, señaló que los anteriores gobiernos privilegiaron un sistema económico que dejó desigualdad y pobreza, además de no tener un rumbo definido para el sector laboral, lo cual provocó indefensión a los trabajadores y corrupción.
Sin embargo, indicó que con la nueva administración federal se tiene como ejes rectores el apoyo a la juventud, mejora del salario mínimo, eliminación de la subcontratación abusiva y el subregistro ante el Seguro Social, además de la implementación de la reforma laboral.
Alcalde Luán señaló que las prioridades de la Secretaría del Trabajo van rumbo a la transformación del mundo laboral, ámbito que, en más de cien años, no ha tenido cambios cruciales.
En este marco, destacó que la atención a la juventud a través del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, luego de que “en México no se ofrecía la oportunidad a los jóvenes de seguir estudiando o de trabajar», y ahora uno de los principales ejes del gobierno es la atención específica a esta población.
La encargada de la política laboral expuso que otro de los ejes es la Nueva Política de Salarios Mínimos, la cual tuvo un avance con la aprobación en diciembre pasado con el aumento al salario mínimo, el más grande en los últimos 30 años, con el consenso de todos los sectores empresariales.
Resaltó que ello permitió que el salario aumentara de 88.36 pesos a 102. 68 pesos a nivel nacional y en la zona fronteriza se duplicará para quedar en 176.72 pesos.
“Hoy, a unos meses de haberse conseguido este objetivo los análisis son positivos, ni se presentó ese fantasma inflacionario, ni hubo efectos negativos en la aceleración del empleo y esto permite que el rumbo de una política salarial distinta se empiece a ver, a vislumbrarse en el camino”, aseveró.
Al mismo tiempo, dijo que se impulsó una estrategia para atacar dos fenómenos que afectan los derechos laborales de los trabajadores y su futuro, por lo que la vigilancia de la normatividad en el sector estará enfocada a eliminar la subcontratación abusiva y el subregistro ante el Seguro Social.
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Para-mayo-estarian-listas-las-leyes-secundarias-de-la-reforma-laboral-20190405-0049.html
Leyes secundarias de reforma laboral estarían listas para mayo
Estas enuncian cambios en materia de democracia sindical, creación de un órgano autónomo para la conciliación y el registro sindical, entre otros puntos.
Notimex.-Las leyes secundarias de la reforma laboral que se discuten en la Cámara de Diputados, estarán listas para el próximo mes de mayo, afirmó Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Indicó que uno de los grandes retos que tiene la dependencia a su cargo, es la implementación de dicha reforma, de la cual se desprenden las leyes secundarias que enuncian cambios en materia de democracia sindical, creación de un órgano autónomo para la conciliación y el registro sindical, así como la transferencia de las juntas de Conciliación y Arbitraje para dar paso a la justicia laboral a cargo del Poder Judicial.
Al impartir la conferencia Retos y Oportunidades de la STPS en la Escuela Libre de Derecho, la funcionaria federal mencionó que estos cambios están enmarcados en los compromisos que México asumió en las negociaciones del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la ratificación del Convenio 98 de la OIT.
“Se replanteó el modelo laboral y el modelo procesal del mundo del trabajo. Entonces toda la implementación de esta reforma que después se suma a los compromisos asumidos por México en el marco del T-MEC son un reto gigantesco”, expuso.
Ante investigadores, académicos y estudiantes, señaló que los anteriores gobiernos privilegiaron un sistema económico que dejó desigualdad y pobreza, además de no tener un rumbo definido para el sector laboral, lo cual provocó indefensión a los trabajadores y corrupción.
Lee: Reforma laboral debe apegarse al T-MEC para evitar conflictos: AMLO
Sin embargo, indicó que con la nueva administración federal se tiene como ejes rectores el apoyo a la juventud, mejora del salario mínimo, eliminación de la subcontratación abusiva y el subregistro ante el Seguro Social, además de la implementación de la reforma laboral.
Alcalde Luján señaló que las prioridades de la Secretaría del Trabajo van rumbo a la transformación del mundo laboral, ámbito que, en más de cien años, no ha tenido cambios cruciales.
