Por: Luis Ernesto Salomón
5 de Mayo de 2019 – 04:00 hs
El calendario de la reforma laboral
Ante las dudas respecto de la profundidad y alcance en el tiempo de las reformas laborales, es pertinente aclarar el panorama prospectivo a partir de lo aprobado. El primer hito será el 23 de noviembre próximo, cuando entra en vigor el convenio 98 de la OIT que garantiza la libertad de afiliación sindical y la ratificación por las bases de los acuerdos de los líderes para modificar las condiciones salariales y de trabajo. Al respecto, el artículo 123 de la Constitución recién modificado establece en su fracción XXII Bis. “… Para la resolución de conflictos entre sindicatos, la solicitud de celebración de un contrato colectivo de trabajo y la elección de dirigentes, el voto de los trabajadores será personal, libre y secreto. La ley garantizará el cumplimiento de estos principios. Con base en lo anterior, para la elección de dirigentes, los estatutos sindicales podrán, de conformidad con lo dispuesto en la ley, fijar modalidades procedimentales aplicables a los respectivos procesos.”
En ese mismo sentido, los cambios disponen que para el 1 de noviembre deberá promulgarse la Ley Orgánica del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral CFCRL. Esta institución autónoma será la encargada del registro de los contratos colectivos.
Teóricamente en este periodo los sindicatos debieran hacer cambios a sus estatutos para incluir el voto universal, secreto y directo para la elección de sus dirigentes y para la ratificación de los cambios a los contratos colectivos; pero decimos teóricamente porque quizá muchos de ellos resistan y prefieran establecer disputas judiciales alegando derechos pre-constituidos de sus dirigentes.
Habrá que seguir con cuidado la posición de los dirigentes en ese sentido en las próximas semanas y meses para saber si el cambio interno en los estatutos sindicales será terso o no. Por otra parte, la ley señala que un año después, es decir el 1 de noviembre de 2020, deberá estar lista la relación electrónica de los expedientes de las asociaciones sindicales en el CFCRL.
Será hasta entonces cuando los sindicatos deberán ajustarse a los procedimientos para demostrar que cuentan con el respaldo del 30% de la mayoría de los trabajadores para obtener una constancia de sindicato mayoritario que les habilite las negociaciones. Y para el 1 de mayo del año 2021 deberán estar inscritos todos los contratos colectivos y se contará con una plataforma electrónica de registro de todos los trabajadores para cotejo en los procesos laborales.
Y será hasta el año 2022 cuando entren en funciones los centros de conciliación y los tribunales laborales de los Estados, se proceda al traslado físico de los expedientes de las asociaciones sindicales al CFCRL. Mientras que hasta el año siguiente 2023 entrarán en función los centros de Conciliación y Tribunales Laborales federales y concluye el plazo para la revisión extraordinaria de los contratos colectivos de trabajo existentes y para que sean avalados por los trabajadores.
Es decir que tenemos un horizonte de cuatro años para la plena entrada en vigor de lo aprobado. Esta solución gradual ha encendido más inconformidades en sectores de la política de los Estados Unidos que en nuestro País.
Los vecinos consideran insuficiente el mecanismo establecido y pretenden presionar al gobierno de México para acelerar los mecanismos de aplicación. Sea como fuere, la situación presenta una contradicción en la aplicación de las normas, dado que por una parte ya estaría vigente el derecho de libre afiliación, y ratificación de los cambios a los contratos colectivos, conforme al artículo 400 bis de la Ley Federal del Trabajo recién reformada que establece la obligación de que la revisión contractual se someta a la aprobación de la mayoría de los trabajadores mediante voto directo, universal y secreto.
Con lo cual podría inferirse que a partir de ahora las revisiones de las condiciones de trabajo deben seguir este procedimiento.; y por la otra, habría el plazo de hasta 4 años, para el funcionamiento de las nuevas instituciones.
Ese espacio favorece el mantenimiento del estatus quo en los sindicatos y requiere soluciones políticas y legales para hacer efectivos los cambios en el corto plazo. Las presiones externas y la creciente actividad interna en los sindicatos serán claves para acelerar o no la aplicación efectiva de los cambios.
Etiqueta: universal y secreto
T-MEC en impasse por cuestiones políticas: Madero
De acuerdo con Gustavo Madero, el cambio en la mayoría de la Cámara de Representantes y la amenaza del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, están ocasionando “tortuguismo para generar un cuello de botella en las exportaciones»
4 DE ABRIL, 2019 KARINA AGUILAR
Foto: Cuartoscuro / archivo | Madero anunció que en los próximos días llevarán a cabo una serie de reuniones para para revisar los temas sensibles del Tratado, como el agrícola, el de propiedad industrial y el automotriz
Por cuestiones políticas internas y externas, el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se encuentra en un impasse, por lo que no hay fecha para que pueda ser ratificado por los Congresos de los tres países firmantes.
