Columna: CAPITANES
02 de marzo 2018
En plena renegociación del Tratado de Libre Comercio, se da una mala señal en el tema laboral en México.
El pasado 26 de febrero se cumplió el plazo para que la reforma a leyes secundarias en materia de justicia laboral se aprobara, por lo que no se cuenta con un dictamen para que se materialice la transición de las Juntas Locales de Conciliación a Tribunales especializados, entre otros temas.
Existe una iniciativa que fue presentada el 7 de diciembre por los senadores Tereso Medina e Isaías González Pérez, que entre otros puntos, consideraba la flexibilización al máximo en la contratación vía outsourcing.
Dicho documento fue motivo de una denuncia en contra de México ante la Organización Internacional del Trabajo, así como de una queja ante la Oficina Administrativa Nacional de Estados Unidos, por parte de la Federación Estadounidense del Trabajo-Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO) y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) el pasado 25 de enero.
El tema más polémico, el de la subcontratación, se bajó finalmente de esta iniciativa, pero continúan otros puntos álgidos, como es el de los contratos de protección.
La reforma está en el limbo, pero flamante secretario del Trabajo, Roberto Campa, espera que el Senado lo haga antes de que termine el actual periodo de sesiones.
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/editoriales/2018/3/2/capitanes-715965.html

‘Nearshoring’: impulso para el trabajo en México
El nearshoring o relocalización de empresas es una estrategia comercial que busca acercar los centros de producción entre mercados internacionales, con la finalidad de mejorar