En este marco, destacó que la atención a la juventud a través del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, luego de que “en México no se ofrecía la oportunidad a los jóvenes de seguir estudiando o de trabajar”, y ahora uno de los principales ejes del gobierno es la atención específica a esta población.
La encargada de la política laboral expuso que otro de los ejes es la Nueva Política de Salarios Mínimos, la cual tuvo un avance con la aprobación en diciembre pasado con el aumento al salario mínimo, el más grande en los últimos 30 años, con el consenso de todos los sectores empresariales.
Te puede interesar: Confidencias | ¿Adiós al outsourcing?
Resaltó que ello permitió que el salario aumentara de 88.36 pesos a 102. 68 pesos a nivel nacional y en la zona fronteriza se duplicará para quedar en 176.72 pesos.
“Hoy, a unos meses de haberse conseguido este objetivo los análisis son positivos, ni se presentó ese fantasma inflacionario, ni hubo efectos negativos en la aceleración del empleo y esto permite que el rumbo de una política salarial distinta se empiece a ver, a vislumbrarse en el camino”, aseveró.
Al mismo tiempo, abundó, se impulsó una estrategia para atacar dos fenómenos que afectan los derechos laborales de los trabajadores y su futuro, por lo que la vigilancia de la normatividad en el sector estará enfocada a eliminar la subcontratación abusiva y el subregistro ante el Seguro Social.
https://www.forbes.com.mx/leyes-secundarias-de-reforma-laboral-estarian-listas-para-mayo/
Alcalde prevé para mayo leyes secundarias de Reforma Laboral
Vie 05 Abril 2019 19:34
politicomx
Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), informó que las leyes secundarias de la Reforma Laboral que se discuten en laCámara de Diputados, estarán listas para el próximo mes de mayo.
Agregó que uno de los grandes retos que tiene la STPS es la implementación de dicha reforma, de la cual se desprenden las leyes secundarias que enuncian cambios en materia de democracia sindical, creación de un órgano autónomo para la conciliación y el registro sindical, así como la transferencia de las juntas de Conciliación y Arbitraje para dar paso a la justicia laboral a cargo del Poder Judicial.
Alcalde afirmó que estos cambios están enmarcados en los compromisos que México asumió en las negociaciones del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la ratificación del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
De acuerdo con El Heraldo de México, la funcionaria federal indicó que las prioridades de la Secretaría del Trabajo van rumbo a la transformación del mundo laboral, ámbito que, en más de cien años, no ha tenido cambios cruciales.
https://politico.mx/minuta-politica/minuta-politica-gobierno-federal/alcalde-prevé-para-mayo-leyes-secundarias-de-reforma-laboral/
En mayo estarán listas leyes secundarias de reforma laboral: STPS
Nación viernes 05 de abril de 2019 – 17:38
Las leyes secundarias de la reforma laboral estarán listas para el próximo mes de mayo, afirmó Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Explicó que los nuevos ordenamientos enuncian cambios en materia de democracia sindical, creación de un órgano autónomo para la conciliación y el registro sindical, así como la transferencia de las juntas de Conciliación y Arbitraje al Poder Judicial para dar paso a la justicia laboral.
Al impartir la conferencia Retos y Oportunidades de la STPS en la Escuela Libre de Derecho, la funcionaria federal mencionó que estos cambios están enmarcados en los compromisos que México asumió en las negociaciones del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la ratificación del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo.
Señaló que los anteriores gobiernos no tuvieron un rumbo definido para el sector laboral, lo cual provocó indefensión a los trabajadores y corrupción.
Sin embargo, indicó que en este gobierno se tiene como ejes rectores el apoyo a la juventud, mejora del salario mínimo, eliminación de la subcontratación abusiva y el subregistro ante el Seguro Social.
https://www.contrareplica.mx/nota-En-mayo-estaran-listas-leyes-secundarias-de-reforma-laboral-STPS20195432
La reforma laboral ya tiene fecha de entrega, ¿de verdad será diferente?
Victor Vasili abril 5, 2019 5:43 pm
El día de hoy, la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján, informó que las leyes secundarias de la reforma laboral, que se discuten en la Cámara de Diputados, estarán listas para el próximo mes de mayo.