De acuerdo con el presidente de la Comisión de Economía del Senado, Gustavo Madero, el cambio en la mayoría de la Cámara de Representantes y la amenaza del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de cerrar la frontera con México, están ocasionando “tortuguismo para generar un cuello de botella en las exportaciones y que nuestro Gobierno actúe y haga lo que le está pidiendo Trump al gobierno de Andrés Manuel, que es que detenga a los migrantes en el sur y que devuelva a los del norte y que ya no siga dando estas visas humanitarias”.
Señaló que si bien Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de EU, ha condicionado la ratificación del T-MEC a la reforma laboral en México, con lo que actualmente tiene la legislación en nuestro país se cumple con los compromisos que estableció México durante la firma del acuerdo.
El senador panista aclaró que no hay una fecha límite para la ratificación de dicho acuerdo comercial, incluso informó que el Congreso de Estados Unidos puede hacer modificaciones al texto original mediante la figura conocida como “cartas paralelas”, que para los mexicanos no tienen la misma validez y “son presiones adicionales después de haberse cerrado una negociación”.
Informó que mientras no se apruebe el nuevo pacto, el Tratado de Libre Comercio (TLCAN) está vigente, no obstante, advirtió que ante la dinámica político electoral en la que entrará el próximo año Estados Unidos, donde Trump buscará la reelección, el tema de la ratificación se complica.
“Donald se va a poner mucho más beligerante y le va a meter más ruido al chicharrón”; incluso manifestó su preocupación por una eventual denuncia que pudiera hacer el Presidente estadounidense para anunciar el fin del TLCAN, lo que nos dejaría sin ningún acuerdo comercial, “ese es el peor escenario”, advirtió.
El senador Madero anunció que en los próximos días llevarán a cabo una serie de reuniones para para revisar los temas sensibles del Tratado, como el agrícola, el de propiedad industrial y el automotriz, y en dichas reuniones estarán presentes los expertos negociadores del acuerdo, representantes de los grupos parlamentarios y especialistas.
Exigencia de EU
Lo que Pide Nancy Pelosi en la reforma laboral de México:
-Autonomía y transparencia en las negociaciones de contratos colectivos
-Que las negociaciones contractuales no sólo las realice la dirigencia sindical con la parte patronal, sino que sean ratificadas por la Asamblea.
-Que la elección de las dirigencias se dé por voto libre, universal y secreto (eso ya está)
-Que puedan existir varios sindicatos, la libertad sindical que se profundice.
-Pide constancia de que en México ya se está actuando de ésta manera.
LEG
https://www.24-horas.mx/2019/04/04/t-mec-en-impasse-por-cuestiones-politicas-madero/
Sindicalismo responsable nació en Saltillo
El objetivo es que todo el país se sume a este modelo: Tereso Medina
La reforma al Artículo 123 Constitucional, así como los convenios 87 y 98 con la Organización Internacional del Trabajo, representan la ruta para que todo el país se sume al modelo de un sindicalismo responsable, que nació en Saltillo, sostuvo Tereso Medina Ramírez.
Indicó que se estima que la expectativa es que Coahuila pueda mantener su ritmo de crecimiento económico y de empleos con justicia social.
Insistió que en esta nueva era son fundamentales los temas de transparencia, rendición de cuentas, libertad y compromiso con los contratos colectivos. En ellos se enmarca la estrategia nacida en Saltillo del sindicalismo responsable.
«Lo que se necesita en Coahuila y en todo el país es un sindicalismo de propuesta y no de protesta… en este sentido, Coahuila será ejemplo de los mejores valores del sindicalismo en México”, indicó.
Expresó que se le debe dar la bienvenida a los nuevos cambios en el orden mundial, como son estos dos convenios 87 y 98 de la OIT, en donde se podrá construir un sindicalismo responsable con justicia social.
De esta manera, dijo, se deben anteponer los intereses personales, sectoriales y de grupo para pensar en los de México. El punto de unión deben ser los trabajadores, el empleo y el país, bajo el signo del respeto a los derechos de la clase obrera.
La reforma al Artículo 123 Constitucional fue con base en un mandato de la Organización Internacional del Trabajo, por los convenios 87 y 98. Ahora, la revisión de los contratos colectivos de trabajo, que los conozcan todos los trabajadores.
Además, los trabajadores elegirán a sus dirigentes sindicales mediante el voto libre, universal y secreto.
Por Daniel Valdes