La funcionaria federal señaló que uno de los grandes retos que tiene la dependencia a su cargo, es la implementación de dicha modificación constitucional, de la cual se desprenden las leyes secundarias que enuncian cambios en materia de democracia sindical, creación de un órgano autónomo para la conciliación y el registro sindical, así como la transferencia de las juntas de Conciliación y Arbitraje para dar paso a la justicia laboral a cargo del Poder Judicial.
Durante la conferencia Retos y Oportunidades de la STPS, llevada a cabo en la Escuela Libre de Derecho, Alcalde Luján mencionó que estos cambios están enmarcados en los compromisos que México asumió en las negociaciones del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la ratificación del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Ante investigadores, académicos y estudiantes, la funcionaria señaló que los anteriores gobiernos privilegiaron un sistema económico que dejó desigualdad y pobreza, además de no tener un rumbo definido para el sector laboral, lo cual provocó indefensión a los trabajadores y corrupción; sin embargo, eso se acabó, pues con la nueva administración federal se tiene como ejes rectores el apoyo a la juventud, mejora del salario mínimo, eliminación de la subcontratación abusiva y el subregistro ante el Seguro Social, además de la implementación de la reforma laboral.
No obstante, cabe resaltar que en dicha reforma no se incluye el tema del outsourcing para ‘no contaminar’ su aprobación y es que la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) pide que esta modalidad desaparezca o se reglamente, mientras que el Partido del Trabajo (PT) condicionó su voto a que se elimine por considerar que es contrario a los derechos del trabajador.
Con información de El Heraldo de México, El Sol de México y ADN Político
https://www.lanetanoticias.com/politica/414387/la-reforma-laboral-ya-tiene-fecha-de-entrega-de-verdad-sera-diferente
La revuelta laboral
18/07/2018
Manuel Fuentes
El anuncio de recortes en puestos confianza ha generado mucha inquietud entre los trabajadores | Manuel Fuentes
Reforma Laboral
Con motivo del triunfo de Andrés López Obrador a la Presidencia de la República y la obtención de la mayoría de los legisladores en las cámaras de Diputados y de Senadores de esa corriente política se hace necesario revisar el modelo laboral confeccionado por grupos patronales que usaron como mascarada a los senadores Tereso Medina de la CTM e Isaías González de la CROC para presentarla.
La propuesta avalada por el gobierno de Enrique Peña Nieto representa una de las mayores regresiones a los derechos de los trabajadores, que se complementa con las modificaciones que entraron en vigor el 1º de diciembre de 2012, como una de las primeras reformas estructurales de este gobierno y que tuvieron como propósito volatilizar los contratos, abaratar los despidos, legitimar el outsourcing, fortalecer los contratos de protección y poner los salarios en el piso.
Hay sectores en el gobierno que no comprenden lo que sucedió el 1º de julio pasado, como es el caso de Roberto Campa Cifrián, Secretario de Trabajo actual quién manifiesta que:
«…la reforma laboralpromovida por el gobierno de Enrique Peña Nieto ha dado resultados positivos (¿?), por lo que sería un error echarla abajo…»
Me parece que estos actores políticos viven tiempos equivocados. Andan con el interés de querer mover el avispero para que la cámara de Senadores apruebe fast track, antes del 1º de septiembre la reforma que trabajaron debajo de la mesa grupos de interés del viejo priísmo, metidos en el negocio de los contratos de protección y empresas outsourcing. Sería un error mayúsculo si lo intentaran.
Son tiempos de cambio, para que cualquier reforma que se intente se dé en mesas abiertas de manera plural, donde no solo los empresarios y organismos sindicales leales a los poderes fácticos sean escuchados, también los organismos gremiales independientes, académicos, funcionarios de las Juntas de Conciliación y Arbitraje e integrantes del poder judicial armen una propuesta más eficiente, más equilibrada, sin que pierda el carácter social del derecho laboral.
Debe revisarse también la reforma constitucional del artículo 123, aprobada el pasado 24 de febrero de 2017 hecha a las prisas, que indebidamente permite una mayor intervención del poder ejecutivo en asuntos sindicales y en la contratación colectiva, la suscripción de contratos de protección a placer, el debilitamiento del poder judicial en la solución de conflictos laborales y la separación del área de conciliación del entorno judicial, las cuales han causado mucha controversia por su difícil implementación.
Es urgente que el Congreso de la Unión se aboque a reformar el Segundo Transitorio de la reforma constitucional del artículo 123, que preveía iniciar el nuevo proceso el 24 de febrero de 2018, plazo que ya se venció, para ampliar otro más razonable, de al menos cuatro años, para implementar las modificaciones legales necesarias para que el poder judicial se haga cargo de los conflictos laborales, capacitar al nuevo personal encargado de esas tareas, habilitar las áreas en que operaran los tribunales laborales y lo más importante, planear los presupuestos necesarios para tal fin.
Del conflicto de Bomberos de la Ciudad de México
En un hecho sin precedentes en el ámbito internacional el pasado 13 de julio de 2018 la señora Karen Curtis, Jefa, Servicio de Libertad Sindical del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo, respondió al Secretario General del recién constituido Sindicato de Trabajadores del Heroico Cuerpo de Bomberos «Unión y Fuerza» de la ciudad de México, la recepción de la Queja presentada el 21 de junio en contra del gobierno de México.
La queja del sindicato de bomberos fue admitida de manera urgente por la OIT a pesar de ser una organización que aun carece de registro por parte de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México y sin que tenga el carácter de organismo nacional, como en otras quejas internacionales se condiciona su recepción.
El texto dice:
«He recibido su comunicación de 21 de junio de 2018, alegando el asesinato de un dirigente sindical, así como agresiones, amenazas y otras modalidades de discriminación antisindical, por la constitución de un nuevo sindicato en el Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México.»
Fueron 26 bomberos despedidos como represalia a la formación de un sindicato, 18 carpetas de investigación abiertas ante la Procuraduría de Justicia capitalina por agresiones físicas y amenazas que están sin proceder en contra de los responsables, dos pistoleros por encargo apresados, pero sin esclarecer el móvil del homicidio en contra de Javier García Salinas, dirigente de ese sindicato. Todo sigue en la impunidad.
De Mexicana de Aviación
Se anunció por parte de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social la propuesta de arreglo al conflicto de Mexicana de Aviacióndespués de 8 años de la quiebra de esa empresa en favor de 7 mil 39 trabajadores que será presentada ante el Comité Técnico del Fideicomiso 2100 de Mexicana.
La propuesta anunciada consiste en el pago de tres meses de salario, 20 días más 12 días de salario ordinario por año y la cláusula de jubilación de retiro (que no fue explicada en que consiste), aplicada a un listado que ya fue presentado.
Es deseable que la propuesta se haga pública para conocer los detalles de este prolongado y penoso conflicto que terminó con una de las empresas más importantes de la aviación.
Anuncios de despidos en la burocracia federal
El anuncio de recortes en puestos confianza ha generado mucha inquietud entre los trabajadores de ese rango. Existe información (a corroborarse) que el despido alcanzaría a casi 200 mil burócratas al afectarse el 70% de esos puestos de quienes perciben salarios que van desde los 9 mil 308 pesos hasta los 211 mil 440 pesos mensuales. (Recorte de AMLOalcanzaría a casi 200 mil burócratas)
Me parece que conviene esperar conocer a detalle cual es verdadero alcance de estas medidas y no apresurarse a tomar conclusiones sobre este punto. De acuerdo con datos de la Secretaría de la Función Pública Federal son 278 mil 293 los trabajadores de confianza.
Una buena parte de los llamados trabajadores de confianza son quienes sostienen la función del aparato burocrático. Trabajan más de 8 horas, en jornadas de 9 a 9 de la noche o más, sin pago de horas extras y sin estabilidad en el empleo, sujetos a abusos constantes, pero existen otros que reciben salarios jugosos, que nadie los toca, como si fueran becados y que están allí por recomendaciones del más alto nivel.
¿Estamos en tiempos de la revuelta laboral?
¿A quién le importan los indígenas?
@Manuel_FuentesM | @OpinionLSR | @lasillarota
https://lasillarota.com/opinion/columnas/la-revuelta-laboral/235924